Tumgik
fernandomorenoc · 9 years
Link
Dado el reciente aumento del salario básico en Ecuador, me pareció importante escribir al respecto.
Aún cuando las intenciones del gobierno al aumentar el básico puedan ser buenas, en la vida real lo que vale no son las intenciones, sino los resultados. Y el resultado de un salario mínimo es siempre el mismo: desempleo.
Los trabajadores menos cualificados que hoy darían lo que fuera por conseguir empleo, así sea por menos de $354, no podrán hacerlo por culpa de esta regulación.
Comparto mi artículo publicado en: http://eslibertad.org/2015/01/05/salarios-minimos/
1 note · View note
fernandomorenoc · 10 years
Text
El Atropello de las Regalías
Tumblr media
En días anteriores, la Comisión de Gobiernos Descentralizados de la Asamblea Nacional presentó una propuesta legal que obligaría a las empresas telefónicas a pagar regalías al Estado ecuatoriano. Esta propuesta será adjuntada al proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
El planteamiento, que consiste en la inclusión del artículo 34 en dicho proyecto de Ley, señala que las operadoras telefónicas que cuenten con más del 35% de la participación de mercado, deberán pagar un porcentaje de sus ingresos totales al Servicio de Rentas Internas. Con esto, la Comisión indicó que quedaría descartada la propuesta del Ejecutivo de reducir del 15% al 3% las utilidades de los empleados de estas empresas.
Sin embargo, es necesario analizar si es realmente aplicable el cobro de regalías a las operadoras telefónicas. En el país, el cobro de regalías se circunscribe únicamente a la explotación de recursos naturales no renovables, tales como los hidrocarburos y los minerales. Esto se fundamenta jurídicamente en los artículos 317 y 408 de la Constitución de la República del Ecuador.
Si bien el espacio radioeléctrico es considerado un recurso estratégico por el artículo 313 de la Constitución, no califica como recurso natural no renovable. Así lo ratificó la Corte Constitucional mediante la Sentencia Interpretativa No. 0006-09-SIC-CC de 2009, que indica que “el espectro radioeléctrico no forma parte de los recursos naturales no renovables”. Por lo tanto, el cobro de regalías a las operadoras telefónicas que lo explotan carece de fundamento legal.
Además, aún si esta medida fuese considerada bajo la figura de impuesto, tampoco sería aplicable legalmente. Como se mencionó al inicio de este escrito, el cobro de regalías estaría basado en un criterio de cuota de mercado, que en este caso, solo afectaría a la operadora Claro, que actualmente tiene el 68% de participación. Lo anterior vulneraría el principio tributario de generalidad, consagrado en el artículo 300 de la Constitución. Según este principio, las leyes tributarias deben ser expedidas para la generalidad de los casos, es decir, sin distinguir entre los contribuyentes.
Al revisar los aspectos jurídicos relacionados con esta propuesta legislativa, y observar la realidad del sector a la que ésta atañe, quedan expuestos múltiples atropellos contra la normativa vigente. Jamás olvidemos que es deber de los gobernantes hacer respetar el marco legal actual. Hoy, más que nunca, es imperioso que honren esa responsabilidad.
Una versión editada de este texto fue publicada en Diario Expreso el 31 de Octubre de 2014: http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=7265458&idcat=19350&tipo=2
2 notes · View notes
fernandomorenoc · 10 years
Link
Es precisamente el emprendedor – y no el trabajador – el que debe asumir todas las pérdidas del negocio en caso de que éstas ocurran. Y por eso, es justo que sea el empresario – y no el trabajador – el que deba disponer de la totalidad de las utilidades que se puedan generar. [...]
0 notes
fernandomorenoc · 10 years
Photo
Tumblr media
En el bar temático de los Beatles "Strawberry Fields", Quito, Ecuador (5/3/2014)
0 notes
fernandomorenoc · 10 years
Photo
Tumblr media
Quito view from El Panecillo (5/1/2014)
0 notes
fernandomorenoc · 10 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Paul McCartney Concert, Out There Tour, Quito, Ecuador (4/28/2014)
0 notes
fernandomorenoc · 10 years
Photo
Tumblr media
La Ronda, Quito, Ecuador (4/27/2014)
0 notes
fernandomorenoc · 10 years
Link
Comparto mi primer artículo para el blog de Estudiantes por la Libertad: "Cuando el Estado Planifica, el Individuo Pierde". El texto está inspirado en la situación actual del Ecuador, donde las decisiones gubernamentales limitan cada día más nuestra libertad de elegir lo que queremos consumir.
1 note · View note
fernandomorenoc · 10 years
Link
Una vez más, el intervencionismo económico de un gobierno ha degenerado en tiranía y violencia. Esta vez, la víctima es Venezuela.
Para evitar que en Ecuador - y en otros países - se dé una tragedia similar a la que vive el pueblo venezolano, es necesario abogar por la separación entre la economía y el Estado.
Caso contrario, estaremos condenados a seguir el mismo camino de servidumbre por el que hoy tristemente transita la república bolivariana.
No esperemos a que sea demasiado tarde.
Tras toneladas de maquillaje estadístico, el paraíso socialista de Venezuela cerró 2013 con una inflación del 56,2% y una devaluación del bolívar superior al 30%. El robo inflacionario viene de lejos -desde 1999, la moneda acumula una inflación del 1.900 por ciento y una devaluación oficial de más del 90%- y no parece que Maduro tenga interés alguno en ponerle fin: a finales de enero, el IPC interanual seguía por encima del 56% y el Ejecutivo chavista estableció un tipo de cambio dual por el que el bolívar se devaluaba un 46% adicional para prácticamente todas las operaciones con el exterior (comercio electrónico, importación de bienes no calificados como de primera necesidad, pago con tarjeta, turismo, cobro de remesas, etc.). 
Leer más en: http://bit.ly/1jRgciJ
0 notes
fernandomorenoc · 10 years
Photo
Tumblr media
Parque Nacional El Cajas, Azuay, Ecuador - Laguna Toreadora (2/2/2014)
2 notes · View notes
fernandomorenoc · 11 years
Text
Ser libre o ser siervo
“Ser libre es elegir un camino y por él transitar; Ser responsable y los problemas enfrentar; Acertar y fallar en la búsqueda de un fin relevante; Aceptar la incertidumbre como algo inevitable.
Renunciar a la libertad es perder la capacidad de optar; Eliminar el riesgo de fallar y suprimir la dicha de acertar; Poner la carga de las decisiones en los hombros de otros;  Colocar en sus manos no menos que el destino propio.
Dejar de ser libre es huir de lo incierto; Dejar de ser libre es pasar a ser siervo.”
2 notes · View notes
fernandomorenoc · 11 years
Photo
Tumblr media
Libertad económica y riqueza.
 Algunos creen que más intervencionismo es la solución, pero lo cierto es que a mayor libertad económica, mayor riqueza.
1 note · View note
fernandomorenoc · 11 years
Text
Profit Is Justified By The Risk Incurred
Entrepreneurs are the true heroes within a free economic system. In the quest of profits, they decide to struggle against time, competition, and variable market conditions. To achieve their goals, they commit to satisfying consumers’ wants and needs.  
Consumers never lose. If a certain provider fails to meet their needs, then other will succeed. Entrepreneurs, on the other hand, put their resources at risk exclusively on their own account. If bad decisions are made, they could see all of their efforts transformed into a loss – and they will have to assume the consequences alone.
We can clearly observe that uncertainty is unavoidable. Nonetheless, there is a good reward for those who risk their resources in a successful enterprise. The specific compensation received for the use of capital goods is profit. Profit is undoubtedly justified, then, by the risk incurred.
Should Workers Get a Share in Profits?
Karl Marx, one of the founders of “scientific socialism”, argued that the value of a good depended on the amount of labor required to produce it. He also claimed that the cost of supporting a worker was less than what his labor produced. According to Marx, this difference – known as surplus value – was unfairly retained by the entrepreneur.
Marx alleged that workers were deprived from the full proceeds of their labor and thus deserved some additional compensation. However, as empirical evidence demonstrates, market-determined wages are the most accurate, fair method to compensate workers for their labor.
That said, it is illogical to attempt to offer workers a share in the profits of an enterprise. They assume neither the responsibility nor the risks of the business, and thus, do not deserve any participation in its profits. The entrepreneur is certainly the only one entitled to this reward.
1 note · View note
fernandomorenoc · 11 years
Video
youtube
My American Experience
LIBRE's Executive Director, Daniel Garza, tells of his American Experience as a first generation American - his story includes hardships, perseverance, family cohesion, hard work, and prosperity achieved in a free country that allows each of us to dictate our destiny.
Once again, facts prove that individuals can only succeed by following the path of freedom and hard work. Increasing economic interventionism does nothing but slowing down progress. Let us follow our own dreams.
0 notes
fernandomorenoc · 11 years
Video
youtube
Guayaquil, Ecuador in 1949. Produced by Watson Kintner
Watson Kintner (1890-1979) was a Chemical Engineer with the Radio Corporation of America (RCA), where he was an early pioneer in the standardization of the vacuum tube.
Over a period of 36 years he traveled to more than 30 individual countries, beginning in 1933. Kintner's first trip was to Mexico (where he filmed painter Diego Rivera), followed by visits to Guatemala, Guyana, Ecuador, Morocco, Pakistan, India, Indonesia, Nigeria, Australia, Iran, and Ethiopia, and many other countries.
Mr. Kintner made a stop in Guayaquil, Ecuador on July 5-6, 1949. He filmed general scenes portraying local citizens and their daily activities.
Producer: Watson Kintner
Audio/Visual: silent, color
Running Time: 18:08
Read more at: http://bit.ly/Zbe2v4
0 notes
fernandomorenoc · 11 years
Text
Control de precios de alquiler en Ecuador: Lo que no se ve
Tumblr media
La semana anterior, la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó con abrumadora mayoría el proyecto de Ley de Inquilinato que, entre otros puntos, incluye la implementación de un precio tope en el alquiler de bienes raíces. Al momento, dicha ley se encuentra en manos del Ejecutivo, quién se encargará de aprobarla o vetarla en los próximos días.
Pero, ¿cuál es el objetivo del Legislativo al incluir el control de precios en la reforma de la Ley de Inquilinato? Según la autora del proyecto de ley, la norma intenta poner freno a la especulación con los arrendamientos.1 Por su parte, otro asambleísta señala que la nueva normativa evitará abusos y actualizará los montos de arriendo.2
Según sus promotores, dicha reforma busca entonces proteger a los inquilinos de abusos y permitirles alquilar una vivienda a un precio más conveniente. Sin embargo, no basta sólo con ver los efectos inmediatos de una ley – por más beneficiosos que éstos parezcan. Es necesario también, tomar en consideración lo que no se ve.
Como bien señalaba el brillante economista francés Frédéric Bastiat, “casi siempre ocurre, que cuando la consecuencia inmediata es favorable, las consecuencias ulteriores resultan funestas, y viceversa”.3 Por tal razón, me veo en la obligación de analizar brevemente los efectos que tendría un eventual control de precios de alquiler sobre los ciudadanos ecuatorianos en el mediano y largo plazo.
Para empezar, el establecimiento de un precio máximo sobre cualquier producto dentro de una economía abierta termina causando la escasez del mismo. Tal como sostiene el catedrático estadounidense Thomas DiLorenzo, “durante más de cuatro mil años los resultados [de los controles de precios] han sido exactamente los mismos: escaseces”.4
Los bienes raíces utilizados para alquiler no están exentos de esta situación. Si el canon fijado por los municipios está por debajo de los niveles de equilibrio, la demanda de alquiler necesariamente excederá a la cantidad ofrecida. El control de precios, entonces, conducirá a la escasez de viviendas para arrendamiento.5
Muchas de las personas que hasta ahora sustentaban sus gastos personales a través del arrendamiento de inmuebles se verían forzadas a emprender otras actividades. Por su parte, los arrendatarios tendrían que emplear cada vez más recursos a la hora de buscar una vivienda, considerando la reducción en la oferta de alquiler.
A más de afectar a propietarios de inmuebles y arrendatarios, el control de precios perjudicaría al sector inmobiliario en su conjunto. A la larga, se reduciría la inversión en viviendas para alquiler y se pondría en riesgo las plazas de trabajo de los miles de individuos que dependen de esta industria.
Como podemos observar, los efectos negativos superan en gran medida a los efectos positivos que se pretenden impulsar con el control de precios de alquiler. Los gobernantes aún se encuentran a tiempo de reconsiderar. Está en sus manos tomar la decisión correcta.
“La Ley de Inquilinato fue reformada hace 13 años”. El Comercio. 28 de Febrero de 2013. Disponible en línea en: http://www.elcomercio.com/quito/Ley-Inquilinato-Quito-Nivea_Velez-Ivan_Chiriboga_0_874112826.html ↩
“El sector del inquilinato bajo control municipal”. Diario Hoy. 28 de Febrero de 2013. Disponible en línea en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-sector-del-inquilinato-bajo-control-municipal-575338.html ↩
Frédéric Bastiat. “Lo que se ve y lo que no se ve” en Obras escogidas. Madrid: Unión Editorial, 2004. Disponible en línea en: http://www.elcato.org/files/obras-escogidas-libro-electronico.pdf ↩
Thomas J. DiLorenzo. “Cuatro mil años de controles de precios”. Traducido del inglés. Artículo original disponible en línea en: http://mises.org/daily/1962 ↩
Walter Block. “Rent Control”. The Concise Encyclopedia of Economics. 2008. Library of Economics and Liberty. Disponible en línea en: http://www.econlib.org/library/Enc/RentControl.html ↩
0 notes
fernandomorenoc · 11 years
Text
TIME Turns 90: All You Need to Know About Modern History in 90 Cover Stories
Tumblr media
Where has the time gone? It was back in March of 1923, that the first issue of TIME hit newsstands. As we prepare to celebrate our 90th birthday, a look back at world history as told through 90 memorable cover stories.
Read more at: http://ti.me/13yGf5U
0 notes