fotoagricultura-jpalomares
fotoagricultura-jpalomares
foto-agricultura
6 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Cañeros, Tala Jalisco, 2023.
Tumblr media
Tumblr media
Pelillos, así le nombran los productores a los inicios del crecimiento de caña, meses antes del tiempo de zafra (corte de caña). Tala, Jaliso 2023.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
El municipio de Tala Jalisco, es una región con abundante agua; los habitantes se han dedicado desde siempre a trabajar la tierra: maíz, trigo, caña. De ahí el nombre que proviene del náhuatl “Tlayi”, que significa tierra, y “an”, lugar, “lugar de tierra cultivable”. Se construyeron varias haciendas en la zona: la hacienda Cuisillos, Huaxtla y San Nicolás de Navajas. En un principio, lo que más sem- braban era maíz y trigo; sin embargo, en 1650 llega la caña a la región y sus- tituye a los demás cultivos, convirtiéndose con el tiempo en el principal producto, a tal grado que en la actualidad el 70% de las tierras están plantadas de caña.
Ahora los jóvenes en Tala, hijos de productores ya no quieren trabajar el campo (por el gran esfuerzo que implica dicha labor). La injerencia del hijo del productor, pesa en la toma de decisiones sobre rentar o vender sus tierras.
SERVICIO
Registro fotográfico documental (FOTO FIJA Y VIDEO) para difusión y comercialización de un producto agrícola (70 fotografías por día): incluye retrato y contexto, paisaje, producto agrícola y actividad agraria (para difusión electrónica).
Cotización por un solo día de llamado.
Cotización por dos a varios días de llamado.
cel: 55 35 77 73 93. [email protected]
#o
0 notes
Text
Berries, Tala Jalisco, 2023.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
0 notes
Text
Siembra-fertilización de trigo, Navojoa Sonora, 2021.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Navojoa es una pequeña ciudad agrícola y ganadera, ubicada en zonas desérticas del sur del estado de Sonora. Llena de tradición, pero con poca presencia dentro de su entorno urbano, en el que sus culturas ancestrales han sido relegadas a las orillas por la modernidad que exige la sociedad conservadora que vive en el centro de esta localidad. Los rezagos ideológicos, económicos y sociales vienen del caciquismo de antaño; el cual definen su estructura espacial y su trazo urbanístico, en un ambiente en que el tiempo pareciera haberse detenido; creando una trama compleja de con- vivencia entre clases sociales con características violentas, a veces sutiles y otras muy evidentes del México contemporáneo.
En los valles de Navojoa, lo que se produce en gran porcentaje es el trigo que se im- porta y exporta en grandes cantidades. Debido a los altos costos de inversion en la producción, algunos productores rentan tractores y consiguen diesel a precios más bajos con los lugartenientes de la región.
Zituní, Cadereyta, Querétaro (cooperativa de mujeres, producción de nopal) 2019.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Cosecha de avena. Carretera libre a Huitzilac, Morelos 2015.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
3 notes · View notes
Text
Tiempo de cosecha, Santa Cruz Pueblo Nuevo (Mujeres de maíz), 2010.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Santa Cruz, Pueblo Nuevo es una ranchería de unos 2000 habitantes, con un historial de acentamiento de más de 100 años; ubicado en algún punto sobre las faldas del Nevado de Toluca, pertenece al municipio Tenango del Valle.
Esta localidad produce en gran medida papas, zanahorias, maíz , frijol y el cuidado del ganado. Las personas de Santa Cruz, tienen una necesi- dad de ser reconocidos como un pueblo con arraigo, tradiciones e histo- ria. Su mayor deseo es permanecer en sus tierras y no ser desplazados.
En época de cosecha, es común verles en la pizca hasta el anochecer. Teme- rosos de que les roben su cosecha se les escucha murmurar. Eviden- ciados por el eco del viento que pasa por los vericuetos de la grue- sa maleza del campo de otoño, susurran: ¡ya vámonos!. Mientras otros tantos más silenciosos contestan: ¡Hasta que chillen los grillos!
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
0 notes
Text
Editorial
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
0 notes
Text
Jerónimo Palomares
Jerónimo Palomares Galván (Chetumal, Quintana Roo 1978). Licenciatura en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Maestría en Artes Visuales con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asistió al Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen 2012 y el Seminario de foto-periodismo Revista Proceso (2008).
Se ha especializado en el ámbito de la fotografía documental, trabajo de campo y análisis, a partir de historias que entrelazan diversas temáticas de carácter auto-referencial, antropología de las emociones, sistema de creencias, agricultura y medio ambiente. Acreedor de la beca Creador con Trayectoria, FONCA en varias emisiones, para desarrollar temáticas documentales como autor.
Sus series fotográficas se han publicado en medios de comunicación en México, Estados Unidos de América y Latinoamérica: Fotocronografias, A cidade em metamorfose (Brasil); SUN Magazine (Estados Unidos de América); La Jornada; Milenio; Cuartoscuro; Biodiversidad, sustento y culturas (Latinoamérica); Cuadernos de Lingüística del Colegio de México; Desacatos; Tierra adentro y Punto de Partida.
SERVICIO
Registro fotográfico documental (FOTO FIJA Y VIDEO) para difusión y comercialización de un producto agrícola (70 fotografías por día): incluye retrato y contexto, paisaje, producto agrícola y actividad agraria (para difusión electrónica).
Cotización por un solo día de llamado.
Cotización por dos a varios días de llamado.
cel: 55 35 77 73 93. [email protected]
Tumblr media
Tumblr media
0 notes