Tumgik
Text
Tumblr media
En junio de este año la comunidad universitaria se alertó cuando la alcaldesa Claudia López pidió la intervención de la fuerza pública dentro del campus de la Universidad Nacional, la autonomía universitaria se vio transgredida y los estudiantes, que se encontraban en medio de manifestaciones, rechazaron rotundamente la decisión. Y es que a lo largo de la historia, el ingreso de la policía al campus siempre ha sido polémico y, de alguna manera, transgresor; de pronto por la fuerte memoria universitaria de los hechos del 16 de mayo de 1984, el día que la policía asesinó estudiantes dentro del campus, específicamente en las residencias estudiantiles, un caso que resonó dentro de toda la comunidad universitaria. Sin embargo, se suelen pasar por alto las más recientes ocasiones en que el campus ha permitido el ingreso de la fuerza pública. En esta fotografía del 2012 recordamos los rezagos del paro estudiantil de octubre 2011, en rechazo a la Reforma a la Educación Superior presentada por el gobierno nacional: en la semana de inducción de febrero del 2012, un grupo de encapuchados inauguraron el inicio del año académico con una serie de manifestaciones que terminaron con el desalojo del campus y la entrada (a la fuerza) del ESMAD, aunque todo el año se caracterizó por fuertes enfrentamientos entre los encapuchados y la policía, por ejemplo, en mayo del mismo año, el ESMAD una vez más intentó ingresar con 5 tanquetas luego de una orden de desalojo, solamente en esta ocasión se observó el repliegue de uniformados dentro de la ciudad universitaria.
La imagen es llamativa, no solo por ser inusual, sino porque la toma de la Plaza Che representa la reclamación del espacio por parte de la policía y significa un reto directo al movimiento estudiantil que se identifica con la imagen del Che Guevara. Esto nos ayuda a plantear una pregunta: ¿por qué las fotografías frente al Che son tan significativas? La sociedad bogotana, e incluso nacional, sin haber puesto un pie en el campus, reconocen la silueta en la fachada del auditorio León de Greiff, esta exposición y apropiación del espacio la relaciono directamente con la tradición estudiantil de tomarse una foto con el diploma de grado, es una manera de decir: estamos aquí y conquistamos; en los mismos términos analizo la fotografía anteriormente expuesta.
0 notes
Text
9 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 20 de Noviembre del 2014, dos años después de iniciados los diálogos de paz entre las FARC y el gobierno Santos, en el corazón de la Universidad Nacional, se celebraron los 50 años de la guerrilla más grande de Colombia y más antigua de América Latina. Al lado de la imagen del Che, caen 4 banderas con la frase "50 años siendo Ejército del Pueblo", bajo las banderas y la imagen hay una frase que dice “Con memoria hay historia. Con olvido hay interferencia por la indiferencia. Morimos cuando olvidamos”. Hay rostros en las banderas, correspondientes de izquierda a derecha: Camilo Torres, Manuel Marulanda, Raúl Reyes, el Mono Jojoy, Jacobo Arenas (en duda), Alfonso Cano.
Tras fuertes disturbios y una tarde llena de desconcierto y sorpresa para la comunidad universitaria, fueron decomisados artefactos explosivos, que no permitieron que la situación escalara más allá de problemas con la movilidad a la altura de la calle 26 y los frecuentes enfrentamientos con la fuerza pública en el campus universitario.
1 note · View note
Text
Tumblr media
El 20 de mayo de 2010, un grupo de guerrilleros del ELN entraron armados a la Universidad Nacional, su discurso: levantarse en armas por los estudiantes caídos. Y su estrategia fue muy coherente: hay varios elementos en la imagen que pueden analizarse, por ejemplo, aunque la foto fue tomada por la presencia guerrillera en la universidad, el elemento que más sobresale es aquel que es más común en el escenario: la cara del Che. Aunque no se encuentra en el centro de la imagen, es el primer elemento que reconocemos, no solamente cumple la función de eje, sino que en el evento como tal fue utilizado estratégicamente para respaldar el discurso del ELN; de hecho, para el espectador, la imagen esta tomada de manera que se asocia directamente la relación ideológica guevarista con el grupo guerrillero. De igual manera, el posicionamiento de la bandera no es al azar, se encuentra arriba, no solamente de los guerrilleros, sino del Che y del edificio, no hay nada más icónico de la Universidad Nacional que el Auditorio León de Greiff con la silueta del revolucionario argentino, entonces, la utilización es estratégica para demostrar la reclamación del territorio universitario, se adueña del símbolo y demuestra la apropiación del lugar.
La aparición del Che era necesaria para demostrar la locación del evento, el territorio del que se estaban apropiando, así como el público al que iba dirigido, que culturalmente ha sido catalogado como revolucionario, como consecuencia de muchos de los símbolos de la comunidad universitaria y el movimiento estudiantil, de hecho, el Che Guevara se considera símbolicamente como la personificación de la revolución, por tanto, en la imagen se apela a todos los revolucionarios (jóvenes de la Universidad Nacional) y a los guevaristas (guerrilleros del ELN).
La superposición del ELN sobre el Che, que es llamada actualmente como “la última guerrilla guevarista de América Latina”, relaciona automáticamente importantes símbolos, por ejemplo, Camilo Torres Restrepo, que también están estrechamente relacionados con la identidad universitaria. Además, la pintada del Che ha sufrido cambios significativos a lo largo del tiempo, no solamente cambios físicos (teniendo en cuenta que constantemente está siendo borrado y re-pintado), sino también cambios en su significado, en su utilización, convirtiendose en un “nudo de anacronismos”.
“La imagen es “atemporal”, “absoluta”, “eterna”, que escapa, por esencia, a la historicidad” (Didi-Huberman, 2011), es imposible trazar una línea cronológica con pretensiones evolucionistas sobre el significado del Che en la identidad universitaria, el anacronismo de la imagen se encuentra en nuestra vida diaria en el campus universitario.
1 note · View note
Text
Dato curioso:
Tumblr media
Para 1994, durante la Copa Mundial de Fútbol en Estados Unidos, Colombia participaba con grandes expectativas. Luego del 5-0 contra Argentina en los partidos clasificatorios en 1993, el país estaba más futbolero que nunca, tanto así que una de las opciones para reemplazar al Che fue la imagen del Pibe Valderrama. Por supuesto, con aires políticos: la campaña presidencial estaba en su punto más álgido y el futbolista se había convertido en la imagen del candidato Ernesto Samper, una semana antes de la segunda vuelta que tendría lugar el 19 de junio de 1994, la silueta apareció pintada en la Plaza Che (¿O Plaza "Pibe"?)
Al día siguiente no había rastro de ella.
0 notes
Text
Tumblr media
La renovación generacional de la que es susceptible la Universidad Nacional, trae constantemente nuevos significados y nuevos cuestionamientos que ponen en tela de juicio, o por el contrario, reivindican la imagen del Che Guevara en la Plaza Che. Este debate tan vigente nos introduce en las dinámicas universitarias de creación de significado y memoria:
¿Qué representa actualmente y qué es lo más cuestionado?
Su racismo, con frases sobre los negros. Su autoritarismo, defendiendo la ejecución arbitraria de sus oponentes. Su homofobia, demostrado en el campo de concentración en Guanahacabibes. Su machismo, como describió su hija en 2008, "una miaja machista". ¿Era un hijo de su época? ¿víctima de su contexto?
¿Es más importante su símbolo como revolucionario, o como persona? Mejor dicho, ¿"la pelota no se mancha"?
Actualmente, el argumento más utilizado al defender la imagen del Che, es que no es una idealización del personaje, es una representación de la revolución. La misma revolución comunista que permitió convertir la imagen del Che en un producto del mercado.
En el caso de la Universidad Nacional, el Che no es una representación del revolucionario, es un símbolo de memoria por los estudiantes caídos y desaparecidos, sin embargo, el movimiento estudiantil es eje de unión de muchas corrientes de pensamiento que no se encuentran de acuerdo con esta reproducción. Muchas opciones se han planteado para remplazar al Che, pero ninguna trasciende y estamos lejos de eliminar el mural; gran responsabilidad se le atribuye al nombre, con la plaza denominada "Plaza Che", es casi imposible eliminar el símbolo, tampoco hay ninguna imagen tan icónica que sea capaz de reemplazar la famosa silueta, ni ningún personaje (a excepción de Jaime Garzón, cuyo nombre aparece constantemente en este debate) capaz de representar a toda la comunidad universitaria con la mínima polémica posible.
Tumblr media
0 notes
Text
Tumblr media
Fotografía de Alberto Korda, 1960.
Coloquialmente, para los estudiantes la plaza quedó renombrada como “Plaza Che”, el carácter no oficial del nombre motivó a los hermanos Humberto y Alfredo Sanjuán en 1981 de pintar la silueta del Che Guevara de la famosa fotografía de Alberto Korda, otorgándole legitimidad a la nueva denominación. Junto con la silueta, versaba la frase: ‘Che, veré tus pasos’. 
Con su gran influencia política y compromiso con el movimiento estudiantil, los hermanos no pasaron desapercibidos, los autores del Che eran un secreto a voces. El 8 de marzo de 1982, los Sanjuán salieron de su casa pero nunca volvieron. Su caso estuvo enmarcado en una serie de desapariciones sistemáticas que ocurrieron desde el 4 de marzo y el 13 de septiembre del mismo año, más conocido como “Colectivo 82”.
Tumblr media
Hermanas de Humberto y Alfredo Sanjuán
El Colectivo 82 es el primer caso colectivo de desapariciones forzadas documentado en el país, investigaciones posteriores responsabilizaron al organismo de inteligencia estatal “F2”, policía secreta y judicial, bajo el mando de la Policía Nacional. Hasta el día de hoy el caso se mantiene impune, aunque se han investigado muchos agentes policiales, ninguno se ha encontrado culpable. Las familias no han descansado un solo día desde 1982, de las víctimas de este caso surge el colectivo ASFADDES "Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Tumblr media
Congreso de Antropología Forense organizado por la ASFADDES, 1990.
Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/familia-sanjuan-la-primera-de-colombia-en-recibir-grado-honorifico-de-una-victima-de-desaparicion/
0 notes
Text
Tumblr media Tumblr media
El 8 de octubre de 1976, el día de la conmemoración del guerrillero heróico y en homenaje a la muerte del Che Guevara nueve años antes, se decreta el estado de sitio en el territorio nacional, medida que fue aplicada varias veces en los años anteriores, pero que nunca había sido aceptada en su totalidad; un grupo de estudiantes encapuchados, con la ayuda de una grúa que metieron al campus, amarraron la estatua del General Santander que se encontraba en el medio de la Plaza Che (anteriormente Plaza Santander), y la arrastraron hasta el puente de la 26, de donde colgó por varias horas hasta que cayó al piso, decapitado. Tras lo sucedido, los estudiantes regresaron al campus y se desplegó una operación de la policía nacional dentro de la ciudad universitaria, los cuales recogieron la grúa y levantaron la estatua de la calle. Hay quienes dicen que durante la manifestación, se erigió una bandera del ELN en la Plaza Central, sin embargo, no hay manera de corroborar que el grupo guerrillero tuviera que ver con las acciones cometidas.
Recuperado de: http://degules.blogspot.com/2012/03/santander-dos-veces-exiliado-historia.html
0 notes
Text
Tumblr media
En el marco de una visita muy esperada, Nelson Rockefeller como principal representante de la Fundación Rockefeller, aterrizaba en Colombia en mayo de 1969, la Universidad Externado lo describe como "El epítome del imperialismo yanqui aterrizando en esta rebotada ciudad tercermundista. El estudiantado de todo el país se propuso, con éxito, sembrar el desorden". El 30 de Mayo de 1969, El Tiempo publicaba en primera plana: “Cerrada temporalmente la Universidad Nacional”, dicho artículo relataba las detenciones de aquellos estudiantes por “los hechos violentos que han tenido lugar desde el pasado miércoles”. Dando inicio a los 70’s, una década llena de disturbios estudiantiles en el país y, especialmente en la Universidad Nacional.
Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/135-uexternado/1963-2012/la-gran-efervescencia/
0 notes