Don't wanna be here? Send us removal request.
Text

Hilo Play Lab
¿Qué es?
Hilo Play Lab es un espacio formativo y vivencial diseñado para que educador+s, estudiantes de magisterio infantil, y otros profesionales de la educación profundicen en los tres pilares fundamentales del juego infantil: espacio, materiales, y acompañamiento. Este laboratorio tiene como objetivo potenciar un entendimiento más profundo y reflexivo del juego como herramienta pedagógica esencial para el desarrollo integral de los niños y niñas.
El laboratorio estructurado en cuatro sesiones con una metodología teórico-práctica, pretende proveer a l+s participantes de herramientas y recursos que les permitan garantizar las condiciones necesarias para que el juego se desarrolle:
Diseñar espacios estéticos y ricos en posibilidades de acción.
Observar e identificar, intereses y necesidades en el juego.
Atesorar y potenciar la creatividad, la imaginación y el impulso lúdico.
Realizar un acompañamiento de calidad.
A lo largo de las sesiones compartiremos, recursos, referencias, artículos y proyectos referentes de juego, con el objetivo de promover una perspectiva crítica y amplia, transformando la mirada hacia la infancia.
En palabras de Myrtha Chokler, el juego sólo es tal en la medida en que es libre. Sólo así, libre, puede cumplir sus funciones y garantizar el desarrollo de los complejos procesos en los que está implicado el niño y la niña. Jugando el niño explora, experimenta e incorpora las nociones básicas acerca de sí mismo, de los otros y del mundo; aprende a conocer y dominar su cuerpo, a orientarse en el espacio y en el tiempo, a comprender los fenómenos de su entorno, a manipular y a construir, a establecer relaciones con otros, a comunicarse y a hablar, a expresar sus deseos, sus miedos y sobre todo a elaborar sus conflictos. Todos estos procesos subjetivos y aprendizajes ocurren a nivel no consciente, mientras juega, afianzando el núcleo más íntimo de sí mismo y de su identidad.
Con tiempo, espacio, materiales y un buen enfoque el juego se convierte en una herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.

____________________________________________________________________________________________________________________________
SESIÓN 1: JUEGO LIBRE Y ESQUEMAS DE ACCIÓN
Infante capaz: relaciones de calidad, autonomía y sentimiento de competencia sólido (mirada pedagógica Emmi Pikler)
Etapas del juego ¿cómo acompañarlo?
Esquemas de acción como herramienta de observación
SESIÓN 2 : JUEGO DE CONSTRUCCIONES
Orígenes, etapas y materiales
Pensamiento STEAM en el juego con bloques
SESIÓN 3- CREATIVIDAD: TEORÍA DE LAS PIEZAS SUELTAS
Jugar con piezas sueltas
¿Qué es la creatividad?
Materiales sostenibles: descartes de la industria
SESIÓN 4- DISEÑO DE ESPACIOS
La estética en los espacios de juego.
Diseño de micro-espacios de juego.
0 notes
Text
Playroom_
¿Qué es?
La playroom es un espacio de JUEGO LIBRE. Propone un espacio-tiempo dónde a través del juego no dirigido, los niños y niñas pueden aprender, colaborar, crear e imaginar.
Este microproyecto se enmarca dentro de una línea de trabajo de la Asociación Cultural Hilo de Diamante y tiene como objetivo propiciar espacios para que el juego, la creatividad y la imaginación se desarrolle.
¿por qué?
El juego es una herramienta indispensable para el aprendizaje y la creatividad, tanto en personas adultas como en la infancia. La propia naturaleza del juego nos permite experimentar, simbolizar, poner a prueba nuestras posibilidades, estudiar alternativas, plantear hipótesis, solucionar problemas y en definitiva ser creativos. También permite desarrollar habilidades sociales como el diálogo, el respeto hacia el otro, la negociación o el consenso.
Numerosas organizaciones profesionales reconocen la importancia de jugar, como la American Academy of Pediatrics, que recomienda el juego «como una parte esencial del desarrollo, pues contribuye al bienestar cognitivo, físico, social y emocional de los niños» o el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que afirma «que todo niño tiene derecho a jugar, por la importancia que posee esta actividad para el óptimo desarrollo infantil».
Pat Kane, músico y crítico decía: «En el siglo XXI el juego tendrá las misma función que cumplía el trabajo en la era industrial: será nuestra forma dominante de conocer, de hacer y de crear valor» y concluye: Si hay una lección que los adultos deben aprender de los niños es que, en una época de crisis medioambiental y económica, el juego es un punto de conexión crucial entre el mundo físico y el mundo de la imaginación. Necesitamos tiempo y espacio para jugar, el espacio en el que puede suceder lo imprevisible. (En Kinchin 2019, p.206)
¿cómo?
· Permitimos que los niñ+s decidan qué proyectos de juego quieren realizar y como usar los materiales. Eso fomenta la autonomía y la creatividad.
·Ofrecemos un espacio neutral que pueda ser transformado según la imaginación de los niñ+s. Eso fomenta la flexibilidad en el juego.
·Permitimos que los niñ+s elijan los materiales que quieran usar. Eso estimula la exploración y la experimentación.
· Acogemos el desorden y la destrucción como parte del proceso de aprendizaje. El construir y destruir les ayuda a entender la resiliencia, que el fracaso no es un fin, sino una oportunidad para aprender, mejorar y probar nuevas ideas.
· Proponemos un entono organizado y bien pensado, con una selección limitada pero diversa de materiales. Eso facilita un juego más profundo, centrado y significativo.
· Acompañamos el juego con intervenciones puntuales que aporten valor: preguntas abiertas o proponiendo algún desafío. Eso fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Bases:
1·ESQUEMAS DE ACCIÓN DE CHRIS ATHEY:
Los esquemas de acción son patrones biológicos con los que nacemos. Conocerlos nos permiten ser más sensibles a las ideas, pensamientos, sentimientos, relaciones, desarrollo y necesidades de las niñas y los niños. Lo primero que hay que tener claro es que los niños no actúan al azar, si no que lo hacen siguiendo ciertas normas de desarrollo predeterminadas genéticamente, además de por influencias de su interacción con el entorno socio cultural.
El estudio de los esquemas de acción empezó en Reino Unido en los años 70, de la mano de Chris Athey, quien ha trabajado siguiendo las teorías y prácticas de Freidrich Froëbel, pedagogo que puso de manifiesto la importancia de la educación infantil, bajo la creencia de que los niños pequeños están motivados de por sí y aprenden mejor a través del juego.
2· EL PENSAMIENTO STEAM EN EL JUEGO DE CONSTRUCCIONES:
El pensamiento STEAM ( siglas en inglés de ciencia , tecnología, ingienería, arte y matemáticas) es un planteamiento pedagógico que se basa en retos y resolución de problemas. Se inspira en el trabajo colaborativo de la ingienería y de las ciencias. La importancia del modelo STEAM es el tipo de pensamiento que fomenta (lógico- matemático, crítico, divergente, etc.)
El juego de construcciones tiene mucho de STEAM. Los niñ+s se plantean hipótesis, preguntas (ciencia), experimentan con la física, planos inclinados, circuitos (tecnología), colaboran con sus iguales para conseguir sus retos, maquinas simples como poleas (ingienería), aprenden conceptos como la geometría, medida (matemáticas) y la creación es infinita al igual que las respuestas también son infinitas (arte).
3·CREATIVIDAD Y TEORÍA DE LAS PIEZAS SUELTAS:
La creatividad es jugar con los componentes y variables del mundo para experimentar y descubrir cosas nuevas y formar nuevos conceptos. La creatividad debe ser, al mismo tiempo, formada y autorizada y esto se consigue a través del juego, dando a los niños y niñas la oportunidad de jugar con una amplia variedad de materiales no estructurados (piezas, objetos y materiales que podemos encontrar en nuestra vida diaria y que no tienen un propósito definido: pueden ser cualquier cosa y usados de cualquier manera). Las piezas sueltas permiten moverse, clasificarse, apilarse, combinarse, ensamblarse y por lo tanto crear nuevas relaciones y significados, que es la base de la creatividad.
El concepto de las «piezas sueltas» es la base del juego infantil con materiales no estructurados. En 1971, el arquitecto Simon Nicholson publicó la Teoría de las piezas sueltas como una crítica a los materiales y ambientes «terminados» que normalmente se presentan a la infancia, diseñados desde una perspectiva adulta y que no dan lugar a la imaginación ni al juego simbólico.

Con tiempo, espacio, materiales y un buen enfoque el juego se convierte en una herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
2 notes
·
View notes
Text
La Cabaña_

Hola familias:)
Desde Hiloplay, queremos seguir abriendo espacios de vida conscientes y comprometidos con l+s más pequeñ+s, dónde se potencie la creatividad, la imaginación a través de las artes, la educación y la creación artística. Queremos seguir activando espacios seguros, respetuosos y afectivos con el objetivo de facilitar la conciliación sin comprometer el bienestar de los/as niños/as.
Por estos motivos, hemos ideado La Cabaña, un refugio urbano que se proyecta como un espacio de libertad dónde pueda brotar la creatividad y dónde seguir practicando una de las formas más genuinas de aprendizaje, el juego.
Este espacio de verano que imaginamos tiene como base un acompañamiento respetuoso; las ideas, intereses y necesidades de l+s niñ+s son atendidas, potenciando su capacidad de autogestión. Por otro lado, huimos del didactismo (fichas, modelos esteriotipados) de la sobre-estimulación y nos centramos más en los procesos que en los resultados.
Vamos a proponer cada semana un centro de interés (casas, criaturas fantásticas, flores y pájaros, río) y a través de diferentes lenguajes artísticos iremos tirando del hilo con la intención de reflexionar y conocer nuestro entorno más cercano.
Estructura del día:
Bienvenida +yoga+ movimiento creativo
Almuerzo + salida+ juego libre
Taller- laboratorio (tema semana)
Juego libre + despedida
ESCULTURA/BARRO/ YOGA/ DANZA /ARTES PLÁSTICAS/DIBUJO COLABORATIVO/ CONSTRUCCIONES / / JUEGO/ SALIDAS EXTERIOR/
SEMANA 1 // CASAS// 24-28
SEMANA 2 // CRIATURAS FANTÁSTICAS// 1-5
SEMANA 3 // FLORES Y PÁJAROS // 8-12
SEMANA 4 // RÍO // 15-19
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Días: Del 24 de Junio al 19 de Julio.
Horario: 9.00 a 13.30h
Plazas: 6
Sede Hilo de diamante. C/ Hernán Cortés 22
+info: [email protected]
telf: 603737775
#arteyeducación#lacabaña#refugiodeverano#creaciónartística#juegolibre#learning through play#play#arte
0 notes
Text
Musaraña_
Musaraña es un grupo de niñxs de 3 a 5 años (segundo ciclo de infantil) que experimenta y juega en el espacio público.
Musaraña no es una extraescolar pero sí es una pequeña tribu que al salir de clase aprende a través del juego, en interacción con otrxs y en relación con su entorno más inmediato.
El objetivo principal de musaraña es ofrecer un espacio dónde las criaturas jueguen al aire libre y aprendan a través de la experiencia. Ofrece la oportunidad de aprender a través de la acción, el movimiento, en interacción con los objetos y los demás.
Compartir un lugar, construirlo en grupo, destruirlo y volverlo a construir semana tras semana. Jugar de manera autónoma, con objetivos propios, manipulando y experimentando con diferentes materiales que llevaremos en cada encuentro. Objetos que fomenten la imaginación, dejando abiertas infinitas posibilidades de juego. También utilizaremos algunos recursos como cuentos que agudizarán la inventiva y las posibilidades de relación con el entorno.

Marina Garcés nos dice "... fuera de clase también está todo lo que ha quedado por pensar: los deseos encendidos por los que hemos empezado a aprender, el eco de las palabras, los problemas no resueltos y, sobre todo, la relación de todo aprendizaje con la vida, con la propia vida y también con la vida colectiva”
NOS MOVEREMOS TAN RÁPIDO COMO LAS MUSARAÑASAGITAREMOS NUESTROS CUERPOS BUM BUM BUM TRAZANDO FORMAS EN EL ESPACIO, EL VIENTO NOS ACARICIARÁ LA CARA FUUUUUUUUU NOS QUEDAREMOS EMBELESADXS TAL VEZ DISTRAÍDXS Y ALOMEJOR TENEMOS SUERTE Y OÍMOS A LOS GRILLOS CRI CRI CRII PENSANDO EN LAS MUSARAÑAS ESCUCHAREMOS NUESTROS DESEOS E INTERESES LOS COMPARTIREMOS Y DAREMOS RIENDA SUELTA AL DISFRUTE YUPIIIIII SEREMOS BOSQUE, Y APRENDEREMOS DE LOS ÁRBOLES, EN MUSARAÑA TODES SUS INTEGRANTES SE CUIDAN, COLABORAN Y SE AVISAN DE CUALQUIER PELIGRO INMINENTE. QUIZÁS NOS SURJA ALGUNA PREGUNTA, Y NOS ZUMBE LA CABEZA BZZZZZZ BZZZZZZ INTENTANDO BUSCAR REPUESTAS ¿POR QUÉ LAS HORMIGAS CAMINAN EN LÍNEA RECTA? DESCUBRIREMOS NUEVOS SONIDOS, ATENCIÓN! ESTÁ SONANDO MI PANZA GRRR GRRR MERENDAREMOS BAJO LOS OLIVOS, CREAREMOS UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA, Y TODO VOLVERÁ A OCURRIR LA PRÓXIMA SEMANA.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:
· EL punto de encuentro será en la puerta del cole Jorge Juan.
· Nuestro campamento base estará en el parque de la tirolina.
· El traslado del cole al parque se hará con total seguridad, utilizando una cuerda como guía.
· Nos reuniremos los Jueves de 17.00h a 19.00h.
· Llevaremos un mini botiquín para posibles rasguños.
· Tendremos un protocolo de accidentes, lo hablaremos entre todxs.
· Plazas: 5, 6 max. según las edades que conformen el grupo.
· Aportación: Entre todos pensaremos una aportación justa.
· La tribu se reunirá cuando haya cole.
SESIONES:
1.OCTUBRE: 19 Y 26
2.NOVIEMBRE: 2, 9, 16, 23 Y 30
3.DICIEMBRE: 7, 14 Y 21
4.ENERO: 11, 18 Y 25
5.FEBRERO: 1, 8, 15, 22 Y 29
6.MARZO: 7, 14, 21
7.ABRIL: 11,18 Y25
8.MAYO: 2, 9, 16, 23 Y 30
1 note
·
View note