irrupciones
irrupciones
IRRUPCIONES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
17 posts
Arte, contracultura y formas de resistencia en América Latina bajo los regímenes totalitarios y los procesos de transición (70’ -90’). Curso presencial impartido por Nancy Garín en La caníbal SCCL. www.lacanibal.net
Don't wanna be here? Send us removal request.
irrupciones · 8 years ago
Text
Irrupciones 6: 3 de Octubre al 7 de Noviembre 2017.
Curso presencial en La caníbal SCCL
inscripción: 60€ (en una aportación de 60€ o dos de 30€ en dos mensualidades)
Martes de 19:30 a 21:30
inscripciones en La caníbal SCCL - C. Nàpols 314 - 08025 Barcelona
930087605 - [email protected]
::::::::::::::::::::::
programa
Arte, contracultura y regimenes autoritarios y formas de resistencia bajo los regímenes autoritarios y los procesos de transición (70’ -90’). Curso presencial impartido por Nancy Garín.
Este curso explora un conjunto de prácticas artísticas desarrolladas bajo regímenes autoritarios y de conflicto social en América Latina desde el final de los años 70’ hasta el inicio de la llamada “transición” política de los 90’hasta entrado el siglo XXI.
Expuestas a condiciones de censura y represión, las escenas artísticas de la región reflejaron a menudo preocupaciones, modos  operativos y expresiones en la producción artística misma como en los medios a través de los cuales lograban alcanzar su publico.
Las herramientas conceptuales y materiales desarrolladas dentro de la esfera cultural no oficial o alternativa articulaban una posible respuesta a los aparatos coercitivos de los regímenes dictatoriales, gobiernos represivos y procesos de conflicto en América Latina durante las tres últimas décadas del S. XX y comienzos del S.XXI. Las temáticas abarcadas desde las artes visuales, el teatro, la danza o la literatura y otras expresiones culturales, así como las estrategias desplegadas para visibilizarlas reflejan además la imbricación entre los ámbitos del arte y del activismo político.
Este curso ofrece una introducción histórica y teórica de ambos contextos en los que estas prácticas surgieron, y propone 5 “modos operativos” adoptados por los artistas para eludir o contraatacar los regímenes de (in)visibilidad impuestos.
Como elemento complementario se realizaran previamente 1 tutorial interactivos con materiales de lectura.
Se requiere inscripción o pre-inscripción en [email protected] con una aportación de 60€ euros (o dos de 30 antes de comenzar el curso y durante el transcurso respectivamente).
OCTUBRE / NOVIEMBRE
** **
Tutorial: Martes 3 DE OCTUBRE
** **
Martes 10 DE OCTUBRE
Espacios de Difusión y Visibilidad Alternativos/No Institucionales
Los artistas buscan espacios de visibilidad fuera del marco institucional, copados por el discurso oficial y la censura de estado. Lugares como discotecas, bares, galerías, centro culturales, ofrecen espacios de circulación y de discusión sumando al debate propio del arte, el debate político, intelectual y la cultura popular. Revistas y publicaciones culturales independientes sirven de relevo para la difusión de estas ideas y expresiones.
ACU
Garage Matucana
Trolley
Spandex
Paracultural
Museo Bailable
Martes 17 DE OCTUBRE
**El Uso de los Derechos Humanos como Argumento de Presión **
La lucha en defensa de los derechos humanos frente a su violación sistemática a lo largo de de todos los países de América Latina ha marcado los procesos de producción artística. La búsqueda de los Desaparecidos, la denuncia de la censura y la represión, el reclamo por el derecho de expresión y de actuación en el espacio público, son temas que atraviesan y conforman las obras de numerosos artistas.
León Ferrari
Las Madres/Siluetazo
CAPATACOS
Movimiento de Derechos Humanos Chile. Movimiento Sebastian Acevedo
CADA
Escrache/ Internacional Errorista
Martes 24 DE OCTUBRE
el Uso de los Medios / Acciones Mediatizadas
La existencia de redes de comunicación y solidaridad nacionales y transnacionales, así como el rol de los medios en la divulgación de ciertas condiciones de censura y represión han tenido un papel esencial en la articulación de nuevas formas de resistencia cultural. Estas formas se diferencian de una tendencia anterior al repliegue o a la auto-marginalización, privilegiando acciones que tienden a ocupar un espacio social cuyo uso les había sido negado.
La Batalla de Chile
M-19 / Colombia
AFI y Teleanalisis / Chile
Escraches / Argentina
Zapatistas /México
Martes 31 de OCTUBRE
Cuerpo como Herramienta de Visibilidad
Frente a las políticas de opresión del Estado, que pasan por un control biopolítico (control del espacio público, represión sistemática, desaparición forzosa, etc), el cuerpo – tanto individual como colectivo, es decir, el “cuerpo social”– toma una relevancia capital. Como vehículo de representación en el campo del arte y de las expresiones estéticas disidentes, el cuerpo reactiva la potencialidad critica; allí donde la palabra es negada, es el vehículo, la voz.
Las Yeguas del Apocalipsis
Miguel Parra Urrutia
Calos Leppe
Catalina Parra
Etcétera
MARTES 7 DE NOVIEMBRE
Las redes, trasnacionalidad, solidaridad intercontinental, bienalización de la cultura, internacionalización de la resistencia.
Museo de la Resistencia
Bienal de Venecia 1974
Red de Arte Postal
Clemente Padín
Eugenio Dittborn
0 notes
irrupciones · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
El ojo de la Historia, Alvaro Hoppe. Chile, 1983  http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95117.html
Internacional Errorista https://bicentenarerrorista.wordpress.com/
Inscripción y más información en [email protected]
1 note · View note
irrupciones · 8 years ago
Text
30 de MAYO al 4 de JULIO 2017.
Irrupciones 5:
Curso presencial en La caníbal SCCL
inscripción: 60€ (en una aportación de 60€ o dos de 30€ en dos mensualidades)
Martes de 19:30 a 21:30
inscripciones en La caníbal SCCL - C. Nàpols 314 - 08025 Barcelona
930087605 - [email protected]
::::::::::::::::::::::
programa            
Arte, contracultura y regimenes autoritarios y formas de resistencia bajo los regímenes autoritarios y los procesos de transición (70’ -90’). Curso presencial impartido por Nancy Garín.
Este curso explora un conjunto de prácticas artísticas desarrolladas bajo regímenes autoritarios y de conflicto social en América Latina desde el final de los años 70’ hasta el inicio de la llamada “transición” política de los 90’hasta entrado el siglo XXI.
Expuestas a condiciones de censura y represión, las escenas artísticas de la región reflejaron a menudo preocupaciones, modos  operativos y expresiones en la producción artística misma como en los medios a través de los cuales lograban alcanzar su publico.
Las herramientas conceptuales y materiales desarrolladas dentro de la esfera cultural no oficial o alternativa articulaban una posible respuesta a los aparatos coercitivos de los regímenes dictatoriales, gobiernos represivos y procesos de conflicto en América Latina durante las tres últimas décadas del S. XX y comienzos del S.XXI. Las temáticas abarcadas desde las artes visuales, el teatro, la danza o la literatura y otras expresiones culturales, así como las estrategias desplegadas para visibilizarlas reflejan además la imbricación entre los ámbitos del arte y del activismo político.
Este curso ofrece una introducción histórica y teórica de ambos contextos en los que estas prácticas surgieron, y propone 5 “modos operativos” adoptados por los artistas para eludir o contraatacar los regímenes de (in)visibilidad impuestos.
Como elemento complementario se realizaran previamente 1 tutorial interactivos con materiales de lectura.
Se requiere inscripción o pre-inscripción en [email protected] con una aportación de 60€ euros (o dos de 30 antes de comenzar el curso y durante el transcurso respectivamente).
MAY0 / JULIO
Tutorial: 30 de MAYO
Martes 6 DE JUNIO
Espacios de Difusión y Visibilidad Alternativos/No Institucionales
Los artistas buscan espacios de visibilidad fuera del marco institucional, copados por el discurso oficial y la censura de estado. Lugares como discotecas, bares, galerías, centro culturales, ofrecen espacios de circulación y de discusión sumando al debate propio del arte, el debate político, intelectual y la cultura popular. Revistas y publicaciones culturales independientes sirven de relevo para la difusión de estas ideas y expresiones.
ACU
Garage Matucana
Trolley
Spandex
Paracultural
Museo Bailable
Martes 13 DE JUNIO
El Uso de los Derechos Humanos como Argumento de Presión
La lucha en defensa de los derechos humanos frente a su violación sistemática a lo largo de de todos los países de América Latina ha marcado los procesos de producción artística. La búsqueda de los Desaparecidos, la denuncia de la censura y la represión, el reclamo por el derecho de expresión y de actuación en el espacio público, son temas que atraviesan y conforman las obras de numerosos artistas.
León Ferrari
Las Madres/Siluetazo
Movimiento de Derechos Humanos Chile. Movimiento Sebastian Acevedo, Movimeinto de Mujeres,
Escrache
Martes 20 DE JUNIO
el Uso de los Medios / Acciones Mediatizadas
La existencia de redes de comunicación y solidaridad nacionales y transnacionales, así como el rol de los medios en la divulgación de ciertas condiciones de censura y represión han tenido un papel esencial en la articulación de nuevas formas de resistencia cultural. Estas formas se diferencian de una tendencia anterior al repliegue o a la auto-marginalización, privilegiando acciones que tienden a ocupar un espacio social cuyo uso les había sido negado.
M-19 / Colombia
AFI y Teleanalisis / Chile
Escraches / Argentina
Zapatistas /México
Martes 27 de JUNIO
Cuerpo como Herramienta de Visibilidad
Frente a las políticas de opresión del Estado, que pasan por un control biopolítico (control del espacio público, represión sistemática, desaparición forzosa, etc), el cuerpo – tanto individual como colectivo, es decir, el “cuerpo social”– toma una relevancia capital. Como vehículo de representación en el campo del arte y de las expresiones estéticas disidentes, el cuerpo reactiva la potencialidad critica; allí donde la palabra es negada, es el vehículo, la voz.
Las Yeguas del Apocalipsis
CAPATACOS
ETCÉTERA
CADA
Miguel Parra Urrutia
Victor Hugo Robles El Che de los Gays
INTERNACIONAL ERRORISTA
MARTES 4 DE JULIO
Las redes, trasnacionalidad, solidaridad intercontinental, bienalización de la cultura, internacionalización de la resistencia.
Museo de la Resistencia
Bienal de Venecia 1974
Red de Arte Postal
#curso arte contracultura resistencias AméricaLatina
1 note · View note
irrupciones · 8 years ago
Text
28 feb - 28 mar 2017. Irrupciones 4: programa
Arte, contracultura y regimenes autoritarios y formas de resistencia bajo los regímenes autoritarios y los procesos de transición (70’ -90’). Curso presencial impartido por Nancy Garín.
Este curso explora un conjunto de prácticas artísticas desarrolladas bajo regímenes autoritarios y de conflicto social en América Latina desde el final de los años 70’ hasta el inicio de la llamada “transición” política de los 90’hasta entrado el siglo XXI.
Expuestas a condiciones de censura y represión, las escenas artísticas de la región reflejaron a menudo preocupaciones, modos  operativos y expresiones en la producción artística misma como en los medios a través de los cuales lograban alcanzar su publico.
Las herramientas conceptuales y materiales desarrolladas dentro de la esfera cultural no oficial o alternativa articulaban una posible respuesta a los aparatos coercitivos de los regímenes dictatoriales, gobiernos represivos y procesos de conflicto en América Latina durante las tres últimas décadas del S. XX y comienzos del S.XXI. Las temáticas abarcadas desde las artes visuales, el teatro, la danza o la literatura y otras expresiones culturales, así como las estrategias desplegadas para visibilizarlas reflejan además la imbricación entre los ámbitos del arte y del activismo político. 
Este curso ofrece una introducción histórica y teórica de ambos contextos en los que estas prácticas surgieron, y propone 4 “modos operativos” adoptados por los artistas para eludir o contraatacar los regímenes de (in)visibilidad impuestos.
Como elemento complementario se realizaran previamente 1 tutorial interactivos con materiales de lectura.
Se requiere inscripción en info(at)lacanibal(dot)net con una aportación de 60€ euros (o dos de 30 + 30€ en Febrero y Marzo respectivamente).
Febrero – Marzo 2017
Tutorial:
28 de Febrero
Martes 7 de Marzo
Espacios de Difusión y Visibilidad Alternativos/No Institucionales
Los artistas buscan espacios de visibilidad fuera del marco institucional, copados por el discurso oficial y la censura de estado. Lugares como discotecas, bares, galerías, centro culturales, ofrecen espacios de circulación y de discusión sumando al debate propio del arte, el debate político, intelectual y la cultura popular. Revistas y publicaciones culturales independientes sirven de relevo para la difusión de estas ideas y expresiones.
ACU
Garage Matucana
Trolley
Spandex
Paracultural
Museo Bailable
Martes 14 de Marzo
el Uso de los Medios / Acciones Mediatizadas
La existencia de redes de comunicación y solidaridad nacionales y transnacionales, así como el rol de los medios en la divulgación de ciertas condiciones de censura y represión han tenido un papel esencial en la articulación de nuevas formas de resistencia cultural. Estas formas se diferencian de una tendencia anterior al repliegue o a la auto-marginalización, privilegiando acciones que tienden a ocupar un espacio social cuyo uso les había sido negado.
M-19 / Colombia
AFI y Teleanalisis / Chile
Escraches / Argentina
Zapatistas /México
Martes 21 de Marzo
El Uso de los Derechos Humanos como Argumento de Presión y e Cuerpo como Herramienta de Visibilidad
Frente a las políticas de opresión del Estado, que pasan por un control biopolítico (control del espacio público, represión sistemática, desaparición forzosa, etc), el cuerpo – tanto individual como colectivo, es decir, el “cuerpo social”– toma una relevancia capital. Como vehículo de representación en el campo del arte y de las expresiones estéticas disidentes, el cuerpo reactiva la potencialidad critica; allí donde la palabra es negada, es el vehículo, la voz.
La lucha en defensa de los derechos humanos frente a su violación sistemática a lo largo de de todos los países de América Latina ha marcado los procesos de producción artística. La búsqueda de los Desaparecidos, la denuncia de la censura y la represión, el reclamo por el derecho de expresión y de actuación en el espacio público, son temas que atraviesan y conforman las obras de numerosos artistas.
León Ferrari
Las Madres/Siluetazo
Las Yeguas del Apocalipsis
CAPATACOS/Etcétera
CADA (Pancho Godoy)
Martes 28 de Marzo
Las redes, trasnacionalidad, solidaridad intercontinental, prebiaenalización de la cultural, internacionalización de la resistencia.
0 notes
irrupciones · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Paz Errázuri, Día de la mujer, Chile, 1986.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-84038.html
IRRUPCIONES 4. Febrero - Marzo de 2017
pre-inscripción y más información en [email protected]
3 notes · View notes
irrupciones · 8 years ago
Quote
Properament: IRRUPCIONES 4
Febrer - Març de 2017.
Més informació i pre-inscripcions a [email protected]
0 notes
irrupciones · 9 years ago
Text
IRRUPCIONES 3. Programa completo.
Irrupciones III/ Arte, contracultura y formas de resistencia en América Latina bajo los regimenes autoritarios y los procesos de transición (70’ -90’). Curso presencial impartido por Nancy Garín e invitadxs Este curso explora un conjunto de prácticas artísticas desarrolladas bajo regímenes autoritarios y de conflicto social en América Latina desde el final de los años 70’ hasta el inicio de la llamada “transición” política de los 90’hasta entrado el siglo XXI. Expuestas a condiciones de censura y represión, las escenas artísticas de la región reflejaron a menudo preocupaciones, modos operativos y expresiones en la producción artística misma como en los medios a través de los cuales lograban alcanzar su publico. Las herramientas conceptuales y materiales desarrolladas dentro de la esfera cultural no oficial o alternativa articulaban una posible respuesta a los aparatos coercitivos de los regimenes dictatoriales, gobiernos represivos y procesos de conflicto en América Latina durante las tres últimas décadas del S. XX y comienzos del S.XXI. Las temáticas abarcadas desde las artes visuales, el teatro, la danza o la literatura y otras expresiones culturales, así como las estrategias desplegadas para visibilizarlas reflejan además la imbricación entre los ámbitos del arte y del activismo político. Este curso ofrece una introducción histórica y teórica de ambos contextos en los que estas prácticas surgieron, y propone 4 “modos operativos” adoptados por los artistas para eludir o contraatacar los regímenes de (in)visibilidad impuestos. Como elemento complementario se realizaran previamente 1 tutorial interactivos con materiales de lectura. Noviembre – Diciembre 2016 Tutorial: 8 de Noviembre (no presencial, en plataforma virtual) 18h - 21h Martes 15  18h - 21h Espacios de Difusión y Visibilidad Alternativos/No Institucionales Los artistas buscan espacios de visibilidad fuera del marco institucional, copados por el discurso oficial y la censura de estado. Lugares como discotecas, bares, galerías, centro culturales, ofrecen espacios de circulación y de discusión sumando al debate propio del arte, el debate político, intelectual y la cultura popular. Revistas y publicaciones culturales independientes sirven de relevo para la difusión de estas ideas y expresiones. ACU Garage Matucana Trolley Spandex Paracultural Museo Bailable Martes 22  18h - 21h el Uso de los Medios / Acciones Mediatizadas La existencia de redes de comunicación y solidaridad nacionales y transnacionales, así como el rol de los medios en la divulgación de ciertas condiciones de censura y represión han tenido un papel esencial en la articulación de nuevas formas de resistencia cultural. Estas formas se diferencian de una tendencia anterior al repliegue o a la auto-marginalización, privilegiando acciones que tienden a ocupar un espacio social cuyo uso les había sido negado. M-19 / Colombia AFI y Teleanalisis / Chile Escraches / Argentina Zapatistas /México Martes 29 Noviembre   18h - 21h El Uso de los Derechos Humanos como Argumento de Presión y e Cuerpo como Herramienta de Visibilidad Frente a las políticas de opresión del Estado, que pasan por un control biopolítico (control del espacio público, represión sistemática, desaparición forzosa, etc), el cuerpo – tanto individual como colectivo, es decir, el “cuerpo social”– toma una relevancia capital. Como vehículo de representación en el campo del arte y de las expresiones estéticas disidentes, el cuerpo reactiva la potencialidad critica; allí donde la palabra es negada, es el vehículo, la voz. La lucha en defensa de los derechos humanos frente a su violación sistemática a lo largo de de todos los países de América Latina ha marcado los procesos de producción artística. La búsqueda de los Desaparecidos, la denuncia de la censura y la represión, el reclamo por el derecho de expresión y de actuación en el espacio público, son temas que atraviesan y conforman las obras de numerosos artistas. León Ferrari Las Madres/Siluetazo Las Yeguas del Apocalipsis CAPATACOS/Etcétera CADA (Pancho Godoy) Martes 13 Diciembre   18h - 21h Las redes, trasnacionalidad, solidaridad intercontinental, prebiaenalización de la cultural, internacionalización de la resistencia. América Latina/Europa del Este Bienal de Venecia 1974 INSCRIPCIONES 60€ en dos pagos de 30€. Información en [email protected]
Tumblr media
Con la colaboración de iCUB.
1 note · View note
irrupciones · 9 years ago
Photo
Tumblr media
https://bicentenarerrorista.wordpress.com/
1 note · View note
irrupciones · 9 years ago
Text
19oct -1nov 2016: Obert termini d'inscripcions al curs IRRUPCIONES 3
La tercera edició del curs IRRUPCIONES, curs de 16 hores coordinat per Nancy Garín sobre art, contracultura i moviments socials ja està oberta per a inscripcions. En aquesta ocasió l'acotament històric i geopolític se centra en Llatinoamèrica entre els anys 70 i principis dels 2000. Tot i així, el curs comptarà amb convidades que ens permetran establir comparatives amb els modes d'operació d'artistes i activistes en altres contextos històrics i geogràfics.
A més de 4 classes presencials de 3h i un aula virtual, el curs ofereix com a novetat 2 sessions obertes al públic amb Nancy Guzmán i el Colectivo Etcètera. La quota d'inscripció al curs és de 60€, que es pot realitzar en dos plaços mensuals de 30€. El curs admetrà un màxim de 20 participants.
Per a més informació escriviu a info(at)lacanibal(dot)net
1 note · View note
irrupciones · 10 years ago
Photo
Tumblr media
*imagenes: cartel de Garage Matucana; Victor-Hugo Codocedo; György Galantai; Laibach. creditos: los artistas y autores.
0 notes
irrupciones · 10 years ago
Text
Segunda edición del curso, otoño 2015
Dada la buena recepción de la primera edición, volvemos a proponer el curso Irrupciones este otoño 2015, en La Caníbal.
Pronto mas información sobre horarios y fechas !
Mientras, contactar la Caníbal [email protected] 
0 notes
irrupciones · 10 years ago
Text
Horarios y calendario del curso, Octubre-Diciembre 2015
MARTES DE 18h30 A 20h30 EN LA CANIBAL  
Calendario:
Tutorial online: 13 de Octubre del 2015 (tiene lugar en la Aula virtual, acceso reservado a los inscritos)
Curso: 
- Sesión 1: 20 de Octubre
- Sesión 2: 3 de Noviembre
- Sesión 3: 17 de Noviembre
- Sesión 4: 1 de Diciembre
- Sesión 5: 15 de Diciembre
0 notes
irrupciones · 10 years ago
Text
Inscripciones y coste
Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de Octubre.
Para inscribirse:
contactar con la canibal : [email protected]  
Coste del curso (1 tutorial online + 5 sesiones de 2 horas): 60 euros.
Posibilidad de pago fraccionado (a consultar cuando se realiza la inscripción). 
0 notes
irrupciones · 10 years ago
Text
Contenidos del curso
Contenidos del curso
Introducción (1 Tutorial online)
El tutorial ofrece una serie de materiales de lecturas,destinados a proveer claves históricas y teóricas para entender los contextos específicos en los que emergen las practicas artísticas examinadas sucesivamente: Europa del Este (con un enfoque en particular sobre los casos de Hungría, Polonia, Yugoslavia) y Cono Sur (Chile y Argentina principalmente).
----
Las sesiones sucesivas se articulan alrededor de 5 modos operativos, analizados a través de casos concretos de producciones e iniciativas desarrolladas desde el campo del arte, o relacionadas con ese.
-Modo operativo #1. Espacios de Difusión y Visibilidad Alternativos/No Institucionales
Los artistas buscan espacios de visibilidad fuera del marco institucional, copados por el discurso oficial y la censura de estado. Lugares como discotecas, bares, galerías, centro culturales, ofrecen espacios de circulación y de discusión sumando al debate propio del arte, el debate político, intelectual y la cultura popular. Revistas y publicaciones culturales independientes sirven de relevo para la difusión de estas ideas y expresiones.
-Modo operativo #2. El Cuerpo como Herramienta de Visibilidad
Frente a las políticas de opresión del Estado, que pasan por un control biopolítico (control del espacio público, represión sistemática, desaparición forzosa, etc), el cuerpo – tanto individual como colectivo, es decir, el “cuerpo social”– toma una relevancia capital. Como vehículo de representación en el campo del arte y de las expresiones estéticas disidentes, el cuerpo reactiva la potencialidad critica; allí donde la palabra es negada, es el vehículo, la voz.
-Modo operativo #3. La Sobreidentificación
Principio de acción teorizado por Slavoj Zizek en relación con los casos específicos de Laibach y del Neue Slowenische Kunst en Eslovenia, la sobreidentificación se caracteriza por un volverse “más totalitario que el totalitarismo”, en un contexto en el qué cualquier enfrentamiento directo con el poder era fuertemente reprimido. El método o principio operativo ha sido también designado como “afirmación subversiva” y ha sido a veces adoptados en el marco de iniciativas artísticas y activistas actuales.
-Modo operativo #4. El Uso de los Derechos Humanos como Argumento de Presión
La lucha en defensa de los derechos humanos frente a su violación sistemática tanto en las dictaduras del Cono Sur, como en los regimenes autoritarios de Europa del Este bajo tutela soviética, ha marcado los procesos de producción artística. La búsqueda de los Desaparecidos, la denuncia de la censura y la represión, el reclamo por el derecho de expresión y de actuación en el espacio público, son temas que atraviesan y conforman las obras de numerosos artistas.
-Modo operativo #5. El Uso de los Medios / Acciones Mediatizadas 
La existencia de redes de comunicación y solidaridad nacionales y transnacionales, así como el rol de los medios en la divulgación de ciertas condiciones de censura y represión han tenido un papel esencial en la articulación de nuevas formas de resistencia cultural. Estas formas se diferencian de una tendencia anterior al repliegue o a la auto-marginalización, privilegiando acciones que tienden a ocupar un espacio social cuyo uso les había sido negado.
0 notes
irrupciones · 10 years ago
Text
IRRUPCIONES. Formas de resistencia en el arte y la contracultura del Cono Sur y de Europa del Este (70’-90’)
Curso en Libreria La caníbal (C/ Nàpols, 314, Barcelona)  http://lacanibal.net
Octubre a Diciembre 2015 
Sinopsis del curso
Este curso/taller propone explorar un conjunto de prácticas artísticas desarrolladas bajo regímenes autoritarios en Europa del Este y en el Cono Sur de América, desde el final de los años 70’ hasta el inicio de la llamada “transición” política de los 90’.
Expuestas a condiciones de censura y represión, las escenas artísticas de ambas regiones reflejaron a menudo preocupaciones, modos operativos y expresiones similares o afines, tanto en la producción artística misma como en los medios a través de los cuales lograban alcanzar su publico. Las herramientas conceptuales y materiales desarrolladas dentro de la esfera cultural no oficial o alternativa articulaban una posible respuesta a los aparatos coercitivos de las dictaduras militares en America del Sur y de los regimenes comunistas autoritarios en el Este de Europa. Las temáticas abarcadas en esa época desde las artes visuales, el teatro, la danza o la literatura, así como las estrategias desplegadas para visibilizarlas reflejan además la imbricación entre los ámbitos del arte y del activismo político.
El curso se compone de un tutorial interactivo con lecturas destinadas a introducir el contexto sociopolítico de las practicas examinadas en el curso, y de cinco sesiones en las qué se expondrán cinco “modos operativos” adoptados por los artistas para eludir o contraatacar los regímenes de (in)visibilidad impuestos. Cada modo será ilustrado y debatido con casos concretos de obras, acciones y gestos artísticos.
Si bien abarca en primer lugar el campo de las artes visuales, la propuesta presta también atención a los espacios de socialización de esta producción y a sus formas de difusión (los medias oficiales y alternativos y otras redes de comunicación informales), así como a otros lenguajes artísticos (música, literatura, edición).
Nos interesa operar cruces entre varias dimensiones artísticas y geopolíticas para reafirmar la importancia de estas herencias y su utilidad en el presente. 
  Calendario
Tutorial: 13 de Octubre 2015
Curso: 5 sesiones bi-mensuales de 2h de Octubre a Diciembre del 2015.
Currículum de las facilitadoras
- Nancy Garín
Licenciada en Periodismo y Comunicación Social, Estética e Historia del Arte. Miembro del grupo de arte Etcétera(Argentina/Chile) y de la Internacional Errorista, ha participado en diferentes exposiciones y bienales internacionales. Colaboradora de medios como La Nación de Chile, Pagina 12, Hemisférica de la Performance, Código 06140 y Latin Art. Actualmente trabaja junto a Equipo re sobre políticas del cuerpo en el neolibearlismo y la producción de un Anarchivo sida; y en el grupo de estudios postcoloniales “Península”.
- Juliane Debeusscher
Historiadora del arte e investigadora independiente con base en Barcelona, su campo de  investigación se centra en las formas de cultura “alternativa” desarrolladas bajo regimenes socialistas en Europa Central y del Este durante la década de los 80’. Esta diplomada en Historia y Critica de las Arte y en Comisariado de Exposiciones (Universidad de Rennes 2, Francia) y ha cursado el Programa de Estudios Independientes del MACBA (2008-2010). Ha sido becada por el CNAP (Centre Nacional des Arts Plastiques, Francia) en el 2010 para un proyecto de investigación sobre la escena húngara. Ha publicado en libros editados, catálogos de exposición y revistas como Afterall, ArtMargins online, esse magazine, Springerin.
1 note · View note
irrupciones · 10 years ago
Text
Plazo para las inscripciones
Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de Octubre. Para cualquier duda contactar [email protected]
0 notes
irrupciones · 10 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes