Blog que tiene como fin difundir informaciones y opiniones acerca de acontecimientos que estan en la palestra publica.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo
First Christmas finish of the season! My Santa is feeling a little salty about the state of the world. by PaperCraneStitches
478 notes
·
View notes
Photo



exercise 10242019
bike ride to the gym
3 x 10 incline press
3 x 10 pec machine
8 x 10 incline sit ups
2 x 5 dips
30 minutes on the step mill
3 x 10 seated press
bike ride home
the gym workers received Hershey kisses
cute Jack-O-Lantern flowers outside the gym
beautiful weather today / forecast heavy rain tomorrow
felt great exercising today. usually i feel a little out of breath on the step mill for a few days after donating blood.
45 notes
·
View notes
Text

You need to smile every single day!
1 note
·
View note
Text
Sol Bautista-Periodista.
Se exige lo Justo
Es intransitable la universidad cuando llega la noche, la carencia de bombillas dentro y fuera del plantel es una gran problemática, ya que esto crea una brecha para los atracadores, por lo que se percibe inseguridad.
La poca iluminación en algunas áreas del espacio es motivo de quejas por los estudiantes. Se ha constatado que la puerta en dirección a la avenida Máximo Gómez, los alrededores del edificio de aulas de la Escuela de Odontología, el parque frente a la Facultad de Artes, el Tony Barreiro y el área de las embajadas de cara a la Biblioteca Pedro Mir, están a oscuras y por las noches son un peligro para muchos.
El cinco por ciento del presupuesto sería sin dudas una gran resolución para las problemáticas que hoy día enfrenta la UASD, que si bien es cierto no es sólo el alumbrado, por lo que son justificados todos los reclamos por parte de los empleados y estudiantes para mayor fondos a la academia.
¿Cuánto es el 5% del presupuesto Nacional que pide la UASD?
Este año de aplicarse la Ley 5778 del 5 de enero de 1962, serían RD$35,569.9 millones. Sin embargo las autoridades saben que es inaplicable , por lo que sólo piden RD$11,300 millones para el 2020.
La UASD como la primada de América merece eso y más, no se va a descansar hasta lograrlo y así garantizar la seguridad necesaria para la casa de altos estudios, por lo que ya es tiempo de que se le otorgue lo justo.
2 notes
·
View notes
Text
EVITA ANTES DE
Jayssi Capellán
Periodista
Las aceras en la República Dominicana están siendo –en su mayoría– mal utilizadas en un colectivo de calles del país, estando manejadas por comerciantes y por los mismos ciudadanos para parquear sus vehículos, además de algunos desaprensivos que aferran alguna porción de la acera como parte de la propiedad de su vivienda, dejando al peatón en la obligación de utilizar la calle, poniendo en riesgo su vida.
Hace mucho tiempo las autoridades anunciaron que se castigaría a aquellos que ocupen las aceras sin autorización previa, pero la pregunta es: ¿Se fiscalizó a aquellos que las utilizan a su antojo irrespetando al peatón, privándolo de caminar por cualquier acera del país con la seguridad de que no tendrá que bajar a la calle y exponerse al peligro? O ¿Se castigó por lo menos a uno para llamar la atención de los demás y lograr que despojen las aceras?
Los puestos de comida, las exhibiciones de los productos de los negocios; como bicicletas, gomas de vehículos, entre otras, son las cosas que entorpecen el paso del transeúnte por su destinado carril.
Las personas con alguna discapacidad motora, visual, auditiva también se exponen cada día al transitar por las veredas.
En caso de andar en silla de ruedas y tenga la necesidad de tomar la calle porque algún artículo entorpece su paso, este incapacitado corre un riesgo duplicado: ser atropellado por un vehículo y hasta caerse por el desnivel entre la acera y la calle, en caso de que no haya rampas destinadas para este grupo de personas –de las que no abundan–.
Y ¿Qué hay de los niños y adolescentes al salir clases cada día? ¿Deben exponerse también a ser víctima de algún carro o motoconchista que conduzca a alta velocidad?
Pero como dice el dicho: ´´a grandes males, grandes remedios´´. A esos que tomaron la iniciativa de castigar a los que usurpen la vía del viandante no solo deberían anunciarlo, sino cumplir con ello y evitar lo que podría convertirse en una tragedia por culpa de inconscientes.
Algo viable que resolvería este problema que afecta a muchos ciudadanos es educar aquellos que no son juiciosos del daño que pueden hacer utilizando las aceras para que el país pueda inclinarse hacia el progreso y desarrollo como nación.
Iniciar desde ya con las nuevas y últimas generaciones con las orientación a fin de comenzar desde ya una siembra, que si se hace de la manera correcta, puede dar una buena cosecha.
El pueblo no necesita látigos ni castigos para comprender, bastaría solo algo de tiempo y paciencia y perseverancia de quienes orienten.
¡Que no se pierda nunca la fe, nunca!
3 notes
·
View notes
Photo
¡5 publicaciones! YAAYYY!
1 note
·
View note
Text
¡Ojalá que llueva!
Con el tema de la sequía, que según las autoridades en materia de agua del país es una de las más acentuadas que ha tenido República Dominicana, el 95% de los dominicanos se están viendo afectados por esta anomalía climatológica.
Los encargados de tales instituciones como el INDRI, la CAASD, INAPA, entre otras, atribuyeron esta situación a la naturaleza.
Ha muerto ganado además de las actividades agrícolas, que ha dejado de producir por falta del importante líquido que se escasea aparentemente por las condiciones climáticas que afectan a esta parte de la región del Caribe.
El director de la CAASD manifestó que se ha puesto a disposición de los más afectados camiones – cisternas para el atender esos puntos más vulnerables de esos sectores que les ha chocado más que otros la carestía.
Las autoridades e instituciones encargadas de la recolección, preservación, aprovechamiento, tratamiento y distribución del agua en el país parecen realizar su mayor esfuerzo para lograr sobrevivir ante la escasez, llamando a la racionalización del agua hasta que se logre el milagro de la lluvia.
Esa racionalización fue general, en todo Santo Domingo se realizan operativo para evitar el malgasto del agua y que la poca que hay en las presas y cuencas hidrográficas pueda alcanzar para todos y para todo y evitar más muerte de ganado y la pérdida de cosechas.
Pues solo resta esperar que llueva y no sigan muriendo los animales ni perdiéndose los alimentos, pero sobre todo que la poca agua que quede pueda alcanzar al mes de mayo, que es cuando se espera el temporal.
1 note
·
View note
Text
¿ Para el peatón o qué?
Las aceras en la República Dominicana están siendo –en su mayoría– mal utilizadas en un colectivo de calles del país, siendo manejadas por comerciantes y por los mismos ciudadanos para parquear sus vehículos, además de algunos desaprensivos que aferran alguna porción de la acera como parte de la propiedad de su vivienda, dejando al peatón en la obligación de utilizar la calle, poniendo en riesgo su vida.
Hace un tiempo las autoridades anunciaron que se castigaría a aquellos que ocupen las aceras sin autorización previa, pero la pregunta es: ¿Se fiscalizó a aquellos que las utilizan a su antojo irrespetando al peatón, privándolo de caminar por cualquier acera del país con la seguridad de que no tendrá que bajar a la calle y exponerse al peligro? O ¿Se castigó por lo menos a uno para llamar la atención de los demás y lograr que despojen las aceras?
Los puestos de comida, las exhibiciones de los productos de los negocios; como bicicletas, gomas de vehículos, entre otras, son las cosas que entorpecen el paso del transeúnte por su destinado carril.
Pero como dice el dicho: ´´a grandes males, grandes remedios´´. A esos que tomaron la iniciativa de castigar a los que usurpen la vía del viandante no solo deberían anunciarlo, sino cumplir con ello y evitar lo que podría convertirse en una tragedia por culpa de inconscientes.
Algo viable que resolvería este problema que afecta a muchos ciudadanos es educar aquellos que no son juiciosos del daño que pueden hacer utilizando las aceras para que el país pueda inclinarse hacia el progreso y desarrollo como nación.
1 note
·
View note
Text
Falta de ambulancia desesperanza
La cantidad de ambulancias que hay no es suficiente para todos los dominicanos, tardando en llegar a las emergencias.
Al momento en que un ciudadano realiza la llamada, asisten los de primeros auxilios en motocicleta, y si es necesario y urgente, es valioso el tiempo que espera el paciente para ser trasladado, generando desesperación y desesperanzas en los resignados.
Los de arriba hacen créditos fuera de la isla para mejoras del servicio eléctrico y no para invertir en esta situación considerada grave para los enfermos que han utilizado el servicio.
El Estado pudiera invertir algún por ciento de los préstamos en el servicio 911 para lograr que los aquejados confíen en el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, ya que fue iniciativa del presidente Medina.
2 notes
·
View notes