Tumgik
jgcalleja · 11 years
Text
En este post os presento mi recorrido en el curso #eduPLEmooc mediante la herramienta Storify, que personalmente desconocía.
El curso ha comenzado en enero y en primer lugar se nos ha explicado qué era un PLE y se nos invitó a realizar el nuestro. Analizamos el perfil twitero de un docente que pudiera ser referente. También trabajamos nuestra identidad digital.
Reflexionamos sobre la información en internet y el problema de la "Infoxicación". Para ello se ha diseñado la curación de contenidos y los sitios especializados en este menester como Scoop.it.
Nos convertimos en profesores "curadores".
El siguiente paso implicaba crear una red de profesores, trabajar en un proyecto, vernos en presencia real o virtual y experimentar que podemos ser comunidad.
Por fin relatar esta experiencia y concluir el trabajo en comunidad.
Y... ¿qué he aprendido?
A mejorar mi identidad digital. He remodelado aluna de mis presencias en internet y he (creo) mejorado mi perfil.
Lo que es un PLE, cual era el mío y cómo es ahora.
He rescatado aplicaciones web en las que estaba registrado pero apenas había usado. Una nueva juventud.
He descubierto los Hangouts y me han parecido alucinantes. ¡Me gustan!
Me he disciplinado para terminar (casi) este mooc.
¡Sé por experiencia propia qué es un MOOC!
Y tengo emblemas ( como los niños de contento...)
Esta es mi "storify" de este mes largo:
0 notes
jgcalleja · 11 years
Video
youtube
"Desvirtualizarse" toca : #eduXXIhangout (grupo II) #eduPLEmooc #MOOCafe
Como actividad de la unidad 6 de eduPLEmooc se nos propone realizar un "mooCafé", presencial o en su defecto virtual. la porpuesta inicial de la organización era el reunirnos de forma presencial y simultánea el Jueves por la tarde, en diverso lugares de toda España. No encontré compañeros en León y además el momento no me era adecuado por temas familiares.
Me sumo por lo tanto a la propuesta de la comunidad creada al efecto por Almudena Hernández Caravaca: MooCafé Viernes 21, 18:00h ( bajo el lema: Hablemos de educación).
Y así el viernes 21 de febrero nos "encontramos" varios docentes, vía Google Hangout. Las personas éramos Carles Porté (@karnuss),  José Luis Castañ (@castan3d), Francisco Javier Alcaraz (@javitromba), Marta Arias (@oblogdesociais), Antonio Postigo, Carmen Caparros (@carmencaparros) y un servidor Javier García Calleja (@jgcalleja). Todos con perfiles docentes diferentes, pero con un mismo espíritu y pasión: la educación.
La tarde nos dio para una hora y cuarto, y habríamos seguido.
¿La experiencia? Increíble. Buena gente, buenas ideas.
Quedé impresionado por la facilidad técnica de la herramienta y por la disponibilidad para conectarnos y pasar un rato hablando sencillamente y coincidiendo en su mayor parte en los temas y propuestas.
Es cierto que el debate no fue enormemente profundo: es imposible pues apenas nos conocíamos y el medio exige un escrupuloso control de la participación y no pisarnos unos a otros. Pero fue muy enriquecedor.
Los temas abordados: La necesidad del cambio del Modelo Educativo, la conveniencia de un Plan de Acción conjunto en los cambios metodológicos, las dificultades de los cambios de metodología, dados los requerimientos curriculares y nuestras propias inercias. La falta de recursos tecnológicos en el aula...
Las nuevas funciones del profesorado derivadas de ese cambio metodológico: la "clase invertida" ( Flipped Classroom), la "curación" de contenidos (sigue sin gustarme nada la palabra), herramientas que posibilitan ese cambio, como EDMODO. El aprendizaje por proyectos...
Y lo más interesante: que está siendo para nosotros este primer MOOC de Intef.
0 notes
jgcalleja · 11 years
Text
El profesor “curador”: una infografía
La actividad final de la unidad 5 de eduPLEmooc tiene como centro una infografía donde quede clara nuestra idea sobre qué es la curación educativa.
He optado por hacer algo sencillo, pero en mi opinión muy claro. Porque en mi opinión esa es la principal característica que debe tener una infografía: ha de ser visual, inmediata.
Tumblr media
  Las materias que imparto corresponden al área de Biología y Geología y allí las imágenes son fundamentales: sean infografías  propiamente dichas o simplemente imágenes. La Biología es muy visual: la infografía está ahí. Incluso como técnica de evaluación para los alumnos. (Mapas mentales, imágenes para describir, esquemas de imágenes mudos...)
Me gustaría ahora comentar mi infografía.
Me imagino en esta imagen el proceso de “curación” (odio esa palabra) de contenidos con una simple analogía: la pesca. El curador bucea en el mar de la información, hasta que encuentra el tesoro buscado: el recurso valioso, la información bien contrastada… En la metáfora es el pescador.
Luego la organiza y la muestra a sus destinatarios: otros compañeros o los alumnos. Y el símil de la pescadería es interesante: los contenidos se hallan bien clasificados, por especies, al igual que sucede en con el género en el mercado.
 Pensando en el docente… ¿de dónde obtenemos la información relevante para nuestros alumnos? Lógicamente de nuestros propios conocimientos, pero también de libros, artículos científicos, nuestras fuentes RSS, Twitter… en definitiva de nuestro PLE (sea más tradicional o más digital). La red simboliza esa captura de información.
 El centro de la infografía es el profesor. Y si nos fijamos bien, el “cerebro del profesor”. Él es el centro del sistema, es quien escoge y organiza la información y la muestra a los destinatarios: los alumnos.
Quise mostrar también de modo muy gráfico lo que considero un hecho bien contrastado: el profesor es el centro de la organización del aprendizaje.  No son los contenidos: por eso, aún cuando hoy día sobreabunde la información, eso no es suficiente para formar, para educar a nuestros alumnos: la información sin selección, sin clasificación, no sirve de nada: el alumno no siempre tiene esa capacidad de análisis ( aunque creo que también el sistema educativo tiene la obligación de cultivar esa destreza).
Y esto lo hemos hecho desde siempre ( aún sin usar el término “curador”), incluso siendo profesores muy tradicionales: unos apuntes son información “curada”. La suerte es que hoy tenemos más medios y más posibilidades. ¡Usémoslas!
Técnicamente, la curación se refiere al proceso de encontrar, agrupar, organizar y compartir el mejor y más relevante contenido sobre un tema específico ( Bhargava, 2009)
 La herramienta utilizada en la realización de la infografía ha sido Omnigraffle para Mac, un preciosos programa de escritorio muy útil en la diagramación y por supuesto, para hacer infografías. Existen herramientas web, pero me siento cómodo con este programa.
En cuanto a mi método de curación  personal, he de decir que uso varios sistemas:
Desde hace ya un tiempo Scoop.it. Conectado a mis cuentas en Twitter y Facebook. De esa forma mis descubrimientos tienen más difusión. Tengo tres tableros para tres intereses personales: Docencia y Tic en ciencias naturales, Interioridad y Fotografía. Este sistema es el que más fielmente recoge el térmico curación de contenidos.
Mis páginas de materia: son una wiki, aunque su aspecto es de página web. En las diversas secciones de la página coloco los recursos interesantes que voy descubriendo y que empleo en la docencia y mis alumnos en sus repasos. Puedes consultarlas aquí.
Uso otras herramientas web 2.0 como Slideshare.
Otros recursos: Pinterest ( sólo para imágenes de mi interés), mi blog en artículos educativos que me interesan especialmente, pues acostumbro a comentarlos. Y algún sistema que es casi pre-tecnológico: un usb en el que almaceno organizadamente imágenes…
0 notes
jgcalleja · 11 years
Photo
Tumblr media
El profesor, "curador" (qué poco me gusta la palabra) de contenidos.
0 notes
jgcalleja · 11 years
Text
Aprendizaje basado en proyectos. Aplicación en Biología y Geología.
Con el fin de realizar las actividades de la unidad 4 del MOOC de educaLAB “ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE) PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE” decidí junto a algunos compañeros y compañeras de curso,  estudiar la aplicación de este modelo de enseñanza-aprendizaje (APB) a la materia Biología y Geología ( y así colaborar en la solución de los problemas educativos  del imaginario país de  Afania).
Tumblr media
¿Porqué?
Tengo interés personal en esta pedagogía. He oído hablar de ella, se "de qué va". Pero nunca la he experimentado y me suscita dudas y curiosidad. Especialmente porque las materias que imparto son en su mayor parte de la etapa de bachillerato. Y no sé en qué forma puede encajar todo esto con un aprendizaje tan memorístico como el que se nos pide desde las pruebas de acceso a la universidad. ¡Oh la selectividad!
Y porque creo que una ciencia experimental es un campo previamente abonado para este tipo de experiencias: ¿qué mayor proyecto que una investigación?
Creo que es una de las formas de re-evolucionar la enseñanza en estos comienzos del s XXI: el tópico de que nuestras aulas y métodos didácticos son poco o nada diferentes de los que se empleaban hace uno o dos siglos no dista mucho, en mi opinión, de la realidad.
Si lo pensamos fríamente, el estar en la escuela y superar los retos curriculares no exige mucho esfuerzo: bastaría con tener un buen texto o  unos buenos apuntes, tiempo para memorizar y un poco de suerte en el examen, que con suerte será bastante tradicional. ¡Qué fácil! Pero esa memorización no garantiza el aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso complejo que requiere participación activa del sujeto.  Requiere que exista reflexión, implicación en el fenómeno estudiado. Más aún en el área de las ciencias experimentales. ¡Cuánto se puede aprender en un laboratorio! Y no es que muchas nuestras clases sean especialmente activas. 
 El Aprendizaje Basado en Proyectos.
El método, cómo su nombre indica, consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea. (Wikipedia).
Según Nacho Gallardo el aprendizaje se produce mientras los alumnos trabajan en la producción de forma cooperativa de un producto final (el proyecto) o en la respuesta a un problema complejo (En este caso hablamos de  Aprendizaje basado en problemas)
Es decir, que el aprendizaje está centrado en los aumnos y dirijido por ellos con la ayuda de un profesor. ¡El rol del docente cambia de forma radical!
¿Y qué partes tiene un proyecto?
Planteamiento de la investigación.
Planificación, establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.
Orientación
Recogida de datos
Análisis de esos datos
Informe del proyecto
Evaluación
Esta metodología no es nueva. Su uso está muy extendido entre docentes de todas las partes del mundo.  Fernando Trujillo nos expone en su blog “De estranjis”  una selección de opiniones de profesionales de la enseñanza sobre las bondades de este método, que nos permite:
ofrecer una enseñanza que contribuya al desarrollo de habilidades y competencias que no quedan satisfechas con una enseñanza más tradicional;
dar respuesta a necesidades específicas de apoyo educativo;
motivar al alumnado y mejorar su autoestima;
promover un aprendizaje crítico y activo y aprender a pensar;
aumentar la implicación y la autonomía;
Recomiendo a todos la lectura de este artículo.
Y en mi opinión,  el ABP contribuye a que el alumno sea el principal actor de su propio aprendizaje. Y nos resitúa como profesores: no somos el foco del conocimiento, somos los arquitectos que generan estrategias de aprendizaje. ¡Qué gran cambio!
En esta línea Alfredo Hernando de escuela21  piensa que este estilo de aprendizaje es el principal motor de cambio en las escuelas de este principio de siglo. Ha servido para mejorar la práctica educativa y el éxito de los alumnos en aquellas instituciones que se han decidido a implantarlo.
Ha permitido que los alumnos ( y los docentes) adquieran las competencias digitales y otras muchas que serán imprescindibles en su futro como personas y profesionales. ¡Más que los contenidos! Así opina Antonio Alberto Márquez Ordóñez en “proyéctate” 
  Y sólo me queda señalar tres referentes. Y van a ser cercanos: mis compañeros de viaje en esta comunidad de trabajo en Google+: "Trabajos por proyectos para Biología y Geología"
Somos muchos. 21 en este momento. Destaco alguno de los que fueron "pioneros":
Juan Carlos Turégano.
Manuel García.
María Napal.
Antonia Andrade.
Carmen Macarro Sancho.
Jesús Samper.
Lucia Pevida.
...
¡Son referentes!
Tumblr media
Y no me quiero olvidad de mi querida compañera en muchas batallas Carmen González Franco, @flosflorum en Twitter.
¡No podéis olvidar alguno de sus artículos en su blog Una Tiza y tú! ¡Aclarando conceptos!
0 notes
jgcalleja · 11 years
Text
Desarrollar la competencia de "Gestión de la Información" en nuestros alumnos
Más allá de modas algo está moviéndose en el panorama educativo: nuevos estilos pedagógicos o renacimiento de otros ya conocidos, flipped clasroom, aprendizaje basado en problemas o en proyectos, rutinas de pensamiento... inteligencias múltiples.
¡Desarrollo de competencias!
Matemática, lingüística, artística, cinestésica... y en medio de todas ellas el Aprender a aprender.
¿Cuál es el rol del profesorado en todo esto? Ayudar al desarrollo de capacidades en los alumnos y entre todas estas capacidades hay una de especial interés: el saber gestionar la información.
No creo que sea un problema nuevo. Cuando era niño y tenía que hacer un "trabajo escolar", por ejemplo tengo vivo en la memoria uno sobre la Catedral de León, consultaba algunas enciclopedias.  Y copiaba y pegaba lo que encontraba allí. ¿Cuantas enciclopedias? Si el día era bueno y tenía espíritu, dos o tres. No tenía acceso a más. NO TENÍA PROBLEMA DE INFOXICACIÓN. Pero tampoco gestionaba la información, más que nada porque no tenía mucho que gestionar: el libro texto era la verdad. Y la enciclopedia Espasa la suma del saber. Nadie sabía más en mi pequeña mente.
¿Obran nuestros alumnos de forma distinta? 
Creo que no mucho. Es cierto que a nuestro alrededor ha crecido la nueva "Alejandría" del saber, la red de redes. Todo está en la red. Pero si yo les mandase el mismo trabajo... ¿Cuántas fuentes de información consultarían? Dos, tres... me permito dudarlo. Lo cierto es que el "copia y pega" es más fácil y rápido, pero la conversión de información en conocimiento es igual de escasa.
Como profesionales de la educación tenemos a mi entender el reto de desarrollar la competencia en la gestión de la información en nuestros alumnos, en dos líneas:
Hacerles ver la diferencia entre información e información relevante.  Siguiendo con el ejemplo, el término "Catedral de León", arroja en Google 569.000 resultados.  El primero de ellos es la web oficial del monumento, pero quizá no sea el más relevante en función del trabajo que se pida. Hemos de acostumbrarles a buscar no sólo en la primera referencia del buscador. Hemos de enseñarles a usar un buscador de forma eficaz.
Enseñarles a convertir la información en conocimiento. El conocimiento no está en Google, ni en internet, ni en el libro de texto. Está en cada uno de nosotros, cuando elaboramos la información a la que accedemos. Este proceso de elaboración es lo que importa. Nuestros trabajos, tareas, han de ser relevantes en este aspecto. de forma que promuevan el conocimiento.
¿Existen herramientas que nos ayuden al respecto? Pienso que si. Y estas ya están probadas, y funcionan:
Las cazas del tesoro, las webquest. Busquedas de información guiadas donde incentivamos la elaboración de conocimientos propios.
The flipped clasroom: guiamos la captura de información de nuestros alumnos, para después convertirlas en productos de aprendizaje con nuestra ayuda.
Elaboración de mapas mentales.
Elaboración de "documentales" en vídeo sobre un problema o cuestión.
El debate, previamente preparado, haciendo grupos que deben defender una postura aún cuando no sea la suya, facilitando previamente información a los alumnos.
Un poco más de información:
2 notes · View notes
jgcalleja · 11 years
Text
¿Es la "Infoxicación" un problema real?
Tengo dudas sobre el concepto de "Infoxicación". No sobre la idea en sí misma, sino sobre si el problema es real. Al menos si es real en nosotros y en el alumnado. No me cabe duda de que: - La red es una fuente cuasi infinita de información. - La información de la red es mayoritariamente de calidad cuestionable. - La información irá creciendo, probablemente de forma exponencial.
Pero tampoco tengo duda de que: - La mayoría de las personas no son conscientes de ello, ni les importa lo más mínimo. - Cuando buscamos información en internet nos quedamos con las primeras entradas que aparecen en el buscador: realmente no es una sobrecarga de información, son sólo 25 o 50 entradas ( ¡Y nunca leemos todas!) - Lo habitual en el lector de internet no es la lectura profunda, sosegada, sino la lectura superficial, "diagonal". El usuario medio pasa a apenas unos segundos en cada una de las páginas a las que accede. - El usuario que realmente quiere buscar información ya selecciona o bien por las fuentes de la noticia o bien por redes de curación de contenidos.
En resumen, pienso que la información en exceso existe ( lo mismo que la TV en exceso, o los libros(mala literatura) en exceso). Hay realmente una sobrecarga de información. pero dudo que afecte de forma notable a la mayoría de los usuarios. Lo realmente importante no es tanto seleccionar información sino saber cómo y dónde buscar. Y adquirir valores que nos hagan apreciar la vida "normal" al margen de las redes.
1 note · View note
jgcalleja · 11 years
Text
Tres artículos para aproximarnos al problema de la Infoxicación
Tres artículos que versan sobre el concepto de "infoxicación" y que he compartido en el grupo eduPLEmooc de Diigo. 
El primero es a mi entender un básico en este concepto: "Cómo sobrevivir a la Infoxicación" de Alfons Cornella. Se trata de una conferencia dada por el autor, que mantiene un espacio de reflexión muy interesante: "Infonomía".
El segundo es la reflexión que Renata Marciniak hace en su blog sobre el artículo anteriormente citado. Si no tienes mucho tiempo empieza por aquí.
Un tercer artículo, más sencillo, es el escrito por Juan Bornat Martín. "Hay curación para la infoxicación". Describe el problema y aboga por la curación de contenidos.
¡Espero que os sirvan como una primera aproximación al problema!
1 note · View note
jgcalleja · 11 years
Text
Análisis de la actividad de un profesor "tuitero"
Como segunda actividad del curso Mooc de #educalab he analizado la actividad en Twitter de un profesor de ciencias que para mi es referente del buen hacer: @profesorjano.
Lo más interesante es que he usado las mismas herramientas para analizar mi propia presencia en Twitter. Lo más curiosos para mi es que mis tweets son absolutamente regulares en cuanto a días de la semana y horario: la tarde-noche de todos los días. Es lógico. Cuando más tiempo tengo y cuando más actividad de docentes se encuentra en esta red.
Os dejo con la presentación elaborada para el curso:
0 notes
jgcalleja · 11 years
Photo
Tumblr media
Un primer borrador de mi PLE
0 notes
jgcalleja · 11 years
Text
De dónde vengo, qué me interesa, porqué un curso de PLE
Unas líneas de presentación para el curso #eduPLEmooc.
Me llamo Javier García Calleja.
Desde 1989 soy profesor de Ciencias Naturales, Biología y Geología, Ciencias para el mundo contemporáneo e Informática (hace tiempo) en el Colegio Marista San José de León, España. Es un centro privado-concertado de la ciudad de León.
En el centro he sido profesor, pero también he coordinado el departamento de ciencias y he sido Jefe de Estudios.
Actualmente trabajo en el equipo de  Calidad y en el equipo de Animación (pastoral y formación del profesorado -para resumir-).
En cuanto a mi experiencia docente he de decir que, aún usando de forma mayoritaria la clase magistral, siempre he sido un poco "culo inquieto". He probado cosas en las clases: hacer murales, trabajo en equipo, vídeos, presentaciones, simulaciones con ordenador, wikis, blogs, revistas electrónicas... ahora intentado llevar a acabo un podcast.
También he dado varias ponencias para la formación del profesorado, en temas muy dispares.
Me gusta la innovación educativa, estoy convencido de que nuestro sistema educativo tiene que cambiar. Primero la evaluación y a la par la forma de dar las clases. La neurociencia nos ha enseñado muchas cosas sobre cómo aprendemos. La pregunta del millón es cómo no usamos esos conocimientos en la pedagogía diaria. Me parece muy extraño: nos mueve la comodidad, el "siempre se ha hecho así" y las expectativas de la administración educativa y de las familias.
Pero esto requiere un cambio. Y estamos en ese proceso difícil que es un cambio en la forma de pensar, en el paradigma educativo.
El curso de PLE me ayudará a organizar mi identidad digital y reflexionar en cómo aprendo en la actualidad, para conseguir transmitir esa forma de aprender a mis alumnos/as. Espero lograrlo.
Mi perfil en Docente.me:
Tumblr media
1 note · View note
jgcalleja · 11 years
Link
Docente.me es una URL que representa tu perfil educativo. Este es el mío: http://www.docente.me/usuarios/perfil/jgcalleja 
Y sobre identidad digital, mi página en About.me: http://about.me/jgcalleja/
0 notes
jgcalleja · 11 years
Photo
Tumblr media
Esta es la nube de intereses personales, hecha con Tagxedo ( que por cierto no me ha gustado nada ) para el mooc sobre PLE. #eduPLEmooc
La verdad es que tampoco dediqué mucho tiempo a la herramienta, por lo que habrá de darle una nueva oportunidad.
0 notes
jgcalleja · 11 years
Text
¡Un nuevo comienzo!
Este es el primer post de este Tumblr remodelado con el fin de ser el centro de operaciones del primer MOOC que organiza educaLab este 2014 y en el que estoy matriculado: "Entornos personales de aprendizaje".
¡Que sea enhorabuena!
1 note · View note