jonathandaher
jonathandaher
Licenciado Jonathan Daher
10 posts
Psicólogo PsicoanalistaBLOG - ESCRITOS -
Don't wanna be here? Send us removal request.
jonathandaher · 1 year ago
Text
LA PROPIA MIRADA
En el propio análisis también lo que se construye es lo que podríamos denominar también como una ampliación de la propia mirada. Es interesante que entendamos a que nos estamos refiriendo cuando decimos esto: estamos hablando exclusivamente a trabajar lo simbólico en el sujeto. Al trabajar sobre lo simbólico surgen las mas fuertes resistencias con el único fin: querer dejar la terapia, abandonar el propio análisis. Aquí aparece algo interesante que podemos llamar el autoboicot, es decir no querer avanzar sobre ese punto. Nuestra creencia de como eran las cosas siguen siendo tan fuerte que es difícil cambiar y eso no es sin que nos paremos frente al analista y tengamos deseos de abandonar nuestro propio proceso terapéutico. Enojarnos, mentirle, avergonzarse y no decir. Todo habla del síntoma. Y es contra la figura del analista que surgen estas consideraciones, cuando en realidad el encuentro en el proceso terapéutico, el encuentro en el propio análisis, es consigo mismo.
Interesante, pero trabajar estas cuestiones, como dijimos al principio, influye en lo que podemos entender como una ampliación de la propia mirada. Así como podemos poner como ejemplo lo que ocurriría en consideración de un posible desarrollo de la visión periférica, es decir que nuestro campo visual se expande hacia los costados y comenzamos a ver, a leer, lo mismo nos ocurriría al atravesar y crecer en el propio análisis: las cosas se comenzarían a leer, a ver, a entender, de otro modo.
Pero esto no es sin la práctica y sin que surja justamente algo de toda esta cuestión: la resistencia a curar. Si es que podemos hablar de una cura... cura en el sentido de un cambio en la posición subjetiva frente aquello que angustia. Que no es por medio de la pregunta, el analista instala la pregunta al paciente. Pregunta que cada sujeto debe elaborar.
1 note · View note
jonathandaher · 2 years ago
Text
Congreso de Psicología 2023 ETICA Y CINE
Aprobaron mi escrito para ser publicado en el Congreso de Psicología 2023 este año del Dr. Fariña sobre ETICA Y CINE.
Cuando comience el congreso lo expondré al publico por medio de Zoom. Más adelante compartiré el link para que puedan escucharme!
Estoy muy contento y los invito a leer mi trabajo tomado de mi tesis sobre la Neurosis Obsesiva en relación con la obra de Dostoyevsky "Crimen y Castigo" y a la película rusa “Prestuplenie i Nakazanie” (1970) dirigida por Lev Kulidzhanov.
Les dejo el Link: https://www.eticaycine.org/Crimen-y-Castigo-3769
Tumblr media
Gracias!!!!!!!!!!!!
1 note · View note
jonathandaher · 2 years ago
Text
Bienvenidos a mi Blog personal!!!
El objetivo de este espacio es brindar información sobre la técnica psicoanalítica: como es una terapia conmigo, qué se busca, qué se trabaja, cual es la regla fundamental del psicoanálisis y en que consiste el tratamiento.
Mi nombre es Jonathan Daher y soy Licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) y Miembro del Staff del Centro de Estudios Superiores de Psicoanálisis y Psiquiatría (CesPsi), el cual trabajo en conjunto brindando apoyo a distintas instituciones como EOL, USAL y UNSAM.
Trabajo también dentro del ámbito empresarial desde hace más de 15 años en empresas multinacionales y otras compañías.
Atiendo dentro del ámbito clínico en consultorio privado online y presencial.
Les dejo mis links para que puedan ponerse en contacto conmigo.
0 notes
jonathandaher · 2 years ago
Text
SENTIMIENTOS NEGATIVOS EN EL PROPIO ANALISIS
Mucho que decir, o no, cuando el propio análisis te sacude. Es interesante que algo así ocurra, sino no sería psicoanalisis. El poder experimientar una cierta incomodidad o angustia es algo del proceso terpéutico y habla que el analista tocó efectivamente algo del paciente.
Si fuese que no sacudiría, no habría efecto, no habría algún cambio. Debe incomodar de vez en cuando y no está mal que algo de eso suceda. Ya que nosotros como pacientes tendemos a repetir en analisis lo que repetimos en nuestra propia vida, en la cotidianidad con nuestra pareja, nuestros hijos, nuestros amigos, nuestros padres, nuestras relaciones laborales, etc.
El analista aquí tiene que tocar algo ahí y no responder a la misma repeticion que sintomáticamente vuelve y revuelve siempre. Y ese aporte no va a ser sin angustia de parte del paciente porque efectivamente va a incomodar, y es una incomodidad que tiene encima el estatuto de ser sumamente vedado, es decir, uno se encuntra ciego completamente frente a esto, le es imposible verlo y si lo ve, no le deja aún de molestar esa intervención: Porque es ahí cuando el analista lo señala que lo ve, y como dice Lacan, el sujeto no quiere saber nada de su propia verdad, porque "la verdad es siempre subversiva". Esto a todos nos toma de sorpresa.
Por lo tanto creo que es interesante que cuando surgen sentimientos hostiles o negativos para con nuestro propio analista, a la vez que los pensamientos de dejar rapidamente la terapia, creo que es importante preguntarnos y ser lo mas objetivo posible, si es que efectivamente algo de nuestro propio síntoma, de nuestro propio cuentito que nos contamos y que queremos seguir contandonos, no se esta trabajando en el analisis y que el analista estaría tocando algo de esto. A la vez que quizás sería tambien frutcifero hablarlo con alguien que conozcamos y tambien este haciendo analisis.
No vamos a "curarnos" siguiendo protocolos o consejos. Vamos a cambiar algo de nuestra posición subjetiva pasando y dejando frente a nuestra mirada algo de la relacion tranferencial con nuestro analista.
5 notes · View notes
jonathandaher · 2 years ago
Text
Introducción a la psicología: Descubriendo el mundo de la mente y el comportamiento
¡Bienvenidos a mi blog de psicología! En esta primera publicación, quiero llevarte de la mano a través de los fundamentos de la psicología y presentarte a este fascinante campo de estudio. ¿Estás listo para adentrarte en el mundo de la mente y el comportamiento? ¡Vamos a empezar!
La psicología es la ciencia que busca comprender cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. Explora los procesos mentales y los comportamientos humanos desde diversas perspectivas, y nos ayuda a entender qué nos motiva, cómo aprendemos, cómo nos desarrollamos y cómo interactuamos con el entorno.
Dentro de la psicología, existen diferentes enfoques teóricos y áreas de especialización. Algunas de las principales teorías incluyen el conductismo, el psicoanálisis, la psicología cognitiva, la psicología humanista y la psicología del desarrollo. Cada una de ellas ofrece un marco teórico y metodológico único para abordar la comprensión de la mente humana.
En este blog, exploraremos temas que van desde el bienestar emocional y la salud mental hasta el desarrollo personal y las relaciones interpersonales. Aprenderás estrategias prácticas y herramientas basadas en la evidencia que te ayudarán a mejorar tu vida cotidiana y a cultivar relaciones más saludables.
La psicología no solo es relevante para los profesionales en el campo, sino que también puede ser una fuente valiosa de conocimiento para cualquier persona interesada en comprender mejor a sí misma y a los demás. No importa si eres un estudiante, un profesional, un padre o simplemente alguien que busca crecer personalmente, este blog está diseñado para brindarte información útil y aplicable.
Me entusiasma compartir contigo mis conocimientos y experiencia en psicología a través de este espacio. Espero que te unas a esta emocionante travesía, donde exploraremos juntos los aspectos fascinantes y prácticos de la mente humana.
¡Mantente atento(a) para la próxima publicación, donde discutiremos técnicas efectivas para manejar el estrés y la ansiedad en la vida diaria! Si tienes alguna pregunta o tema que te gustaría que abordemos, no dudes en dejar un comentario.
¡Hasta pronto y gracias por unirte a este viaje de autodescubrimiento y crecimiento emocional!
3 notes · View notes
jonathandaher · 2 years ago
Text
La Ansiedad
La ansiedad es una emoción común que experimentamos todos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando la ansiedad se convierte en un trastorno y comienza a afectar significativamente nuestra calidad de vida, es importante buscar ayuda profesional para abordar y superar los síntomas de ansiedad. En este sentido, el psicoanálisis ha demostrado ser un enfoque terapéutico efectivo para tratar la ansiedad y el miedo.
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, describió la ansiedad como una reacción ante el peligro interno o externo que se manifiesta como una sensación de inquietud o tensión. Freud también identificó dos tipos de ansiedad: la ansiedad realista, que surge como una respuesta a un peligro real, y la ansiedad neurótica, que surge de conflictos internos y de la represión de emociones inconscientes.
Para abordar la ansiedad neurótica, Freud desarrolló la técnica del análisis del sueño y la asociación libre. Estos métodos permiten a los pacientes explorar sus pensamientos y sentimientos subconscientes, identificar conflictos internos y trabajar en su resolución. A través del análisis, los pacientes pueden llegar a comprender las raíces de su ansiedad y encontrar formas efectivas de manejarla.
Jacques Lacan, un psicoanalista francés contemporáneo de Freud, también hizo importantes contribuciones a la comprensión del papel del psicoanálisis en el tratamiento de la ansiedad. Lacan sostuvo que la ansiedad es una respuesta a la falta simbólica, es decir, una sensación de vacío y desconexión que surge cuando nos enfrentamos a la falta de sentido y significado en nuestras vidas.
Lacan desarrolló la técnica del psicoanálisis llamada "la dirección de la cura", que se enfoca en el papel del analista en guiar al paciente hacia una comprensión más profunda de su propio yo. Al ayudar al paciente a comprender la falta simbólica en su vida y a encontrar formas de darle sentido, el psicoanálisis puede ayudar a reducir la ansiedad y el miedo.
En resumen, el psicoanálisis puede ser una forma efectiva de abordar la ansiedad y el miedo al permitir a los pacientes explorar sus pensamientos y sentimientos subconscientes y encontrar formas efectivas de manejar sus conflictos internos y sus respuestas emocionales. Desde Freud hasta Lacan, los psicoanalistas han desarrollado técnicas y enfoques terapéuticos que pueden ayudar a contrarrestar los síntomas de ansiedad y miedo y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si estás luchando con la ansiedad, considera hablar con un psicoanalista para explorar cómo el psicoanálisis podría ayudarte en tu proceso terapéutico.
11 notes · View notes
jonathandaher · 3 years ago
Text
Buenísimo!
“It’s only because of their stupidity that they’re able to be so sure of themselves.”
— Franz Kafka
331 notes · View notes
jonathandaher · 3 years ago
Text
Rivalidad entre hermanos: los alcances del complejo de Caín | MDZ Online
0 notes
jonathandaher · 3 years ago
Text
"Miedo a la muerte:
No son necesarias muchas modificaciones para transferir la tesis del miedo al derrumbe a
un miedo específico a la muerte. Este miedo es quizá más corriente, y está incorporado a las
enseñanzas religiosas sobre un más allá, como para negar el hecho de la muerte.
Cuando el miedo a la muerte es un síntoma significativo, la promesa de un más allá no
brinda alivio, y la razón de ello es que el paciente busca compulsivamente la muerte. De
nuevo, lo que busca es la muerte que ya sucedió pero no fue experienciada.
Cuando Keats decía encontrarse “a medias enamorado de una muerte tranquila”, estaba
—según la idea que aquí expongo— anhelando el sosiego que tendría si pudiese “recordar”
que había muerto; pero para recordar, se debe experienciar la muerte en el presente" WINNICOTT.
2 notes · View notes
jonathandaher · 3 years ago
Text
"De acuerdo con mi experiencia, hay momentos en que el paciente necesita que se le diga que el derrumbe, el miedo, el cual está destruyendo su vida, ya tuvo lugar. Es un hecho escondido en el inconsciente, que se lleva de aquí para allá." Winnicott.
4 notes · View notes