Link
El Informe Anual del Libro digital 2018 elaborado por la distribuidora Libranda ha dado a conocer los datos del mercado del libro electrónico en lengua española. En todo el mundo (excluyendo el libro de texto y académico) se ha facturado 75 millones de euros en 2018, de los cuales, un total de más de 46 millones de euros se registraron en España.
Esto supone un crecimiento del libro digital en lengua española por noveno año consecutivo, con un aumento del 10% en todo el mundo y de un 8% en España. El auge de los e-book se entiende por las posibilidades que estos ofrecen: permiten llevar una biblioteca entera en el bolsillo, adecuar el tamaño de las letras a la necesidad de cada persona y, además, son más económicos, los libros digitales son entre un 30% y un 60% más baratos que los libros en formato papel. Todo lo anterior ha generado una tormenta perfecta para contrarrestar la magia de experimentar el aura de su versión física: diseños, colores, texturas, olores...
Pero, a pesar de los beneficios y desventajas que presentan ambos formatos, lo importante es que de una manera o de otra, y aunque siga estando abierta la batalla entre los defensores de la versión física y los de la digital, una cosa está clara, y es que para que estos datos aumenten año a año la literatura está volviendo a recuperar a la gente que la hace posible: los lectores.
1 note
·
View note
Link
El pasado miércoles 20 de marzo Disney cerró la compra de 21st Century Fox, la división de entretenimiento de Fox, por 71.300 millones de dólares tras haber recibido en las últimas semanas luz verde de los reguladores de varios países. De la operación nació un gigante del entretenimiento de un tamaño nunca visto, que englobará a Star Wars, Marvel, Pixar, Los Simpson, Alien y Avatar, entre otros contenidos.
Sin embrago, la compra ya ha dejado su primera víctima. Disney ha decidido cerrar Fox 2000, estudio especializado en películas de bajo o medio presupuesto, muchas de ellas protagonizadas por mujeres, como Figuras ocultas o El diablo viste de Prada.
El futuro de la industria cinematográfica está escrito. La tendencia nos dice que “pequeñas” productoras se verán engullidas por grandes compañías con el fin de crear sus propias y gigantescas plataformas de video bajo demanda para destronar a Netflix. En el caso de Disney, la empresa esta trabajando para desarrollar Disney+, un servicio que daría sus primeros pasos a finales de 2019 según varios medios.
El problema es que da miedo pensar que tal y como Disney esta haciendo, otras empresas (pero muy pocas) sigan creciendo y acaben eclipsando a esta industria cinematográfica con sus plataformas de streaming. El negocio acabará siendo de muy pocos porque, recordemos que, en cuanto estas compañías abran sus servicios de video bajo demanda, las demás plataformas (Netflix, HBO, Rakuten TV...) perderán la emisión de las películas que estas entidades acaparan (lo que actualmente supone el principal atractivo de sus catálogos de cine).
Finalmente solo sobrevivirán grandes compañías que, para rentabilizar los altos costes de las compras de las “pequeñas” compañías, acabaran subiendo y equiparando las tarifas de suscripción a sus plataformas de streaming, o lo que es lo mismo, las grandes multinacionales acabarán ganando y nosotros, como siempre, pagando más.
2 notes
·
View notes
Link
El pasado año 2018 ha marcado récord en cuanto a recaudación total de la música en vivo en España. En total se ingresaron algo menos de 350 millones de euros gracias a giras como las de Bruno Mars, Pablo Alborán u Operación Triunfo.
Esta cifra muestra cómo el sector del directo sigue creciendo tras cinco años de continuas subidas. Desde 2013, año en el que se tocó fondo con 158 millones de recaudación (debido a la subida del IVA el año anterior), la facturación de la música en vivo no ha parado de ascender. Tanto es así que 2018 ha dejado las cifras en los máximos niveles registrados, una recaudación jamás alcanzada y superior a la obtenida antes de la crisis.
Estos datos también nos permiten ver cómo está evolucionando el negocio de la música. En una época en la que no el físico no vende hay que sacar rentabilidad de otra forma y la música en vivo, por ahora, está siendo la solución más efectiva. Festivales de música como el Arenal Sound o el Medusa Sunbeach Festival han sabido aprovechar esta situación y su negocio va en auge. Este tipo de festivales ya inunda muchos de los municipios españoles y, por ahora, son un negocio beneficioso a pesar de que vengan de la mano de cifras exorbitantes.
Sin embargo, este incremento en su número y la subida de sus precios siembra la duda de si estamos viviendo una burbuja de festivales de música.
2 notes
·
View notes
Link
Hace dos semanas, la cadena SER anunciaba la incorporación de dos nuevos espacios a su programación: La lengua moderna, presentado por Héctor de Miguel “Quequé” (ganador del Premio Ondas al Mejor programa por La Vida Moderna) y Valeria Ros, y Buenismo bien, por Manuel Burque y Quique Peinado (galardonados con el Premio Ondas al Mejor programa de actualidad por Radio Gaga).
De esta manera la SER ha ampliado su ya larga lista de contenidos y programas de humor en los que participan figuras como David Broncano, Andreu Buenafuente, Berto Romero, Juan Carlos Ortega y Ana Morgade entre otros. Daniel Gavela, director general de la SER, afirmó que "paso a paso, la SER ha logrado devolver al humor el papel protagonista que tuvo en la radio de otros tiempos... Hoy la SER vuelve a tener la nómina más completa de humoristas del panorama audiovisual español”.
Es gracioso ver cómo la SER, en una época en la que todos los medios están tratando de adaptarse a la actual realidad audiovisual con novedosas fórmulas estratégicas, está optando por renovar y captar nueva audiencia (especialmente joven) retrocediendo y apostando por un género que se encontraba en desuso... y es que la comedia no contaba con tanta repercusión en el ámbito radiofónico desde hace décadas, cuando brillaban Pepe Iglesias “El Zorro”, Gila, Tip y Coll o Eugenio.
Hay veces que una mirada al pasado nos permite generar un proyecto de futuro.
2 notes
·
View notes
Link
La guerra de las televisiones por hacer frente a una época en la que se está imponiendo el consumo a la carta está provocando que las cadenas se planteen y lleven a cabo estrategias que hace apenas unos años parecerían impensables y, es que, según el experto Ignacio Sacaluga, profesor del Grado en Comunicación Global y Estratégica de la Universidad Europea, “en tan solo tres años, se cruzarán las curvas (de consumo) de la televisión e Internet, la primera a la baja y la segunda al alza".
Para hacer frente a está dinámica y en su lucha contra Boom! (concurso de Antena 3 y uno de sus competidores más directos) , Telecinco decidió hace apenas unas semanas ejecutar una estrategia nunca antes vista para uno de sus programas estrella: la cadena “espoileó” a su audiencia sobre Pasapalabra, anunciando que ese mismo día el asturiano Fran González se haría con el bote de 1.542.000 euros, tras batir el récord de permanencia con su participación en 168 programas.
La idea era crear un evento de la victoria de González con el que poder mejorar su dato de audiencia y lo consiguió: la audiencia se disparó hasta un 26,2%, récord histórico de espectadores (4.028.000 espectadores) y hasta un 37,4% en su minuto de oro (6.444.000 espectadores)
Sin embargo, la solución puede derivar en consecuencias negativas. El hecho de que comuniquen con anterioridad que ese día se va a llevar el bote puede que mejore los datos de audiencia del mismo día, pero es una forma de arrebatar la emoción que da vida a esos programas: “si ya sé que cuando alguien gane me van a avisar, ¿para qué voy a verlo los demás días?”.
2 notes
·
View notes
Text
Y ahora, ¿qué tengo que hacer para ver...?
En referencia al artículo de La Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/deportes/20190208/46291229560/la-uefa-estrenara-su-plataforma-de-television-digital-en-seis-meses.html

Siguiendo el modelo de otras grandes competiciones como la NBA, la NFL o la MLS, el presidente de la UEFA, ente que gestiona el fútbol europeo, –Aleksander Ceferin– ha anunciado que este organismo estrenará su propia plataforma OTT (“Over The Top”) dentro de seis meses, es decir, su propia televisión digital a través de Internet.
Año tras año, el número de plataformas OTT en nuestro país no ha dejado de crecer convirtiéndose en uno de los servicios más utilizados entre los más jóvenes. Como no podía ser de otra forma, los contenidos deportivos no se han quedado al margen de esta nueva forma de consumo y han tenido que adaptarse a una realidad que pone en jaque tanto a las retransmisiones deportivas tradicionales como a la generación y explotación de contenidos.
Una de las plataformas que más ha dado qué hablar en estas últimas semanas ha sido DAZN, la denominada “Netflix de los deportes”. Este canal ya adquirió los derechos en exclusiva del Mundial de MotoGP y de la Premier League para España. Pero, además, este pasado 5 de febrero el servicio de streaming ya ha anunciado la compra de los derechos de emisión de la Euroliga de baloncesto.
DAZN que todavía no ha empezado su emisión en España (comienza en marzo) ha conseguido tambalear, con sus movimientos, a una de las televisiones de pago más asentadas en España y que más contenidos deportivos ofrecía: Movistar+, quien ha visto como su canal Movistar MotoGP desaparecía de su paquete Motor.
Y, es que, ahora es inevitable que el espectador piense: “¿qué pasa si aparece otra plataforma y se hace con los derechos de un determinado deporte o competición, voy a tener que pagar X euros al mes en X plataformas (porque cada una tiene unos derechos exclusivos de emisión) para poder ver los mismos contenidos que antes me ofrecía una sola compañía?
La respuesta es bastante complicada porque depende de muchos factores, entre ellos, los acuerdos a los que pueden llegar televisiones y plataformas. Por su parte, la UEFA prometió unos inminentes acuerdos de colaboración con compañías líderes en el ámbito de la televisión digital, para que el fútbol sea un producto accesible a los aficionados de todo el mundo.
Habrá que ver qué tiene de verdad ese “producto accesible a los aficionados de todo el mundo” porque lo que siempre acaba moviendo a estas organizaciones en el simple negocio.
2 notes
·
View notes