Tumgik
Text
El mejor escritor de terror del cambio de milenio
Buenos días. No sé por qué, pero los cambios de siglo conllevan también una serie de cambios críticos en el ámbito cultural. En este sentido, ya tenemos escritores que despuntan de forma sobresaliente en el género del terror. Hoy quiero hablarte de uno de los escritores que más admiro en este campo. Me estoy refiriendo al norteamericano Thomas Ligotti. Aquí se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
La fábrica de pesadillas
Mis referencias sobre Thomas Ligotti proceden del ámbito musical, concretamente del proyecto Current 93. Su líder, David Tibet, es un devorador de cultura underground y en su haber está el poner de relieve a artistas desconocidos que considera relevantes. Entre ellos podemos citar los relatos del escritor Eric Conde de Stenbock, autor báltico decadente y siniestro, que había caído en el olvido. Un poco más adelante, en este boletín, os dejaré un videoclip de Current 93 en el que colabora Thomas Ligotti para que podáis escuchar algunos relatos musicados de este escritor.
Conociendo estas referencias, un día en una librería de Granada me topé con un cómic de Thomas Ligotti publicado en castellano y me lancé a por él. Su título: La fábrica de pesadillas.
El cómic consta de cuatro historias originales de Ligotti con la singularidad de que dos han sido guionizadas por Stuart Moore y dos por Joe Harris, con dibujos de cuatro ilustradores diferentes: Lee Loughridge, Ben Templesmith, Ted McKeever y Michael Gaydos.
El propio Ligotti hace una interesante reflexión al principio de cada una de las historias, dejándonos ver sus influencias, que vienen de clásicos como H. P. Lovecraft, E.T.A. Hoffman o Bram Stoker. Las cuatro historias son de un terror bastante inteligente y nada obvio, casi paradójico diría yo. Maneja elementos del género como payasos, maniquíes o manicomios pero sin caer en tópicos, incluso hay leves referencias al cine como El increíble hombre menguante de Jack Arnold de 1957.
Noctuario
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Como no, ha tenido que ser Valdemar la primera editorial en traer a la primera línea de la edición española una recopilación de los mejores relatos de Thomas Ligotti. Conscientes de la importancia del escritor, Valdemar ha optado por ponerlos en su colección de cabecera, “Valdemar Gótica”, como bien merece.
Los relatos de Ligotti nos revelan una nueva mirada al terror. La dimensión psicológica es fundamental para el escritor, quien trata de ubicar a sus personajes en espacios y en tiempos fuera de la realidad, como manera primera de deslocalizar al lector, dejarlo sin referencias, para que no sepa por dónde en realidad está transitando.
De veras, Ligotti nos conduce por dónde él quiere y hacia donde él quiere. A veces toma personajes del imaginario mitológico universal –tal es el caso de “La Medusa”- para traerlos a su mundo y utilizar sus caracteres inquietantes y mágicos, los cuales pone al servicio de su pluma para desconcertar al lector. Otras veces utiliza la elipsis: en una enumeración de sucesos anuales, como la aparentemente inocente festividad de Halloween, el horror que imaginaba el lector se materializa en una breve noticia que, con maestría, Ligotti deja caer un año después de haber sucedido. Fantasías de una ciencia ya pasada -a la que sin embargo Ligotti denomina ciencia del futuro- con los inventos de un doctor loco, nos recuerdan al intrigante El hombre de arena de E.T.A. Hoffmann.
La versatilidad en los registros y el saber aprovechar al máximo cada una de sus frases hace que Ligotti sea capaz de llenar de inquietud el alma del lector incluso en microrrelatos de una o dos páginas, como lo son los recogidos en la última parte del libro.
Grimscribe
Grimscribe. Vida y obras es otra recopilación de relatos publicada por Valdemar. Este es un género en el que Thomas Ligotti se mueve como pez en el agua y en el que es capaz de desarrollar brillantemente tramas cortas, capaces de aterrorizar al lector contemporáneo.
En «La última fiesta de Arlequín», el autor nos cuenta la inmersión de un antropólogo en un extraño pueblo donde durante el invierno se celebra todos los años una festividad caracterizada por unos siniestros payasos. El protagonista se sumergirá en este extraño mundo, donde la imaginación del autor nos lleva de la mano brillantemente a través de una historia espeluznante.
Otro relato que me sorprendió gratamente lleva por título «Los anteojos de la caja». En él este elemento permite a su portador viajar a mundos mágicos y que no trae sino consecuencias funestas. También «Nethescurial» es una buena muestra de horror, el cual hunde sus raíces en un extraño documento hallado entre los legajos de una biblioteca. Por último destacar «Los capullos», relato muy a lo Lovecraft, donde la cita con un extraño personaje es la excusa para hallar un fatídico final.
La conspiración contra la especie humana
Como lector de Ligotti, me interesa conocer su ideología, su ética, los valores que hacen que un escritor se salga de la norma. Pues bien, La conspiración contra la especie humana es un ensayo de este autor que da respuesta a esas preguntas.
Y es que Thomas Ligotti es un escritor pesimista. Opina que el hecho de que el ser humano tenga conciencia no es algo bueno, sino todo lo contrario. Para él la condición de humano lleva implícito el sufrimiento intrínseco, vinculado a la existencia y, por ende, al conocimiento de la muerte. Este sufrimiento es algo que el hombre rehúye y entierra en su consciencia, para tratar de olvidar que está ahí. Solo quien es valiente y decide mirar al mundo con claridad y advertir su propia muerte se da cuenta de este hecho. Para Ligotti el descubrimiento de este penar conforma un rito de paso que es necesario y tras el cual no hay vuelta atrás. Te sumes en un estado parecido al de la depresión, del cual ya no saldrás.
Para la configuración de este ideario, Ligotti se ha alimentado del pensamiento de autores como Schopenhauer o Zapffe, además de muchos otros (aunque los dos citados parecen ser sus principales referentes). En la búsqueda de una solución, el autor también se aproxima al budismo por considerarlo una manera más adecuada de entender el ser, aunque finalmente lo rechaza.
La parte final del libro es la más interesante, pues en ella se aplica lo expuesto a los grandes literatos del horror, fundamentalmente a Poe y Lovecraft. Así se pone de relieve una cuestión importante: «Sin la muerte (es decir, sin nuestra consciencia de la muerte) no se hubiera escrito nunca ninguna historia de horror sobrenatural».
Ligotti y Current 93
La colaboración de Thomas Ligotti con Current 93 se circunscribe a tres álbumes: "In A Foreign Town, In A Foreign Land" (1997), "I Have A Special Plan For This World" (2000) y "This Degenerate Little Town" (2001), además, Tibet ha publicado en ediciones limitadas diversos relatos de Ligotti.
A modo de muestra, aquí te dejo el vídeo del álbum "In a Foreign Town, in a Foreign Land (1997)" en el que colaboran Ligotti y Current 93.
[embed https://www.youtube.com/watch?v=Sryfql1tSvk]
Si te gusta Lovecraft te gustará Ligotti
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Verónica Haru. H.P. Lovecraft (portada de H.P. Lovecraft y el horror cósmico).[/caption]
Si eres un fan de H.P. Lovecraft seguro que Thomas Ligotti es alguien a quien no te debes perder. Dicho esto, aprovecho para recomendarte el volumen de Herejía y Belleza dedicado a H.P. Lovecraft y el horror cósmico que acabamos de publicar en Amazon. Si no lo tienes, en él descubrirás una serie de interesantes ensayos sobre la vida y obra del maestro de Providence.
Y aquí nos despedimos...
Esto ha sido todo.
Y es que hasta aquí llega la singladura de la biblioteca escarlata...
Pero no te asustes. En breve estará contigo:
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Vuelve con fuerza el proyecto Mistérica, directo a tu bandeja de entrada, repleto de misterios en el arte, la historia, la arqueología, lugares misteriosos, libros, películas y series de TV recomendados... Ya sabes, firma de la casa donde las haya.
Además incorporamos un aspecto social, el apoyo a la comunidad sorda. En dos semanas tendrás el primer boletín de Mistérica Newsletter y allí te lo cuento todo.
Aquí te esperamos en 15 días con todas las novedades del proyecto Mistérica.
Un abrazo de tu amigo:
Pedro Ortega
0 notes
Text
El misterio de la Diosa
Los orígenes de la humanidad siguen siendo una incógnita. Las diversas teorías aceptadas universalmente, elaboradas por la Academia, están sometidas a los reveses que sufren cuando un nuevo descubrimiento apoya ideas contrarias. Una de las ideas que cobran vigor cada vez con más fuerza son aquellas que nos hablan de un matriarcado primigenio y del culto a la Diosa Madre.
Los libros que te propongo en esta ocasión van en esta línea: el desarrollo de las creencias de la primera humanidad tuvieron una componente netamente femenina. Aquí se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
La Diosa Blanca
Estamos ante una obra capital del gran escritor y filólogo Robret Graves, auntor, entre otros del archiconocido Yo, Claudio. Se trata de La Diosa blanca, un ensayo escrto en 1948 pero que siguió evolucionando hasta su última revisión en 1960.
Se trata de un texto muy complejo cuyo objetivo es desentrañar la existencia de una deidad femenina primigenia anterior al patriarcado. Hay que advertir que el argumentario que utiliza el autor para llegar a esa conclusión es harto complejo y demanda del lector una serie de conocimientos. Podría decirse que se trata de un libro para iniciados. 
La erudición de Graves es tal que utilizó sus enormes conocimientos de antropología, arqueología y filología para plantear un ensayo relacionando diversas culturas con la céltica.
De alguna manera, Graves plantea cómo las palabras migran de una cultura a otra portando sus significados. El autor argumenta que poetas y bardos tenían una serie de acertijos; él los va resolviendo a lo largo del libro y es en ellos donde encuentra sus respuestas, con las que muestra al lector el camino que lleva a La Diosa Blanca. 
Quería mencionar también que, en cierto modo, La Diosa Blanca vendría a ser una suerte de continuación de La rama dorada de James George Frazer, publicada inicialmente en 1890 y compilada completamente en 1922. De hecho, Graves la cita como referente en varias ocasiones a lo largo del libro.
El mundo que nos abre Robert Graves en esta obra es fascinante, y nos desvela una forma de ver la Antigüedad diferente a la que podemos encontrar en la historiografía ortodoxa.
Tumblr media
LA DIOSA BLANCA | ROBERT GRAVES | Casa del Libro — www.casadellibro.com El libro LA DIOSA BLANCA de ROBERT GRAVES en Casa del Libro: ¡descubre las mejores ofertas y envíos gratis!
Diosas
Vamos con otra obra capital dentro de la mitología referida a deidades femeninas. Me estoy refiriendo a Diosas de Joseph Campbell, editada por Atalanta en 2015. Aprovecho para mencionar que esta editorial ha tomado la antorcha de liderar la traducción de las obras de Campbell al castellano, uno de los mitógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Debo mencionar que el libro no fue concebido como tal por el autor, sino que se trata de una recopilación de conferencias impartidas por Campbell referidas al papel de la diosa en la Antigüedad.
El profesor logra explicar las migraciones simbólicas de las diosas desde el Paleolítico hasta el Renacimiento, pasando por las primeras civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Además, aporta muchos de los significados presentes en la imaginería cristiana. 
Entre las ideas más destacables del volumen, encontramos la exposición de cómo la cultura matriarcal asentada en Europa central durante el Neolítico sufrió la invasión de los pueblos semíticos e indoeuropeos de carácter patriarcal, que terminaron imponiéndose, y cómo permeó en las nuevas mitologías la idea de la diosa.
Tumblr media
Diosas - Ediciones Atalanta — www.edicionesatalanta.com
Según James Hillman, «nadie en nuestro siglo –ni Freud, ni Thomas Mann, ni Lévi-Strauss– ha traído el sentido mítico del mundo y sus eternas figuras de vuelta a nuestra consciencia diaria como Joseph Campbell».
Las huellas de la Diosa
Un libro más reciente que no quiero dejar pasar por alto es Las huellas de la Diosa. Viaje a los misterios de las cuevas de mi querido y admirado Paco González.
Su bagaje como editor de la revista Año/Cero le ha permitido desarrollar un olfato muy certero para los asuntos heterodoxos. Es, como yo, crítico con la Academia, y defensor de la idea de que nos han contado la Antigüedad de forma errónea.
Además es un gran viajero y ese buen ojo le ha llevado a visitar lugares recónditos de todo el mundo, persiguiendo los enigmas de la Antigüedad. Yo he tenido el placer de viajar con él en varias ocasiones y disfrutar de esos lugares especiales de los que nos habla en este libro: las cuevas.
Las cuevas (sobre todo aquellas con fórma de vulva), a modo de úteros de la Gran Madre, esconden lo sagrado para los antiguos. Muchos elementos que nuestros libros de historia presentan como masculinos se revelan hoy día como femeninos. Por ejempo, las manos pintadas en negativo en las cuevas se revelan hoy como manos femeninas o de niños y niñas, realizadas con pigmentos y no con sangre.
Uno de los apartados que más me ha gustado es en el que nos habla de Malta y sus templos subterráneos. Y es que estuve con Paco en esa Isla y, aunque no pudimos descender al famoso hipogeo de Hal Saflieni, si pudimos ver la escultura femenina tumbada que presidía este imponente lugar subterráneo. De nuevo la diosa que preside la cueva.
Pero un detalle que se me ha quedado grabado es la conexión de las cuevas con lo sagrado femenino en el acervo popular. Solo hay que repetir ese estribillo que cantábamos de pequeños: ¡que llueva, que llueva! ¡la Virgen de la Cueva! No se puede decir tanto en tan poco.
Para terminar, comentar que el texto, editado en 2021 por Odeón, tiene el gran aval de haber sido el X Premio Juan Antonio Cebrián de divulgación histórica. Otra razón más para que te hagas con este libro.
Tumblr media
LAS HUELLAS DE LA DIOSA | FRANCISCO GONZALEZ | Casa del Libro — www.casadellibro.com El libro LAS HUELLAS DE LA DIOSA de FRANCISCO GONZALEZ en Casa del Libro: ¡descubre las mejores ofertas y envíos gratis!
La música de Ataraxia
El grupo de música italiano Ataraxia es uno de mis favoritos. Y lo traigo hoy a colación porque sus composiciones siempre reflejan aspectos del mundo antiguo: deidades, cultos, rituales, procesos alquímicos, siempre en relación con el mundo de lo sobrenatural. Este es el caso de su último álbum Pomegranate - The Sporit of the Elementals está a punto de ver la luz.
A modo de avance, te dejo dos videoclips de adelanto del álbum que espero sean de tu agrado.
[embed https://www.youtube.com/watch?v=K1sUBHMZrtg] [embed https://www.youtube.com/watch?v=v-33hLrbhEM]
IV Congreso Internacional de Baraja y Tarot
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
El Emperador del Tarot Visconti del Museo Fournier de Vitoria.[/caption]
Como te anuncié en el anterior boletín, del 23 al 25 de septiembre de 2022 tendrá lugar en Madrid el IV Congreso Internacional de Baraja y Tarot, organizado por La Orden de Ayala y ASESCOIN. La cita es en el Hotel Vincci Soma Goya y las entradas se pueden adquirir en esta web.
El caso es que, por cuarto año consecutivo, voy a estar presente en el congreso con una ponencia titulada “Los tarots perdidos del Renacimiento” donde hablaré tanto de los tarots del siglo XV más conocidos como los Visconti, el Mantegna o el Sola Busca, como de otras barajas que se conservan muy fragmentadas como el Tarot de Carlos VI, el Tarot Goldschmidt Guildhall, los de Ferrara y el Tarocchino boloñés, entre otros. 
Si quieres estar al tanto de noticias y reflexiones sobre la simbología y la historia del Tarot, no dejes de visitar mi nueva web: https://conocereltarot.com/ . Apúntate allí si quieres esta al tanto.
Mi intervención en el congreso será el viernes 23 de septiembre a las 17:15. Si no puedes estar, habrá también edición online. Si te interesa el tema, allí nos vemos.
Y ya para despedirnos...
Si te ha gustado este boletín quería pedirte que lo compartas con tus amigos o con las personas que creas que puedan estar interesadas en el tema. Basta con que les pases este link:
http://www.labibliotecaescarlata.com/
También se aceptan sugerencias para nuevas entregas del boletín.
Y nos leemos dentro de dos semanas aquí, en el boletín de la biblioteca escarlata.
Un abrazo de tu amigo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Historia y simbología del Tarot
¿Qué tal ha ido el verano? Espero que haya sido un período de descanso y también, por qué no, de hacer planes y preparar la nueva temporada. Así lo he hecho yo.
Por lo tanto, aquí empezamos la temporada de La biblioteca escarlata hablando de uno de los temas que más interés me han despertado últimamente: la historia y la simbología del Tarot. Vamos a ver algunas referencias que hablan sobre este tema y a ver qué te parecen. Hablando de Tarot, aquí se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante…
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Congreso Internacional de Baraja y Tarot
Del 23 al 25 de septiembre de 2022 tendrá lugar en Madrid el IV Congreso Internacional de Baraja y Tarot, organizado por La Orden de Ayala y ASESCOIN. La cita es en el Hotel Vincci Soma Goya y las entradas se pueden adquirir en esta web.
El caso es que, por cuarto año consecutivo, voy a estar presente en el congreso con una ponencia titulada “Los tarots perdidos del Renacimiento” donde hablaré tanto de los tarots del siglo XV más conocidos como los Visconti, el Mantegna o el Sola Busca, como de otras barajas que se conservan muy fragmentadas como el Tarot de Carlos VI, el Tarot Goldschmidt Guildhall, los de Ferrara y el Tarocchino boloñés, entre otros. 
En la revista del congreso se ha publicado un artículo mío que relaciona el ajedrez con una de esas barajas del siglo XV.
Mi intervención en el congreso será el viernes 23 de septiembre a las 17:15. Si no puedes estar, habrá también edición online. Si te interesa el tema, allí nos vemos.
Conocer el Tarot
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Emperador del Tarot Visconti de Vitoria.[/caption]
Te decía antes que últimamente vengo trabajando e interesándome en temas relacionados con la historia y la simbología del Tarot. Por ello he abierto una web en donde puedes dejarme tu correo electrónico para, en un futuro próxoimo, comenzar a enviarte claves sobre la simbología y la historia del tarot. De hecho, si te suscribes, puedes ver gratis mi conferencia sobre el Tarot Sola Busca que no está disponible en abierto.
Si te quieres apuntar, no tienes más que acudir a la web https://conocereletarot.com y dejarme tu correo electrónico. Espero que te parezca un proyecto interesante.
El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Una de las novedades de esta temporada es que vamos a hablar de libros de una forma más concreta que en la temporada pasada. Por algo se llama este boletín “biblioteca”. Si no lo conoces todavía, en 2019 publiqué un libro que lleva por título El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento. Allí cuento, por una parte, todo el contexto en el que se forjó el nacimiento del Tarot en la Italia del siglo XV. Explico cómo disciplinas como la Astrología, la Alquimia o la Cábala fueron materias relacionadas entre sí y que pudieron estar detrás de los primeros pasos del Tarot. Después entro a fondo con el Tarot de Mantegna y sus cinco palos: las condiciones del hombre, Apolo y las musas, los saberes, las virtudes y los planetas. Y la última parte del libro está dedicada al examen de todas las cartas, una a una, explicando su simbología. Si todavía no lo tienes, te dejo el enlace de Amazon donde lo puedes adquirir en versión digital o impresa.
Publicaciones recientes sobre el Tarot
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
En este apartado quiero mencionar algunas publicaciones recientes relacionadas con el Tarot, sobre todo desde el punto de vista de la historia y la simbología. Por una parte, la editorial alemana Taschen inauguró el año pasado una colección de lujo titulada “La biblioteca de esoterismo” con el Tarot como primer protagonista. Después le han seguido dos títulos que son Astrología y Brujería. Todos más que recomendables. Y es que Taschen es para mí una editorial de referencia pues en todos sus libros predomina el apartado gráfico. Se trata de una compañía cuyos títulos tienen el arte como trasfondo. Así que si quieres ver un buen repertorio de imágenes sobre el Tarot desde sus comienzos hasta hoy en día, no dejes de hacerte con este volumen.
Otro libro que quiero citar es la reedición de El Tarot de Mantegna del profesor Raimon Arola, un experto en simbología, que fue una de mis fuentes principales para escribir mi libro del Mantegna que te comentaba antes. Está editado por la editorial alavesa Sans Soleil, cuyos títulos también os recomiendo. En concreto haceros con Relaciones ocultas, un libro de Arte y Alquimia coordinado por mi colega Marta Piñol Lloret, a la que envío un saludo por si me está leyendo en este momento.
Por último quiero citar un libro interesantísimo pero muy difícil de conseguir. Además está en inglés. Se trata de The Game of Saturn, de Peter Mark Adams, editado por Scarlett Imprint. Aprovecho para darle las gracias a mi amigo Sergio Álvarez que es quien me lo regaló. Y es que el volumen da una sorprendente interpretación del Tarot Sola Busca y llega a proponer, nada menos, que esta baraja fuera una especie de objeto ritual para realizar magia talismánica en los albores del siglo XVI. Y esto es solo el principio. El libro está repleto de referencias a episodios oscuros del Imperio Romano, a religiones mistéricas como el Mitraísmo o a elementos fundamentados en la Alquimia.
Y tengo una cosita para ti, quiero dejarte un libro más que interesante sobre este tema: The World in Play: Luxury Cards 1430–1540. Te lo puedes descargar gratis en este enlace.
Mistérica, ediciones de culto
Este verano he estado trabajando en la página de Mistérica para establecerla como el núcleo donde poder encontrar todas las publicaciones que he promovido, ya sea en formato digital o impreso, desde el año 2007 hasta la actualidad. La he llamado Mistérica Ediciones de Culto. Todavía no está completa, pues faltan algunas ediciones que se pueden conseguir en distintas tiendas o en la web de Jot Down. Espero ir ultimándola en las próximas semanas.
Aquí aprovecho a presentar un nuevo sello que estoy impulsando junto con el profesor José G. Birlanga de la Universidad Autónoma de Madrid y que lleva por nombre Ediciones Aulós. El primer volumen se llama Música, misterio y mística y muy pronto vamos a tener un segundo título. Seguiremos informando...
Y ya para despedirnos…
Si te ha gustado este boletín quería pedirte que lo compartas con tus amigos o personas que creas que puedan estar interesadas en el tema. También se aceptan sugerencias. Ya sabes...
Y nos leemos dentro de dos semanas aquí, en el boletín de la bibliteca escarlata.
Un abrazo de tu amigo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Las religiones mistéricas (podcast)
En la Antigüedad, el Mediterráneo fue un hervidero de culturas y ritos. Entre ellos destacan los denominados cultos mistéricos a dioses como Isis, Cibeles, Mitra…
De ellos nos encargamos en este episodio del podcast “la biblioteca escarlata”, el último de esta temporada.
Y ahora sí, se abren aquí las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante…
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Intro
Cuando nos referimos a cultos mistéricos, estamos hablando de una serie de corrientes religiosas originarias de la zona de influencia de Grecia y Roma en la Antigüedad. Aunque formalmente son diferentes y cada una tiene sus características, todas ellas coinciden en un punto central y clave: para ser miembro de la comunidad has de superar un rito de paso o iniciático, tras el cual recibes un conocimiento secreto que se transmite de forma oral y que se conoce como “misterio”. De ahí precisamente deriva el término “mistérico” que define a estas prácticas religiosas.
Los cultos mistéricos supusieron una opción religiosa importante para los pueblos del Mediterráneo. Era relativamente fácil acceder a ellos y como recompensa, no solo se obtenía una cierta sabiduría (pues te transmitían el “misterio”) sino que se aseguraba además la vida eterna. Y esa promesa era bastante atractiva pues, por ejemplo, el Hades griego era un lugar bastante lúgubre donde pasar la eternidad.
Si quieres seguir conociendo las religiones mistéricas, te lo cuento en el episodio de hoy del podcast "La biblioteca escarlata". Aquí te dejo el enlace:
Tumblr media
Los cultos mistéricos » Radio Viajera — radioviajera.com
Cuando nos referimos a cultos mistéricos, estamos hablando de una serie de corrientes religiosas originarias de la zona de influencia de Grecia y Roma en la Antigüedad.
Las voces de Ucrania
Y esta semana seguimos aportando una mirada optimista al conflicto en Ucrania. En el podcast "Las voces de Ucrania", las alumnas de Filología Hispánica nos cuentan, cada semana, algunos de los lugares más bellos de su país, a los que iremos, sin duda, cuando pase esta terrible pesadilla. Aquí os dejo el episodio de esta semana, la segunda parte dedicada a la ciudad de Lviv.
Tumblr media
Lviv II » Radio Viajera — radioviajera.com
La capital cultural de Ucrania, con una vida nocturna muy parecida a la española y una intensa vida a nivel de conciertos, arte y exposiciones, y gastronomía.
Lecturas para el verano
Antes de despedirme, te invito a que le eches un vistazo a la tienda de Mistérica Ediciones de Culto (www.misterica.net), donde estoy recopilando todas las publicaciones que hemos llevado adelante Belén Doblas y yo, contando con la participación de prestigiosos colaboradores como Jesús Callejo, Nacho Ares, Paco González, Aldo Linares, Antonio Piñero o académicos tan relevantes como Antonio Ballesteros, David Martín López, Carlos A. Cuéllar, Lourdes Santamaría, Javier Sánchez-Verdejo y muchos otros. La tienda de momento recoge los libros que he publicado hasta la fecha, además de las ediciones de las revistas digitales, pero pronto iré añadiendo las publicaciones impresas y dónde encontrarlas. El enlace a la tienda es este:
Inicio tienda - Mistérica
Ediciones de Culto editadas por Belén Doblas y Pedro Ortega
Y ya sin más me despido por esta temporada. Es tiempo de descanso y de reflexión. Ha sido un placer compartir esta temporada contigo.
Espero volver en septiembre con las pilas cargadas y repleto de proyectos para seguir ofreciéndote los mejores contenidos. Así que te deseo un muy feliz verano y nos leemos a la vuelta de vacaciones.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Ayúdame a romper la maldición
Si ya me sigues desde hace tiempo, ya sabes que al llegar el verano me gusta preguntaros a la audiencia sobre varios aspectos para recabar vuestra opinión y mejorar en la temporada siguiente.
Esta vez he empezado a difundir la encuesta y parece estar maldita: se bloquea, no se pueden rellenar los campos, de pronto se cierra...
Algo está pasando.
Si quieres ayudarme a romper esta maldición, te pido que respondas a la encuesta.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Te cuento que estoy pensando virar un poco la temática del boletín centrándome más en viajes y lugares misteriosos, recogiendo el espíritu de los programas de Mistérica Radio Secreta que hacíamos con Belén Doblas en formato podcast.
Además estoy pensando en crear algunos cursos online y también me gustaría conocer tu opinión. Si este tema de la formación te resulta de interés me puedes dejar tu correo para seguir informado de forma opcional.
Y si ves que la encuesta ni te va ni te viene, no te preocupes en absoluto y déjala en blanco.
Aquí puedes acceder a la encuesta:
Tumblr media
Encuesta sobre la biblioteca escarlata — docs.google.com Para hacer mejor las cosas el año que viene y para proponerte un plan de formación
Por cierto: mañana te envío el último boletín de la biblioteca escarlata de esta temporada. Hasta dentro de unas horas...
Un abrazo y mil gracias por tu tiempo.
Pedro Ortega
0 notes
Text
Coronada, crucificada y barbuda (podcast)
A partir de la Baja Edad Media surgió en toda Europa la advocación a una santa muy singular: coronada, crucificada y barbuda. 
Y lo más curioso de todo es que recibe un nombre distinto en cada uno de los lugares en los que se la venera: Wilgefortis, Ontkommer, Uncumber, Kummernis, Svata Starosta o Liberata. 
Hoy te cuento el origen de su extraño culto, así como las leyendas milagrosas atribuidas a esta santa tan particular. 
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Santa Wilgefortis en la Iglesia de Loreto en Praga[/caption]
Wilgefortis es, sin duda, la más popular de las santas a quienes se representa crucificadas dentro de la tradición cristiana. A partir de finales del siglo XIV, su culto se extendió por toda Centroeuropa, y su versión española, santa Librada, se difundió también por Iberoamérica. Lo más interesante de todo es que, aunque se trata de una misma santa, con la misma leyenda, tiene diferentes nombres según el lugar donde se le rinda culto. Hoy en día, sigue siendo un misterio el porqué de esa dispar denominación. 
Si quieres saber más, aquí te dejo el enlace al podcast completo.
Tumblr media
La Santa Barbuda » Radio Viajera — radioviajera.com
A partir de la Baja Edad Media surgió en toda Europa la advocación a una santa muy singular: coronada, crucificada y barbuda.
Las voces de Ucrania
El pasado jueves asistimos a una presentación muy entrañable: la del podcast "Las voces de Urania" que tengo el privilegio de coordinar. Gracias al profesor Pronkevych, quien me puso en contacto con las profesoras de Filología Hispánica en las universidades de Lviv, Odesa y Kyiv, sus alumnas cuentan en cada episodio, la belleza de los lugares de Ucrania. Un soplo de optimismo en un momento tan difícil para este país. La técnica y la difusión la pone Radio Viajera, en la persona de Ricardo Dómine y todo su equipo. Si quieres escuchar los cinco episodios ya publicados, aquí te dejo el enlace al podcast:
Tumblr media
Las Voces de Ucrania Archives » Radio Viajera — radioviajera.com Una visión optimista de Ucrania y sus destinos para el turismo, de la mano de profesores y alumnos de español ucranianos.
Y al hilo de esta presentación, te dejo el artículo del profesor Pronkyevich en La voz de Galicia.
Tumblr media
Escuchen las voces de Ucrania — www.lavozdegalicia.es
Antes de la guerra la voz de Ucrania casi no se escuchaba. Mi afirmación puede sonar extraña porque el número de inmigrantes ucranianos en España, según los datos estadísticos oficiales, supera las 120.000 personas, en todas las regiones españolas funcionan numerosas asociaciones ucranianas, pero, a pesar de los hechos, para la mayoría de los españoles la imagen del país resultaba vaga.
Patrimonio Digital extraterrestre
Esta quincena en mi otro boletín "Patrimonio Digital" hablo sobre lo que podríamos considerar como el Patrimonio Digital de fuera de la Tierra. Son solo propuestas sobre una cuestión que puede adquirir importancia en el futuro, cuando el homre salga más lejos de nuestro planeta. Si lo quieres leer, aquí te dejo el enlace:
Tumblr media
Patrimonio Digital extraterrestre | Revue — www.patrimoniodigital.news
Patrimonio Digital - No, no voy a hablar de OVNIs en este boletín. Voy a plantear una mirada un poco diferente, un enfoque cultural hacia la observación del Cielo
Y sin más, me despido hasta dentro de quince días. ¡Ah! no te olvides de compartir este boletín a los amigos que creas que pudieran estar interesados.
Nos leemos.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
La cabalgata de las Valquirias (podcast)
La palabra «valquiria» forma parte de nuestro acervo cultural. Asociamos este término con las deidades femeninas que transportaban a los guerreros caídos en combate hasta el paraíso escandinavo o Valhalla. En buena medida, este concepto se ha incorporado a nuestro imaginario gracias a las óperas de Wagner, una de las cuales incluye la conocida pieza musical «La cabalgata de las valquirias». Lo cierto es que estas poderosas mujeres forman parte de la mitología germánica desde antes, incluso, que el propio Odín. 
Para conocer su origen y su vinculación con el devenir del universo nórdico, aquí te presento un nuevo podcast de la biblioteca escarlata dedicado a estas poderosas mujeres de la mitología nórdica. Adelante…
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Reseña
Una sección que estoy añadiendo a los últimos episodios del podcast es en la que hago una reseña de un título relacionado con el tema principal. En este caso le ha tocado a la Edda mayor.
Dentro de las antiguas fuentes literarias nórdicas hay dos textos que llevan el nombre de Edda, debido a una confusión en la recopilación de estas fuentes realizada durante el siglo XVII. La primera de estas obras, la Edda menor o Edda en prosa, tiene autor conocido, Snorri Sturluson, un poeta y cronista cristiano del Medievo. En cambio, la Edda mayor o Edda poética, de la cual hoy nos ocupamos, es un compendio de poesía popular; desconocemos, por tanto, su autoría. Ambos libros tienen su origen en Islandia. De hecho, la mayoría de los escritos conservados sobre la Escandinavia medieval provienen de este lugar y es habitual referirse a ellos como «textos antiguos islandeses».
Si te parece interesante este contenido, aquí te dejo el enlace para que escuches el podcast:
Tumblr media
¿Quienes eran las valquirias? » Radio Viajera — radioviajera.com
La palabra «valquiria» forma parte de nuestro acervo cultural. Asociamos este término con las deidades femeninas que transportaban a los guerreros caídos en combate hasta el paraíso escandinavo o Valhalla.
Patrimonio Digital
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Ahora quería remitirte a otros contenidos que estoy produciendo. Le toca al turno a este nuevo boletín al que he llamado "Patrimonio Digital". Esta quincena hablo de la aplicación de la inteligencia artificial a la creación de obras de arte inexistentes. Por ejemplo, se ha creado un cuadro de Rembrandt que nunca existió basado en el big data y la inteligencia artificial. Es el conocido como Next Rembrandt. Asimismo, la inteligencia artificial ha compuesto, a partir de lo poco que dejó anotado Beethoven, su Décima Sinfonía.
Si te interesa el uso de la inteligencia artificial aplicada a las artes no dejes de leer este boletín. Aquí te dejo el enlace:
Tumblr media
Las artes y la inteligencia artificial | Revue — www.patrimoniodigital.news
Patrimonio Digital - La cada vez mayor cantidad de datos procesables por un ordenador está allanando el camino para que se hagan realidad obras impensables.
Las voces de Ucrania
Esta semana tenemos ya online el tercer episodio del podcast "Las voces de Ucrania" que tengo el placer de coordinar. El Porofesor Pronkievych y algunas profesoras de Filología Hispánica de Ucrania han propuesto a sus alumnos que graben en audio las características principales de sus lugares de origen en este país. El podcast está producido por Radio Viajera. Si lo quieres escuchar, esta semana toca la región de Jersón. Un granito de arena en la causa ucraniana.
Aquí te dejo el enlace:
Tumblr media
Jersón I » Radio Viajera — radioviajera.com Un verdadero desierto gigante caliente, una increíble costa parecida a las Maldivas, un mar muerto y un verdadero safari con cebras, antílopes y bisontes. Pocos saben lo que nos cuenta Yelizaveta sobre Ucrania.
Un minuto de gloria en Radio 3
El pasado miércoles, día de los museos, Radio 3 preparó toda una jornada de actuaciones en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Y entre grupo y grupo, el presentador iba entrevistando a distintas personas. Una de ellas fui yo. Apenas tres minutos para contar la historia de un polémico informe filtrado a la prensa en los 90 relacionado con el museo y su presunta actividad paranormal. Si lo quieres escuchar, está en los tres últimos minutos de este audio:
Tumblr media
Especial Radio 3 - Día de los Museos de 7 a 9 h - 18/05/22 - Especiales Radio 3 - Podcast en iVoox — www.ivoox.com
Este miércoles, Radio 3, con el Día de los Museos. En la franja de 07:00 a 09:00 de la mañana tenemos a Camellos, Hoonine, La Pla... Programa: Especiales Radio 3.
Y hasta aquí las noticias de esta quincena. Te espero como siempre el sábado por la mañana dentro de dos semanas.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Podcast "Una mirada al Universo"
Desde los albores de la humanidad el hombre, al caer la noche, ha mirado al firmamento y ha visto como las estrellas fijas y las errantes se desplazaban ante sus ojos... Por ello tenemos monumentos megalíticos perfectamente alineados con solsticios y equinoccios: los antiguos conocían muy bien el Sol y la Luna así como los ciclos de las estaciones. Pero ese y muchos otros conocimientos siguen siendo un enigma para nosotros. Adentrémonos ya en los secretos que esconde el universo.
Aquí se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
El primer testimonio de una representación astronómica está en Francia y se halla en las cuevas de Lascaux, uno de los tesoros de la pintura prehistórica junto con Altamira en Cantabria. En concreto nos adentramos en la cueva de los toros, datada hace aproximadamente 17.000 años. En esta cueva encontramos unas pinturas rupestres que representan toros, o más bien, uros, algo más grandes (tenemos restos de estos animales en el Museo de San Isidro - Los orígenes de Madrid).
Sabemos también que su finalidad podría ser mágica. Pues bien, si nos fijamos en uno de estos uros encontramos algo muy singular: vemos dentro de él una serie de seis puntos que nos recuerdan al cúmulo estelar de las Pléyades que pertenece a la constelación de Tauro. Así que estamos ante un posible origen prehistórico de la que será en el futuro la constelación de Tauro. Parece casualidad pero yo creo que no es así.
Si quieres saber más sobre este tema, aquí te dejo el enlace al podcast para que puedas escuchar todo este episodio en formato audio.
Tumblr media
Una Mirada al Universo » Radio Viajera — radioviajera.com Quizá la primera imagen que impresionó al hombre fue la visión del cielo estrellado cuando caía la noche. Sin luces que impidieran la visión, el hombre observó cómo se movían los astros y cómo cambiaban las estaciones. En este podcast hacemos un repaso por la huella que han dejado las estrellas en nuestro imaginario cultural …
Las voces de Ucrania
Solo es un granito de arena pero el equipo compuesto por el Profesor Pronkevych, las profesoras de Filología Hispánica de distintas universidades ucranianas, sus alumnos, Radio Viajera y un servidor hemos dado vida a un podcast que se llama "Las voces de Ucrania", donde los estudiantes ucranianos cuentan cuál es su hogar natal, sus características, recursos, hitos turísticos además de lugares especiales que solo ellos conocen. Así nos recuerdan lo bella que es Ucrania y esperemos que florezca de nuevo después de la terrible invasión. Vamos a hacer un evento online para presentarlo al que estás invitado, solo tienes que enviarme un correo a [email protected]. Será un placer contar contigo.
Y ya en primicia, te dejo aquí el primer episodio:
Tumblr media
Kirovohrad » Radio Viajera — radioviajera.com Marina, estudiante de español en Kiev nos cuenta todos los lugares secretos de su región. “Una tierra de belleza increíble, de gloría cosaca y estrenos teatrales de fama mundial.”
Klimt en el metaverso
Si todavía no te has apuntado a mi segundo boletín "Patrimonio Digital", no te lo pierdas a partir de ahora. En la edición más reciente he hablado del pintor austríaco icono del Art Nouveau Gustav Klimt. Allí cuento cómo es su presencia en el metaverso, las exposiciones tridimensionales de su obra, técnicas digitales para recuperar sus obras perdidas o recursos digitales gratuitos sobre su obra que puedes conseguir. Te dejo aquí el enlace:
Tumblr media
Patrimonio Digital | Revue — www.patrimoniodigital.news
Patrimonio Digital - Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Trabaja como Gestor Cultural en el Servicio de Patrimonio Mundial.
También lo puedes seguir a través de LinkedIn:
Tumblr media
Klimt en el metaverso (y en otros entornos digitales) — www.linkedin.com Esta quincena dedicamos el boletín de Patrimonio Digital a uno de los más grandes pintores de la historia del arte: Gustav Klimt. Y lo que vamos a hacer es recapitular distintas manifestaciones digitales en las que se halla la obra del maestro austríaco, como su presencia en el metaverso, entre otra
Y hasta aquí las noticas de esta quincena. Recuerda que sabrás de mí en quince días con un nuevo episodio del podcast y seguramente también con noticias sobre ese evento sobre el podcast de las voces de Ucrania.
Hasta entonces se despide tu amigo
Pedro Ortega
0 notes
Text
El sacrificio del solsticio de invierno
Sin duda alguna, la obra de arte que expresa de forma más grandiosa el sentimiento del nacionalismo romántico sueco es El sacrificio del solsticio de invierno, del pintor Carl Larsson. Hoy pende en el frontal de la escalinata de entrada del Museo Nacional de Estocolmo. Pero ¿cómo llegó un acuarelista del hogar, la felicidad infantil y el paisaje sueco a crear esta monumental obra de arte?, ¿qué representa?, ¿es fiel a la historia de los vikingos, a los ritos paganos de sacrificios humanos que supuestamente practicaban?
Te lo cuento esta semana en la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Carl Larsson, hijo de familia humilde, nació en un barrio de Estocolmo en 1853. Fue muy temprano, a los trece años de edad, cuando su maestro Jacobsen se percató de la facilidad del muchacho para el dibujo y la pintura, por lo que le alentó a realizar el curso preparatorio para la Academia de Arte de Estocolmo. Seis años después, el joven Carl pudo acceder ya formalmente a la escuela y empezar los estudios de arte.
A los veinticuatro, viajó por primera vez a París (centro artístico mundial de aquella época), donde quedó fascinado por el ambiente bohemio y descubrió prácticas pictóricas como el plenairismo (pintura al aire libre); una técnica que desarrollaría en profundidad a lo largo de su carrera, sobre todo en su amada tierra sueca. El afán de todos los jóvenes pintores de aquel París era que sus obras fueran exhibidas en el Salón del Louvre, la exposición anual que premiaba la calidad artística a criterio de la Academia de Bellas Artes. Carl Larsson lo consiguió en su faceta de retratista, que no era su favorita. Volvió a Suecia y empezó su carrera como ilustrador, profesión con la que le se ganaría el sustento, aunque tampoco fuera su verdadera vocación.
Regresó a Francia en 1882, pero esta vez a una colonia de artistas en Grez-sur-Loing, a setenta kilómetros de París. Allí conocería a la también artista Karin Bergöö. Ambos se casaron al poco tiempo y volvieron a Suecia, donde formarían un hogar y Carl encontraría su realización como pintor: plasmar en acuarelas la feliz vida del propio hogar.
Temas históricos y mitológicos en la obra de Carl Larsson
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Ya en la madurez, de manera esporádica, Larsson comenzó a introducir algunos temas históricos y mitológicos en su pintura. Estamos en el período del fin de siglo, que dura aproximadamente de 1880 a 1920. En aquel momento el sentimiento nacionalista se hallaba en auge en los países europeos. Cada uno buscaba en su historia un pasado único que lo caracterizara y reforzara su identidad nacional. En el caso de Suecia, se volvió la vista a la antigüedad vikinga y a los grandes dioses como Odín y Thor. Este tema caló poco a poco en la obra de Larsson, y así nos dejó una serie de acuarelas suyas muy significativa sobre la diosa Iðunn, publicada en las Navidades de 1901.
En la mitología nórdica, Iðunn (cuyo nombre significa ‘rejuvenecedora’) es la diosa de la juventud y la feminidad. Aparece en diversas fuentes literarias (por ejemplo, los Edda) y sus principales historias están vinculadas al dios Loki. De ella se dice que poseía unas manzanas sagradas, las cuales procuraban la juventud eterna a los dioses. Eso nos hace pensar en mitos grecorromanos como las manzanas del Jardín de las Hespérides. La deidad inspiró a Larsson, quien trató el tema de formas muy singulares. Así, tenemos una acuarela de su hija Brita vestida de rojo, portando en una mano un cesto de manzanas y en la otra una especie de amuleto con tres velas, de las que cuelgan sendas frutas. Otro trabajo sobre Iðunn representa, con acuarela y pan de oro, a una joven diosa en su esplendor: lleva corona, vestido ritual, un colgante con abalorios del que pende el martillo de Thor y un cesto de manzanas entre las manos. Hay un tercer cuadro sobre esta materia cuyo planteamiento también resulta curioso: en un interior sueco de la época se encuentra una herma con la cabeza de la deidad, la cual es adornada con flores por dos muchachas; una tercera, sentada de espaldas, admira la belleza de la escultura mientras sostiene una gran guirnalda. El artista rinde así tributo a la belleza de la juventud.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Otro tema tratado por Larsson, que reviste interés debido a su carácter histórico y mitológico, es el que aparece en La feminidad sueca a través de los siglos; una serie de decoraciones murales que realizó en 1903 para la nueva escuela elemental femenina de gramática de Gotemburgo. En la obra se incluyen escenas como «La mujer de la Edad de Piedra», «La mujer vikinga» (donde una madre y sus hijas contemplan una piedra rúnica erigida en honor al padre) y «Santa Brígida» (santa del siglo XIV, patrona de Suecia); así como retratos de jóvenes de la época. Tanto este trabajo como sus posteriores creaciones monumentales recuerdan a la producción final de Alphonse Mucha. El pintor checo, tras obtener gran éxito en París, abandonó el art nouveau que le hiciera famoso para dedicarse a su colosal Epopeya eslava; una producción de gran tamaño donde trataba de recuperar la historia del pueblo eslavo: desde los orígenes paganos, pasando por la conversión al cristianismo, hasta terminar con su situación en la época. Como vamos a ver, el camino de ambos pintores está impregnado en su madurez del sentimiento romántico y nacionalista.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
En ese contexto de exaltación del pasado debemos situar un gran lienzo realizado por Larsson, que hoy se expone con El sacrificio del solsticio de invierno en el vestíbulo superior del Museo Nacional de Estocolmo. Se trata de La entrada de Gustav Vasa de Suecia en Estocolmo, 1523, una obra que fue propuesta para decorar el Museo Nacional de Estocolmo en 1891, pero no se culminó hasta 1908. Plasma el episodio final de la rebelión de Gustav Vasa contra Cristian II, el heredero de la Unión de Kalmar que pretendió gobernar en un solo reino las naciones de Noruega, Suecia y Dinamarca. Tras librar varias batallas y sufrir traiciones (entre cuyas víctimas se contó su padre), Vasa se alzó con la victoria y fue proclamado regente de Suecia en 1521, en la provincia de Östergötland. Sin embargo, no sería hasta el 20 de agosto de 1523 cuando efectuara la entrada triunfal en Estocolmo que representa Carl Larsson. En su enorme cuadro podemos observar la influencia italiana: nada más ver la pintura es imposible no recordar las ecuestres escenas de triunfo representadas por maestros como Donatello, Paolo Uccello o Andrea del Castagno.
El sacrificio del solsticio de invierno
Tras enviar varias propuestas para decorar otra de las paredes de la entrada del Museo Nacional de Estocolmo, Carl Larsson fue seleccionado por un jurado en 1914 para llevar a cabo el proyecto. La tela era El sacrificio del solsticio de invierno, cuyas dimensiones son de nada menos que 13,6 metros de ancho y 6,4 metros de alto.
Las fuentes en las que el pintor se inspiró fueron las obras de Adán de Bremen y Snorri Sturluson, dos escritores cristianos medievales. Sus crónicas reflejan los ritos paganos desde una óptica crítica e interesada, por lo que hay que leerlas con cierta cautela. Además, ninguno menciona explícitamente la escena que Larsson plasmó.
Adán de Bremen, en un texto escrito en torno al año 1000, describió una gran celebración que tenía lugar cada nueve años en el equinoccio de primavera. El acontecimiento transcurría en un templo donde se adoraban estatuas de los dioses principales del panteón nórdico: Thor, Odín y Frey. Esta festividad tenía su culmen en el sacrificio de nueve hombres: los acuchillaban y su sangre era ofrecida a los dioses, luego los colgaban de un árbol junto al templo. En cuanto a Snorri Sturluson, en la Edda en prosa describe crueles sacrificios humanos ejecutados por los suecos, supuestamente en la ciudad de Upsala.
Si atendemos a los hallazgos arqueológicos realizados hasta la fecha, podemos confirmar que, efectivamente, los paganos del norte ofrecían sacrificios humanos a los dioses. No obstante, estos se llevaban a cabo por ahogamiento, pues las víctimas eran lanzadas al pantano y obligadas a hundirse. A veces, incluso les lanzaban grandes piedras para que no pudieran salir a flote. Sin embargo, no tenemos evidencia física de los sacrificios mencionados por Sturluson o De Bremen.
Quizá el texto que mejor explique el lienzo de Larsson sea La historia de Domald, de Snorri Sturluson. Este relato habla de un rey que gobernó Suecia en tiempos muy antiguos. Probablemente se trate de un mito, porque no hay registros históricos sobre él. Según la narración, bajo su reinado empezaron a vivirse hambrunas debido a las malas cosechas. Por orden suya, cada año se hacían mayores sacrificios, pero la situación empeoraba. Vista la situación, el propio monarca decidió inmolarse para que volviera la abundancia. Y así sucedió: con su muerte la prosperidad regresó al reino.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
El cuadro de Larsson muestra un templo, probablemente de la antigua Upsala. En el centro de la composición están los tres personajes principales: el sacerdote, que viste ropas rituales blancas, lleva un triskel en el cuello y alza un martillo de Thor; el verdugo, ataviado con capa roja y ocultando su daga a la espalda; y el rey, quien se quita el manto y aparece desnudo, presto al sacrificio. Aquí hallamos una contradicción, ya que, por lo que sabemos, ejecutor y religioso deberían ser la misma persona. No hay muchas fuentes a este respecto, no obstante conocemos la existencia de una figura sacerdotal que administraba, a su vez, los sacrificios.
A la derecha de la escena encontramos a la casta guerrera: las huestes, armadas y vestidas de gala, esperan expectantes la oblación. Podemos ver en detalle sus escudos redondos, lanzas y cascos con remates dorados. En el centro, justo detrás del religioso, observamos una estatua de Thor. Este porta su martillo Mjolnir y está flanqueado por dos cabras y un par de animales dorados, parecidos a leones. A la izquierda, dos grupos de personas —de casta sacerdotal y guerrera— hacen sonar los cuernos, lo cual indica que ha llegado el momento del martirio. Tras ellos, en el extremo izquierdo, un grupo de mujeres con ricos vestidos negros ejecutan una danza ritual. En segundo plano vemos a la gente que observa desde las ventanas del templo.
El sacrificio del solsticio de invierno se colgó en el Museo Nacional de Estocolmo en junio de 1915. Tan solo cuatro años después, en 1919, Carl Larsson murió. A partir de ese momento, la obra sufrió una serie de vicisitudes. Primero se la trasladó a Lund y después pasó al Museo de Historia de Estocolmo, aunque en los años ochenta fue subastada y vendida a un coleccionista japonés. Volvió a Suecia en 1997, cedida por su nuevo dueño para una exposición sobre el autor. Finalmente, en 1997, el Museo Nacional la volvió a adquirir. Desde entonces cubre la pared frontal de su escalinata, dando la bienvenida a todos los visitantes.
Conclusión
Carl Larsson es reconocido hoy como el gran pintor de la felicidad en el hogar sueco de finales del siglo XIX. Sin embargo, no es menos cierto que en su etapa de madurez comenzó a tratar temas históricos y mitológicos, de acuerdo con el sentimiento romántico y nacionalista de la época, al igual que otros pintores europeos hicieran en sus respectivos países. El caso de Larsson nos habla de un crescendo de la influencia romántica en su obra: desde la timidez de temas como la diosa Iðunn hasta la colosal obra El sacrificio del solsticio de invierno, realizada para el Museo Nacional de Estocolmo y culminación de su carrera.
Klimt en el metaverso y otras noticias
Son muchas cosas las que llevo adelante, así que desde la semana que viene tendremos solo un boletín quincenal de la biblioteca escarlata. Allí os daré cuenta del último podcast publicado y aprovecharé para contar noticias, eventos, novedades editoriales e información de tu interés.
Mientras, las semanas impares publicaré el boletín Patrimonio Digital, al que se puede acceder de dos maneras: que te llegue a tu correo electrónico. Esta semana, además, el boletín está dedicado a Gustav Klimt. Puedes verlo aquí:
Tumblr media
Klimt en el metaverso (y en otros entornos digitales) | Revue — www.patrimoniodigital.news Patrimonio Digital - Esta quincena dedicamos el boletín de Patrimonio Digital a uno de los más grandes pintores de la historia del arte: Gustav Klimt. Y lo que v
O si tu red es LinkedIn, también puedes verlo a través de esta red social. Puedes verlo y apuntarte en este enlace:
Tumblr media
Klimt en el metaverso (y en otros entornos digitales) — www.linkedin.com Esta quincena dedicamos el boletín de Patrimonio Digital a uno de los más grandes pintores de la historia del arte: Gustav Klimt. Y lo que vamos a hacer es recapitular distintas manifestaciones digitales en las que se halla la obra del maestro austríaco, como su presencia en el metaverso, entre otra
De momento, no me da la vida para seguir con Instagram, solo voy a seguir con LinkedIn. Allí me puedes encontrar como Pedro Ortega Ventureira.
Y esto te quería contar. Seguiré proporcionándote todos los contenidos valiosos en la medida que pueda.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Podcast: William Blake y los libros proféticos
Esta semana en la biblioteca escarlata toca podcast. Y en esta ocasión he elegido a un personaje que cultuvó tanto las artes como la poesía y que dio luz a un universo personal a través de sus visiones. Me estoy refiriendo a William Blake.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
A caballo entre los siglos XVIII y XIX, la figura del británico William Blake no ha sido justamente valorada en España. Poeta, pintor, dibujante… pero, por encima de todo, visionario.
Su obra se incardina alrededor de una cosmogonía, un universo particular que este genio creó.
Esta semana nos acercamos a la obra de esta figura colosal. Sirva este modesto podcast como homenaje personal a este genio.
A quí te dejo el enlace para la escucha:
Tumblr media
William Blake y los libros proféticos » Radio Viajera — radioviajera.com A caballo entre los siglos XVIII y XIX, la figura del británico William Blake no ha sido justamente valorada en España. Poeta, pintor, dibujante… pero, por encima de todo, visionario. Su obra se incardina alrededor de una cosmogonía, un universo particular que este genio creó. Esta semana nos acercamos a la obra de esta figura …
El boletín de Patrimonio Digital
Te recuerdo que acabo de abrir un nuevo boletín sobre Patrimonio Digital. Si te interesa el tema, puedes suscribirte aquí:
Tumblr media
¿Qué es el patrimonio digital? | Revue — www.patrimoniodigital.news Patrimonio Digital - Hola, soy Pedro Ortega y te doy la bienvenida a Patrimonio Digital, un boletín quincenal en el que pretendo aprender sobre esta materia a la
Y ya nos despedimos...
Si todavía no estás suscrito a este boletín o le quieres pasar a laguien el enlace para que se apunte, es este:
Tumblr media
La biblioteca escarlata | Revue — www.labibliotecaescarlata.com La biblioteca escarlata - Boletín quincenal en el que te recomiendo libros, catálogos, ebooks, artículos y novedades alrededor del mundo del arte y el mister
Muchas gracias por apoyar esta publicación y este podcast. Si quieres que trate algún tema en especial, no dejes de escribirme e investigaremos un poco.
Así que aquí me despido hasta la semana que viene, en la que habrá una nueva entrega del boletín.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Jean Delville: Arte y ocultismo
Jean Delville es uno de los principales artistas vinculados a la corriente simbolista de finales del siglo XIX. Nació en 1867 en Lovaina y desde muy joven destacó en el dibujo y la pintura. Por sus inquietudes artísticas y filosóficas, se vio muy influenciado por las corrientes ocultistas que tuvieron su auge en el continente europeo durante la segunda mitad del siglo XIX. Fue uno de los pintores más jóvenes de la corriente simbolista, por lo que en su madurez, debido a su búsqueda del ideal en el arte y el pensamiento, su obra pictórica y literaria quedó eclipsada por las vanguardias. Vivió hasta los ochenta y ocho años de edad sin cesar en sus actividades de pintor, ensayista y ocultista. En este boletín nos vamos a centrar en su época de juventud, donde se fraguaron sus vinculaciones ocultistas debido a la influencia de personajes como Joséphin Péladan, Edouard Schouré, Richard Wagner o H. P. Blavatsky.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Primeras influencias
Podríamos decir que Jean Delville fue un niño prodigio. Destacó desde muy pequeño en el arte del dibujo y a la edad de veinte años participó por primera vez en una exposición a través de una sociedad artística llamada L’Essor. Esos primeros trabajos estaban vinculados al realismo social, un movimiento que denunciaba las penurias de la clase obrera. En este contexto, Delville descubrió una de sus primeras e importantes influencias: la obra poética y literaria de Charles Baudelaire. Realizó un frontispicio para las obras de este autor y una obra inspirada en Les Épaves, un poemario de su compatriota Félicien Rops.
El pintor descubrió que su verdadera vocación era la búsqueda del ideal a través del pensamiento y el arte. Es por esta razón que pronto encontró algunos elementos para dar salida a su idealismo a través de las corrientes ocultistas. En este sentido, una segunda influencia para Delville fue la obra de Richard Wagner, uno de los iconos admirados por la corriente simbolista. Tristán e Isolda primero y, sobre todo, Parsifal después, influyeron en sus convicciones. Pero la manera en que Delville accedió al pensamiento de Wagner fue a través de Le drame musicale, texto del ocultista Edouard Schuré, primer referente esotérico en la obra de nuestro artista. Schuré hizo una singular interpretación de Parsifal, como si la obra encerrara en sí un proceso de iniciación. Las tres partes de la ópera se corresponderían con la preparación, la prueba y la iluminación. Tal fue el impacto en Delville que dedicaría dos lienzos y un dibujo al personaje de Parsifal. La influencia de Schuré en el pintor continuó con la obra cumbre del ocultista, Los grandes iniciados, que sigue publicándose hoy día y fue uno de los libros de cabecera de Delville.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Jean Delville. Parsifal. 1890.[/caption]
El influjo del andrógino de Joséphin Péladan
Jean Delville estuvo en París en 1887 y allí conoció a otro gran ocultista: Joséphin Péladan. Este se consideraba descendiente de los magos de la antigua Asiria y se autoproclamó sâr, título utilizado por la realeza de ese país. Péladan fundó la Orden de la Rosa Cruz del Temple y del Grial, y se dedicó a la escritura de ensayos y crítica artística dentro de una perspectiva esotérica. De hecho, su pensamiento tenía un fuerte componente estético, y quizá por ello Delville se viera atraído por sus ideas. Péladan organizó en París una serie de exposiciones anuales que se llamaron salones de la Rosa Cruz, y que estuvieron vigentes entre los años 1892 y 1897. Nuestro artista participó entre los años 1892 y 1895. Uno de los ensayos de Péladan, El andrógino, tuvo una influencia directa en la concepción del ideal que Delville estaba buscando. En este punto debemos hacer referencia a dos lienzos del pintor que tienen como tema principal la androginia. Se trata de La escuela de Platón y El amor de las almas.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Jean Delville. El amor de las almas. 1900.[/caption]
El primero de estos lienzos fue pintado por Delville en 1895 mientras disfrutaba del Prix de Rome de la academia belga. Parece razonable pensar que quisiera responder a esta beca con un cuadro de grandes proporciones y tratase de evocar un tema clásico. Este cuadro va a recoger la ideología que había cultivado, a la que él mismo denominó estética idealista.
En La escuela de Platón, Delville trazó un esquema simétrico con un Platón barbado y togado, dispuesto en el centro de la composición con seis discípulos desnudos y androginizados a cada lado. Se trata, por tanto, de un paralelismo entre Platón y sus alumnos y Cristo y sus discípulos en la última cena. Aquí tenemos esa idea neoplatónica renacentista de la elevación de Platón a la categoría divina, nada más y nada menos, como si fuera Jesucristo. Además del influjo neoplatónico de Péladan, tenemos de nuevo la influencia de los postulados de Édouard Schuré, que establecían que tanto Cristo como Platón habían sido dos de los grandes iniciados de la historia de la humanidad.
Pero volvamos al tema de la androginia. Delville trató de plasmar en el lienzo una belleza espiritual que se sublima a través de la figuración de personajes sexualmente ambiguos representantes de la perfección, arquetipo y símbolo del ideal. El viaje del lienzo de Delville es un discurrir hacia el origen: de Péladan al Renacimiento; del Renacimiento a Platón, cuyas ideas acerca de la androginia plasmadas en El banquete tienen su eco en el pintor. Sin embargo, la idea del andrógino del Banquete, con las entidades dobles anteriores a la caída, también va a ser trasladada a la pintura por Delville en un ejercicio de fusión de los cuerpos femenino y masculino en un todo. Esto se plasma en el lienzo El amor de las almas de 1900.
La tradición alquímica había representado el ser andrógino, el Rebis, como la unión de dos mitades (una femenina y otra masculina) con dos cabezas de hombre y mujer. Muy posiblemente Delville conocía estos dibujos, presentes en tratados esotéricos como el Aurora consurgens, populares en los círculos ocultistas que frecuentaba. Delville sublimaría la imagen de este arquetipo andrógino de la unión de los sexos en un lienzo con dos cuerpos desnudos de mujer y hombre, uno detrás del otro y con los brazos abiertos en una unión perfecta, arquetipo del amor platónico. Pero hay un elemento más que debemos tener en cuenta: la disposición de las dos almas en forma de cruz nos lleva de nuevo a la iconografía de Cristo.
Esta composición no es arbitraria, como no lo era tampoco en La escuela de Platón, y debemos pensar en la intencionalidad de Delville al disponer así los dos cuerpos. Puede tratarse de un doble simbolismo: primero, que el amor profundo y verdadero entre hombre y mujer lleva a la fusión de sus almas, de forma que se llegan a identificar con Cristo (idea de la reunión de los sexos en la figura del Salvador); segundo, la reunificación de ambos sexos en la figura misma de Dios, de acuerdo con toda la tradición esotérica renacentista y su controvertida revisión por los ocultistas a quienes seguía Delville (fundamentalmente Péladan).
El espiritismo
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Jean Delville. Mysteriosa o Mme. Stuart Merrill. 1892.[/caption]
Una práctica de moda en la Europa de fin de siglo fue el espiritismo. Teniendo en cuenta la filiación ocultista de Jean Delville, no es de extrañar que se sintiese fascinado por las sesiones mediúmnicas. Tenemos una evidencia de ello en uno de sus cuadros más enigmáticos. El título no está claro; lo conocemos como La Mysteriosa o Retrato de Mme. Stuart Merrill, pero no se sabe a ciencia cierta quién es la mujer retratada en el lienzo. La pista sobre su identidad proviene de Olivier Delville, hijo del autor, en cuya biografía refiere que el poeta Stuart Merrill tenía una casa en Forest, Bélgica (localidad donde vivió Jean Delville), y que su esposa era admirada por el artista, tanto por su belleza como por su cualidad de médium.
El retrato arroja una imagen inquietante. Se trata de una joven en trance; probablemente una médium, pues tiene los ojos en blanco. Su cabello pelirrojo parece disolverse en una aureola que podría ser su cuerpo astral. Además tenemos otro elemento inquietante: la joven sostiene con sus manos un libro, cuyo título no vemos, pero que tiene dibujado un triángulo en la portada. Si atendemos a la iconografía empleada por Delville, bien podría tratarse de un símbolo del conocimiento adquirido a través de la magia, la Cábala o el hermetismo. El lienzo se ha considerado una de las obras ocultistas por antonomasia del fin de siglo decimonónico.
El ídolo de la perversidad
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Jean Delville. El ídolo de la perversidad. 1891.[/caption]
La última obra a la que hacemos referencia es un carboncillo titulado El ídolo de la perversidad. Se trata de una figura femenina desnuda y coronada observada desde un contrapicado, lo que aumenta la sensación de poder de este «ídolo». Desenroscándose de su cuello, una serpiente desciende alrededor de sus pechos. Todos los autores que se refieren a la obra, entre los cuales destaca Bram Dijkstra, hacen alusión a que esta figura representa a la mujer fatal. Otros pintores, como Franz von Stuck, representan el icono de la mujer y la serpiente como signo de fatalidad; de este modo encontramos representaciones de Eva, Lilith, Cleopatra, Salambó, Harmonia...; todas ellas mujeres consideradas como arquetipo de la maldad femenina en la época. Pero más allá de esta fatalidad innegable en la obra de Delville hay una connotación orientalista en el «ídolo». Esa mujer coronada bien podría representar a una deidad mesopotámica, como Ishtar o Astarté, muy comunes en el ámbito simbolista finisecular. Nuestro pintor bien pudiera haberlas hallado en lecturas teosóficas, como Isis sin velo o La doctrina secreta (ambas de Mme. Blavatsky), muy en boga en la época y de las que el artista bebería para generar su propio pensamiento.
El arte y la obra escrita de Delville están todavía por explorar en profundidad. Los esfuerzos de su nieta (Miriam Delville), exposiciones artísticas como la monográfica celebrada en 2014 en el Museo Rops de Namur (Bélgica), o textos como L'esoterisme et le symbolisme belge de Sébastien Clerbois, empiezan a ahondar en la influencia del elemento ocultista en la pintura finisecular, de la que uno de sus grandes representantes es Jean Delville. Sirva el presente artículo para reivindicar a este magnífico artista y pensador, además de al estudio de la relación entre arte y ocultismo.
Si quieres saber más...
Aquí te dejo dos referencias por si quieres adentrarte a fondo en el mundo de Jean Delville:
Tumblr media
(PDF) Jean Delville. Art Between Nature and the Absolute | Brendan Cole - Academia.edu — www.academia.edu This book is the first full-length study of the art and writings of Jean Delville. As a member of the younger generation that emerged during the end of the nineteenth century, he was a dynamic leader of a group of avant-garde artists who sought to
Tumblr media
(PDF) Jean Delville (1867-1953), maître de l'idéal, Paris, Somogy, 2014, 144 p. | Denis Laoureux - Academia.edu — www.academia.edu Jean Delville (1867-1953), maître de l'idéal, Paris, Somogy, 2014, 144 p.
El boletín de Patrimonio Digital
También te recuerdo que acabo de abrir un nuevo boletín sobre Patrimonio Digital. Si te interesa el tema, puedes suscribirte aquí:
Tumblr media
Patrimonio Digital | Revue — www.patrimoniodigital.news
Patrimonio Digital - Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Trabaja como Gestor Cultural en el Servicio de Patrimonio Mundial.
Si me sigues en LinkedIn allí también lo puedes seguir:
Tumblr media
Patrimonio Digital | LinkedIn — www.linkedin.com Pedro Ortega Ventureira | Reflexiones y noticias para aprender sobre el mundo del Patrimonio Cultural Digital
Y ya nos despedimos...
Si has llegado aquí y no aún estás suscrito al boletín o le quieres pasar a alguien el enlace para que se suscriba, es este:
Tumblr media
La biblioteca escarlata | Revue — www.labibliotecaescarlata.com La biblioteca escarlata - Boletín quincenal en el que te recomiendo libros, catálogos, ebooks, artículos y novedades alrededor del mundo del arte y el mister
Muchas gracias por apoyar este boletín. Si quieres que trate algún tema en especial, enviamelo e investigaremos un poco.
Así que aquí me despido hasta la semana que viene, en la que habrá un nuevo episodio del podcast.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Podcast: Los enigmas de Leonardo da Vinci
Esta semana toca podcast. Y hoy nos vamos a la Italia del Renacimiento para conocer los secretos de uno de los mayores genios de la humanidad: Leonardo da Vinci.
Como siempre, primero en Radio Viajera.
Aquí se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
En este podcast te cuento las fuentes literarias a las que debemos acudir si queremos conocer en profundidad la vida y la obra de Leonardo. También las notas y dibiujos que nos ha legado, algunos compilados en volúmenes temáticos como el Tratado de Pintura, cuya reseña te ofrezco también en el programa.
Y cómo no, hablaremos de dos obras enigmáticas del maestro: la primera, Gioconda del Museo del Prado, obra de taller pero también la copia que se realizó al mismo tiempo que la Mona Lisa.
La segunda, el Salvator Mundi, la última obra del genio que ha saltado a la palestra tras aparecer hace unos años y que contiene numerosos enigmas. También te lo contaré.
Aquí te dejo el enlace donde puedes escuchar este y los anteriores audios de la biblioteca escarlata:
Tumblr media
La Biblioteca Escarlata Archives » Radio Viajera — radioviajera.com ¿Te gustan los libros que hablan de arte y misterio? ¿Grimorios, breviarios y códices? ¿Libros que hablan de enigmas, secretos y curiosidades? Todos ellos serán protagonistas de este podcast. ¿Te atreves a cruzar la puerta de La Biblioteca Escarlata? Recuerda que puedes escuchar los nuevos episodios de este podcast, en exclusiva, en la app gratuita On Way Podcast. La mayor recopilación de podcast de viajes e historia por destino y temática. Sin anuncios de audio. Descárgala aquí https://www.onelink.to/radioviajera
Noticias
Te cuento algunas noticias que han acontecido en estos días. La primera, el concurso de fotografía, que ha ganado Laura. Se ha llevado su ejemplar firmado y dedicado de las Crónicas del Madrid secreto. Aquí el testimonio.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Y la semana pasada, el viernes 1 de abril, tuve el placer de estar en La casa del Libro del Centro Comercial Islazul de Carabanchel firmando también las Crónicas del Madrid secreto. He de decir que me sorprendió esta experiencia y que me permitió conocer a muchas personas amables e interesadas en este libro. También hubo un matrimonio que vino ex profeso a comprar el ejemplar dedicado. Toda una experiencia.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Por si todavía no tienes tu ejemplar de las Crónicas, aquí te dejo un enlace donde lo puedes comprar online:
Tumblr media
Crónicas del Madrid secreto | Penguin Libros — www.penguinlibros.com Un recorrido único y fascinante por las calles y los secretos mejor guardados de la Villa y Corte.
El boletín de Patrimonio Digital
También te recuerdo que acabo de abrir un nuevo boletín sobre Patrimonio Digital. Si te interesa el tema, puedes suscribirte aquí:
Tumblr media
¿Qué es el patrimonio digital? | Revue — www.patrimoniodigital.news
Patrimonio Digital - Hola, soy Pedro Ortega y te doy la bienvenida a Patrimonio Digital, un boletín quincenal en el que pretendo aprender sobre esta materia.
Si me sigues en LinkedIn allí también lo puedes seguir:
Tumblr media
Patrimonio Digital | LinkedIn — www.linkedin.com Pedro Ortega Ventureira | Reflexiones y noticias para aprender sobre el mundo del Patrimonio Cultural Digital
Y ya nos despedimos...
Si has llegado aquí y no aún estás suscrito al boletín o le quieres pasar a laguien el enlace para que se apunte, es este:
Tumblr media
La biblioteca escarlata | Revue — www.labibliotecaescarlata.com La biblioteca escarlata - Boletín quincenal en el que te recomiendo libros, catálogos, ebooks, artículos y novedades alrededor del mundo del arte y el mister
Muchas gracias por apoyar esta publicación y este podcast. Si quieres que trate algún tema en especial, no dejes de escribirme e investigaremos un poco.
Así que aquí me despido hasta la semana que viene, en la que habrá una nueva entrega del boletín.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
La mujer y la magia en el imaginario victoriano
Uno de los iconos de la pintura victoriana es la mujer asociada al mal, fruto de la misógina sociedad inglesa del siglo XIX. Esta semana nos acercamos a las hechiceras, brujas y demás personajes vinculados con la magia que protagonizaron muchos relatos literarios de la época, además de haber servido de pretexto a sus pintores. Para ellos, este icono femenino representaría en muchas ocasiones a la femme fatale.
Aquí se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Frederic Sandys. Fata Morgana, 1864.[/caption]
En 1848, un pequeño grupo de pintores se conjuró en Londres con la intención de renovar la pintura británica. Fue el acto fundacional de lo que ellos llamaron la Hermandad Prerrafaelista. Entre sus integrantes debemos mencionar a John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. Los tres fueron el núcleo generador de un movimiento artístico que se expandiría por Inglaterra durante la segunda mitad del siglo xix, y que marcaría el devenir del arte pictórico victoriano.
Llamaron a su pintura «prerrafaelista» porque su intención primera fue volver la mirada al arte practicado antes de Rafael (es decir, los maestros italianos desde Giotto hasta Botticelli). La hermandad se disolvió pronto, pero su estilo e ideales calarían incluso en la pintura académica británica, contra la cual se habían sublevado en un primer momento.
Hay un hecho a destacar que será característico de la pintura victoriana: el tema de sus cuadros provenía mayoritariamente de fuentes literarias. Esto queda explicado en un aforismo de Dante Gabriel Rossetti: «El más noble de los cuadros es un poema pintado». Así es, las obras pictóricas de esta época son auténticos poemas, leyendas o pasajes de libros trasladados al lienzo.
Si bien los asuntos tratados suelen referirse a relatos bíblicos o pasajes de Shakespeare, los victorianos también dirigieron su mirada a materias más singulares relacionadas con mitos, leyendas y —como se pone de relieve aquí— la magia. Este tema, oficialmente considerado tabú, dejaba de serlo si se relacionaba con lo histórico o mitológico. Por otra parte, la portadora de ese saber ancestral y sobrenatural no podía ser otra que la mujer fatal, uno de los grandes iconos de la pintura victoriana.
Personajes mitológicos
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Evelyn De Morgan. Medea, 1889.[/caption]
El primer número de Mistérica Ars Secreta dedicaba su portada al pintor John William Waterhouse, tratábamos su posible vinculación con el mundo ocultista. Sin duda, este artista debiera ser el primero de la lista a la hora de representar a mujeres vinculadas con lo mágico. Sin embargo, por haberle dedicado ya un artículo en la revista, ahora analizaremos otros autores y motivos del mundo artístico victoriano relacionados con la magia.
Mencionaremos en primer lugar a la pintora Evelyn De Morgan (1855-1919), en cuya producción abunda lomitológico. Su Medea retrata a la primera mujer relacionada con los aspectos mágicos en quien nos detendremos. La mitología griega nos dice que era la hija de Eetes, rey de Cólquida, aunque su madre podría haber sido la ninfa Idia o la diosa Hécate, según las distintas fuentes. Era, además, sobrina de la gran hechicera griega Circe; de la que, según se dice, aprendió pociones y maleficios.
El pasaje más conocido de la singladura de Medea es su relación con Jasón, quien llegó a su reino en busca del vellocino de oro y tuvo que enfrentarse a distintas pruebas, casi imposibles, para conseguirlo. Aquí entró en juego Medea. Enamorada de él por una flecha de Eros, le proporcionó pociones para lograr su objetivo. Superadas las pruebas, el rey Eetes se negó a entregar el tesoro al valiente Jasón. Entonces Medea, haciendo uso de su magia, condujo al héroe hasta el vellocino, que estaba custodiado por una serpiente de mirada hipnótica que jamás dormía. Obtenido el tesoro, ambos huyeron juntos.
Su historia está llena de vicisitudes, pero sin duda el episodio más horrible es el que nos cuenta Eurípides en la tragedia Medea. Los hechos fatales se desencadenan cuando Jasón abandona a su esposa por ambición para casarse con Glauca, hija del rey Creonte. Medea usa su magia contra Glauca y la hace arder con un manto mágico. Luego asesina a sus propios hijos para que el padre no pueda arrebatárselos ni someterlos a la vergüenza del destierro. 
No sabemos a ciencia cierta qué pasaje de la vida del personaje trata de mostrar De Morgan, pues la sitúa en un interior abovedado de estilo griego y portando un filtro en su mano. Quizá solo sea una representación del arquetipo de la mujer perversa (de infausto final) asociada con el mundo de la hechicería.
Entre la obra de esta pintora hallamos también a una mujer con dotes adivinatorias, procedente a su vez de la mitología griega. En esta ocasión se trata de Casandra y la fuente es de nuevo una tragedia de Eurípides, Orestes. La heroína, hija de los reyes de Troya, Hécuba y Príamo, era sacerdotisa de Apolo. Fue tentada por este dios y pactó ceder a la seducción a cambio del don de la profecía. Apolo cumplió su parte del trato, pero Casandra lo rechazó. La ira del dios lo llevó a maldecirla escupiéndole en la boca. Así, aunque acertara en sus profecías, nadie la creería. Tal fue el caso de su vaticinio sobre el caballo de Troya, que acabó con el reino porque nadie la creyó. Este pasaje es el que Evelyn De Morgan representa en su lienzo, donde Casandra aparece ante la ciudad en llamas.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
John Collier. La sacerdotisa de Delfos, 1891.[/caption]
John Collier (1850-1934) es conocido, sobre todo, por dos obras muy relevantes, Lady Godiva (1898) y Lilith (1892). Sin embargo, nos detendremos en otra de ellas, La sacerdotisa de Delfos (1891), que nos conduce al oráculo del mismo nombre, el gran centro de peregrinación del mundo griego a donde se acudía para obtener vaticinios sobre el futuro. El procedimiento era el siguiente: el consultante preguntaba a Apolo sobre su futuro y el mensaje era transmitido a Pitia, la primera sacerdotisa virgen del templo de Delfos (de quien se deriva la palabra «pitonisa»). Ella entraba en la gruta sagrada, se sentaba en un trípode, bebía de la llamada «fuente del entusiasmo» y aspiraba los vapores que emergían de la cueva. Entonces entraba en trance y el dios le revelaba la respuesta buscada. La «traducción» que daba la virgen era confusa y enigmática, así que debía ser interpretada. El momento del trance es justo el que Collier plasma en su obra.
La magia en el ciclo artúrico
El imaginario artúrico es otra de las grandes fuentes de inspiración para la pintura victoriana. Está plagado de mujeres malditas: tentadoras, brujas, ninfas perversas, etc. Nos ocupamos aquí de Morgana, Vivien y el espíritu femenino que tentó a Perceval.
Morgana era hermanastra de Arturo y la reina de Avalon. Es, sin duda, la bruja más maligna de este ciclo legendario. Mientras Merlín utilizaba sus poderes para proteger al rey Arturo, ella actuaba de contrapunto al inutilizar sus conjuros, perjudicar al monarca y propiciar la caída de su reino.
Este es el tema elegido por Frederick Sandys (1829-1904) para un dibujo preparatorio y un lienzo que representan a Morgana preparando un conjuro contra Arturo. La bruja está en su cueva y pretende echar un maleficio sobre un manto destinado al rey, de modo que arda cuando este lo coloque sobre sus hombros y así pueda acabar con él. El plan falló, pero Morgana siguió intentando dañar a su hermanastro y no paró hasta que cayó en desgracia.
Sandys trata de nuevo el tema de la bruja artúrica en su lienzo Vivien (1863). La protagonista es una mujer malvada que no dudó en seducir a Merlín para lograr que le enseñara las artes de la magia. Una vez hubo aprendido todos sus conjuros, atacó al mago y huyó.
El artista nos muestra en su obra la unión de belleza y maldad. Se representa a la maga ataviada con un lujoso collar, pendientes de ámbar y un vestido bordado en oro. Tras ella, un abanico de plumas de pavo real. Sandys recoge así el icono de la mujer fatal, capaz de llevar al hombre a la perdición a través del lujo y la belleza. Hay dos elementos alegóricos que apoyan este hecho: la manzana, símbolo de la tentación, y la rosa marchita, que representa la muerte del amor en su corazón.
La última parada en el ciclo artúrico nos lleva hasta Perceval, el caballero de la Mesa Redonda comisionado para buscar el Santo Grial. Es el prototipo de hombre recto y cristiano que debe vencer a las fuerzas del mal y lograr su sagrado objetivo. En su periplo se encuentra con una mujer-diablo que tratará de seducirlo. Arthur Hacker (1858-1919) toma este pasaje para su lienzo La tentación de «sir» Perceval (1894). El pintor muestra la escena en que la diablesa ofrece al caballero una poción. Justo cuando este va a beber el filtro, presa de la seducción, mira hacia su espada clavada en el suelo. Esta le recuerda la forma de la cruz de Cristo y en ese momento toma conciencia del peligro. Así rechaza a la arpía y sale triunfante de esta tribulación.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Arthur Hacker. La tentación de «sir» Perceval, 1894.[/caption]
Hechiceras literarias
Las letras británicas también han sugerido representaciones de mujeres dotadas de poderes mágicos. Un pintor particularmente aficionado a este tema fue Henry Arthur Paine (1868-1940), quien lo trataría varias veces en lienzos como La bruja (1898, hoy desaparecido) u Ondina (1890). La obra que comentaremos a continuación es El mar encantado (1899).
Este cuadro se inspira en el libro The Shaving of Shagpat (1856) de George Meredith. En uno de sus pasajes, el barbero Shibli y su halcón parlante deben ir en busca de la hija del rey Oolb, quien custodia el lirio del mar encantado. El protagonista de la historia logra llegar a los aposentos de la princesa, pero al notar ella su presencia, huye por mar navegando sobre una concha. Durante la travesía hechiza a los marineros que encuentra a su paso. El óleo de Paine está poblado por todos esos elementos: la bruja, sobre la concha, ocupa el centro de la composición; a su lado aparece el halcón parlante; misteriosos rostros de ahogados, hombres y mujeres, flotan a su alrededor en el mar; y tras ella se divisan varios barcos anclados junto a la costa del fondo. 
Otra fuente literaria popular en el mundo del arte es The Faerie Queene (1570) de Edmund Spenser. John Melhuish Strudwick (1849-1937) se encuentra entre quienes llevaron a sus lienzos la obra de este autor. Su Acrasia (1888) representa a una bruja de este nombre que, como la Circe griega, convertía a los hombres en puercos. En el cuadro vemos que acaba de seducir a un caballero con una poción. Él reposa lánguidamente en su regazo, a su merced. Hay rosas esparcidas sobre la armadura, el escudo queda semioculto entre la vegetación y la espada yace en el suelo. Detrás de los árboles, malvadas doncellas (como las sirenas de la Odisea) tañen laudes y arpas. Con ello se indica la consumación del éxito de la magia oscura sobre los nobles ideales del caballero.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
William Russell Flint. La belle dame sans merci, 1908.[/caption]
Para cerrar el recorrido por el imaginario de las mujeres relacionadas con la magia, nos acercamos a uno de los temas literarios más célebres de la pintura decimonónica inglesa. Se trata del poema La belle dame sans merci de John Keats (1819), donde aparece de nuevo en forma velada el tema de la femme fatale. Relata el encuentro entre un caballero y una dama que lo embruja con su belleza. Al sucumbir, él cae en un sueño maldito para toda la eternidad. Waterhouse, Dicksee o Cadowan Cowper son algunos de los victorianos que representaron el tema. No obstante, nos fijamos en la versión de William Russell Flint de 1908.
El óleo representa el triunfo de la bruja. El caballero ya ha caído y se halla postrado en el suelo con su espada sobre el pecho. A su lado reposan el casco y la lanza, que ya no utilizará jamás. El hechizo se ha consumado y la hechicera sonríe encantada. «Ella me hizo dormir con sus caricias y allí soñé (¡Ah, pobre de mí!) el último sueño que he soñado sobre la falda helada de la montaña».
Esta andadura ha supuesto recorrer someramente la asociación entre la mujer y lo sobrenatural en la pintura victoriana. Quedan más ejemplos, no todos referidos a fuentes literarias, que muestran a figuras femeninas ejecutando hechizos y consultando oráculos o bolas de cristal. No obstante, creemos haber tocado los temas principales relacionados con este imaginario, que aúna magia y femineidad poniendo de relieve la fascinación por lo misterioso del ideal victoriano. En aquel contexto, la mujer era protagonista, aunque solía estar relacionada con el mal.
Para saber más...
Tras este texto dedicado a la magia y su vínculo con el arte victoriano, he de recomendarte el siguiente título La bruja. Una figura fascinante, en ShangriLa Ediciones, con edición a cargo de los profesores Montserrat Hormigos y Carlos A. Cuéllar. En este libro tengo el honor de participar con un capítulo dedicado específicamente a la bruja y el mundo victoriano. Aquí te dejo la referencia:
Tumblr media
LA BRUJA. UNA FIGURA FASCINANTE | MONTSERRAT HORMIGOS | Casa del Libro — www.casadellibro.com El libro LA BRUJA. UNA FIGURA FASCINANTE de MONTSERRAT HORMIGOS en Casa del Libro: ¡descubre las mejores ofertas y envíos gratis!
El boletín de Patrimonio Digital
También te recuerdo que acabo de abrir un nuevo boletín sobre Patrimonio Digital. Si te interesa el tema, puedes suscribirte aquí:
Tumblr media
¿Qué es el patrimonio digital? | Revue — www.patrimoniodigital.news
Patrimonio Digital - Hola, soy Pedro Ortega y te doy la bienvenida a Patrimonio Digital, un boletín quincenal en el que pretendo aprender sobre esta materia
Si me sigues en LinkedIn allí también lo puedes seguir:
Tumblr media
Patrimonio Digital | LinkedIn — www.linkedin.com Pedro Ortega Ventureira | Reflexiones y noticias para aprender sobre el mundo del Patrimonio Cultural Digital
Y ya nos despedimos...
Si has llegado aquí y no aún estás suscrito al boletín o le quieres pasar a laguien el enlace para que se apunte, es este:
Tumblr media
La biblioteca escarlata | Revue — www.labibliotecaescarlata.com La biblioteca escarlata - Boletín quincenal en el que te recomiendo libros, catálogos, ebooks, artículos y novedades alrededor del mundo del arte y el mister
Muchas gracias por apoyar este boletín. Si quieres que trate algún tema en especial, no dejes de escribirme e investigaremos un poco.
Así que aquí me despido hasta la semana que viene, en la que habrá un nuevo episodio del podcast.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Hoy en formato podcast: ¿quiénes fueron los druidas?
Ya lo sabes: esta semana toca podcast. Y el tema elegido para la ocasión es esa intrigante casta sacerdotal del pueblo celta a la que conocemos como druidas.
¿Quieres conocer su historia?
Te la contamos en el poscast de la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Lo que sabemos de los druidas
El término “druida” proviene de la lengua céltica y podría significar algo así como “el que conoce al roble”. Esto es, el que tiene el contacto con lo sagrado, pues el roble podría ser el elemento de unión con el mundo mágico de los celtas.
Lo que sabemos de ellos es poco, y en su mayor parte proviene del legado romano, del pueblo que convivió con ellos al otro lado de las fronteras del imperio. Curanderos o adivinos, eran una casta superior, junto a la aristocracia.
Una primera fuente que debemos mencionar es Julio César, quien en su Comentario sobre la guerra de las Galias nos traza una semblanza de estos personajes desde el punto de vista militar. Tan importante fue este texto que fue leído y anotado por el propio Napoleón como parte de su instrucción táctica.
Y no te cuento más. Si quieres escucharlo, primero en Radio Viajera Travel Podcasts:
Tumblr media
La Biblioteca Escarlata Archives » Radio Viajera — radioviajera.com ¿Te gustan los libros que hablan de arte y misterio? ¿Grimorios, breviarios y códices? ¿Libros que hablan de enigmas, secretos y curiosidades? Todos ellos serán protagonistas de este podcast. ¿Te atreves a cruzar la puerta de La Biblioteca Escarlata? Recuerda que puedes escuchar los nuevos episodios de este podcast, en exclusiva, en la app gratuita On Way Podcast. La mayor recopilación de podcast de viajes e historia por destino y temática. Sin anuncios de audio. Descárgala aquí https://www.onelink.to/radioviajera
Vernos en persona
Vamos a cambiar de tema y voy a proponerte ponernos cara, si es que en estos días estás por Madrid. Como bien sabes, hace unos meses he publicado en Ediciones B el título Crónicas del Madrid secreto. Ochenta historias singulares de la Villa y Corte. Allí propongo una mirada diferente al Madrid oculto y misterioso a través de una serie de narraciones curiosas sobre la capital. Si te apetece pasar por el centro comercial Islazul en Carabanchel, allí estaré en la Casa del Libro el viernes 1 de abril a partir de las 19h firmando ejemplares. Si pasas a saludarme será un placer ponernos cara y desvirtualizarnos.
El concurso del Madrid secreto
Y ahora es el momento de recordarte que estás todavía a tiempo de participar en el concurso de fotografía para ganar uno de los tres libros que sorteo de Crónicas del Madrid secreto dedicados y firmados por mí. Tienes hasta el 31 de marzo para participar. Aquí te dejo el enlace con las instrucciones:
Tumblr media
Concurso de fotografía Madrid secreto - PedroOrtega.info — pedroortega.info Gana el libro Crónicas del Madrid secreto firmado y dedicado por el autor participando en este concurso de fotografía
El boletín de Patrimonio Digital
También te recuerdo que acabo de abrir un nuevo boletín sobre Patrimonio Digital. Esta semana hablo del Patrimonio Cultural ucraniano en peligro por la guerra y cómo la tecnología podría salvarlo. Si te interesa el tema, puedes suscribirte aquí:
Tumblr media
Patrimonio Digital | Revue — www.patrimoniodigital.news Patrimonio Digital - Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Trabaja como Gestor Cultural en el Servicio d
También puedes acceder a este contenido a través de LinkedIn:
Tumblr media
Patrimonio Digital | LinkedIn — www.linkedin.com Pedro Ortega Ventureira | Reflexiones y noticias para aprender sobre el mundo del Patrimonio Cultural Digital
Y ya nos despedimos...
Llegamos ya al final de este boletín. Quería invitarte a seguir mis cuentas de Instagram:
@PedroOrtegainfo
@Cronicasdelmadridsecreto
Ah, si has llegado aquí y no aún estás suscrito al boletín o le quieres pasar a laguien el enlace para que se apunte, es este:
Tumblr media
La biblioteca escarlata | Revue — www.labibliotecaescarlata.com La biblioteca escarlata - Boletín quincenal en el que te recomiendo libros, catálogos, ebooks, artículos y novedades alrededor del mundo del arte y el mister
Muchas gracias por seguir apoyando este boletín. Si quieres que trate algún tema en concreto, no dejes de escribirme e indagaremos un poco.
Así que aquí me despido hasta la semana que viene, en la que volveré con un nuevo tema desarrollado a fondo.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Un pintor simbolista ucraniano
Una vez más, te doy la bienvenida a la biblioteca escarlata.
Este es un boletín especial, por varios motivos. El primero es porque hace un año comenzó esta aventura de "la biblioteca escarlata" y si hacemos balance estoy muy contento con los resultados. Tu respuesta y la de los demás lectores ha sido muy positiva. Así que te doy las gracias por seguir ahí.
Pero por otro lado está la guerra en Ucrania, con todo lo triste y desgarrador que tiene esta terrible historia que, en la Europa del siglo XXI, parece inaudita.
Dada esta doble condición de estas fechas, el boletín de esta semana está dedicado a mi relación con Ucrania.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Te quiero contar la historia de mis vínculos con Ucrania, antes de llegar al tema de hoy.
Corría el año 2018, creo recordar, cuando por cuestiones laborales entré en contacto con un artista maño, el bueno de Carlos García Lahoz, que me comentó su propuesta de hermanar a nuestro aragonés más ilustre, Francisco de Goya, con un pintor romántico ucraniano llamado Taras Shevchenko, vinculándolos a través de su obra escultórica. Después de varias gestiones, logramos que su propuesta expositiva se mostrara en varios centros culturales de Madrid. Objetivo conseguido.
En medio de esas gestiones conocí al agregado cultural de la Embajada de Ucrania en Madrid, Viktor Kharaminsky, a quien puedo decir que tengo mucho aprecio. Viktor me pidió ayuda en los trámites para lograr que una plaza del distrito de Hortaleza llevara el nombre de una escritora de su país: Lesia Ucrania. Mi intervención solo fue un correo, pero también surtió efecto. Así que poco a poco había establecido ya algunos lazos con este país.
Y llegó mi turno. Le pregunte a Viktor lo siguiente: ¿hay pintores simbolistas en Ucrania? Y la respuesta fue afirmativa. A los pocos días llegó a mi correo un PDF con un nombre en ucraniano: Vsevolod Maximovich.
Vsevolod Maximovich (1894-1914)
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
La historia de los pintores simbolistas siempre ha tenido una aureola trágica. En el caso de Maximovich fue su vida la que se convirtió en tragedia:
Vsevolod fue un joven pintor de la ciudad ucraniana de Poltava que estudió y recibió la influencia de su maestro Ivan Myasoyedov. Se mudó a Moscú para continuar su carrera donde recibió clases en el estudio de Rerberg. En 1914 logró organizar una exposición de su obra en Moscú, pero fue un absoluto fracaso: no le reportó el éxito -ni el dinero- que esperaba. Llevado por la frustración, se suicidó con apenas veinte años de edad.
Esta triste historia tiene mucha relación con el carácter narcisita de Maximovich. Cultivaba el culto al cuerpo mucho antes de las modas contemporáneas: pertenecía a un club de atletismo nudista, lo que se refleja en sus desnudos bien musculados, una característica que le hace único en la pintura simbolista. El atletismo de Maximovich está marcado por un aire de ensimismamiento y narcisismo. Vemos en sus lienzos rostros elegantes y hermosos: tanto mujeres como hombres parecen reflejos del propio artista. Y por todo ello no pudo superar el fracaso.
A Maximovich se le ha relacionado con la Secesión vienesa y esto es cierto, aunque pesa más su filiación simbolista y esteticista, con influencias que recuerdan a Aubrey Beardsley en el dibujo o a Franz von Bayros en lo erótico. También me recuerda a un pintor español, el grancanario Néstor, coetáneo de Maximovich.
La recuperación de su obra
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Tras su fatídico final, sus obras en lugar de convertirse en las joyas de las colecciones de los museos, fueron condenadas al ostracismo como si no tuvieran valor alguno. Así que durante muchas décadas languidecieron en los sótanos de algunos museos.
Las obras de Vsevolod Maximovich aparecieron por primera vez en la colección del Museo Nacional de Arte (entonces llamado Museo Histórico de Taras Shevchenko) en 1926.
En ese momento, Fedir Ernst, uno de los fundadores del museo, viajaba por Europa en busca de grandes obras de artistas ucranianos con el objetivo de acumular una colección valiosa y única. En Moscú descubrió las obras de Maximovich y se las llevó a Kiev como ejemplo del estilo moderno que a principios del siglo XX cautivó a toda Europa, y que dejó también una huella notable en la cultura ucraniana.
Hoy reconocemos su talento en las pocas obras que nos dejó y, por desgracia, no sabemos qué será de ellas tras la guerra en Ucrania. Sirva este modesto boletín para rendir un homenaje a Vsevolod Maximovich y mantener en la retina sus obras para que puedan ser recuperadas cuando, ojalá, Ucrania vuelva a respirar aires de paz y libertad.
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Ayuda a Ucrania
Desde la web nousEUROPA se ha abierto un directorio que alberga distintas informaciones sobre cómo ayudar al pueblo ucraniano desde España, sobre todo a los refugiados que han llegado a nuestro país, aunque también está la recogida de materiales y alimentos para ayudar a los que todavía siguen en Ucrania. Si queréis consultar las ayudas, lo podéis hacer en este enlace:
nousEUROPA - AYUDA A UCRANIANOS EN ESPAÑA AYUDA A UCRANIANOS EN ESPAÑA
El concurso del Madrid secreto
Y ahora es el momento de recordarte que estás todavía a tiempo de participar en el concurso de fotografía para ganar uno de los tres libros que sorteo de Crónicas del Madrid secreto dedicados y firmados por mí. Tienes hasta el 31 de marzo para participar. Aquí te dejo el enlace con las instrucciones:
Tumblr media
Concurso de fotografía Madrid secreto - PedroOrtega.info — pedroortega.info
Gana el libro Crónicas del Madrid secreto firmado y dedicado por el autor participando en este concurso de fotografía
El boletín de Patrimonio Digital
También te recuerdo que acabo de abrir un nuevo boletín sobre Patrimonio Digital. Si te interesa el tema, puedes suscribirte aquí:
Tumblr media
¿Qué es el patrimonio digital? | Revue — www.patrimoniodigital.news Patrimonio Digital - Hola, soy Pedro Ortega y te doy la bienvenida a Patrimonio Digital, un boletín quincenal en el que pretendo aprender sobre esta materia a la
Si me sigues en LinkedIn allí también lo puedes seguir:
Tumblr media
Patrimonio Digital | LinkedIn — www.linkedin.com Pedro Ortega Ventureira | Reflexiones y noticias para aprender sobre el mundo del Patrimonio Cultural Digital
Y ya nos despedimos...
Llegamos ya al final de este boletín. Quería invitarte a seguir mis cuentas de Instagram:
@PedroOrtegainfo
@Cronicasdelmadridsecreto
Ah, si has llegado aquí y no aún estás suscrito al boletín o le quieres pasar a laguien el enlace para que se apunte, es este:
Tumblr media
La biblioteca escarlata | Revue — www.labibliotecaescarlata.com La biblioteca escarlata - Boletín quincenal en el que te recomiendo libros, catálogos, ebooks, artículos y novedades alrededor del mundo del arte y el mister
Muchas gracias por apoyar este boletín. Si quieres que trate algún tema en especial, no dejes de escribirme e investigaremos un poco.
Así que aquí me despido hasta la semana que viene, en la que habrá un nuevo episodio del podcast.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
Símbolos masónicos en Madrid, concurso y nuevo boletín
En la época de la dictadura se suscitó la idea de que en España había una conjura judeo-masónica que había que eliminar.
Así, todos los elementos sospechosos de esconder algún tipo de clave masónica fueron destruidos.
Pese a ello, algunos de esos símbolos sobrevivieron. 
¿Quieres conocerlos?
Lo tienes todo en el podcast de la biblioteca escarlata. Adelante…
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Antes de empezar quería avanzarte una noticia: ahora mismo acaba de empezar un concurso: ¿quieres ganar un ejemplar del libro Crónicas del Madrid secreto firmado y dedicado por mí? Debajo te dejo las instrucciones...
El podcast
Como ya sabes, esta semana en vez de boletín tenemos podcast. Lo puedes escuchar en Radio Viajera Travel Podcast. Este es el enlace:
Tumblr media
La Biblioteca Escarlata Archives » Radio Viajera — radioviajera.com ¿Te gustan los libros que hablan de arte y misterio? ¿Grimorios, breviarios y códices? ¿Libros que hablan de enigmas, secretos y curiosidades? Todos ellos serán protagonistas de este podcast. ¿Te atreves a cruzar la puerta de La Biblioteca Escarlata? Recuerda que puedes escuchar los nuevos episodios de este podcast, en exclusiva, en la app gratuita On Way Podcast. La mayor recopilación de podcast de viajes e historia por destino y temática. Sin anuncios de audio. Descárgala aquí https://www.onelink.to/radioviajera
También te invito a escucharlo en la nueva aplicación móvil On Way Podcast. La puedes bajar aquí:
Tumblr media
OneLink.To — onelink.to The application is available foriPhone, iPad, and iPodAndroidAndroid on HuaweiAnd it seems like you are using a non-mobile device
Concurso de Fotografía del Madrid secreto
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
Sorteo de tres ejemplares dedicados y firmados[/caption]
Premio
Tres ejemplares del libro dedicados y firmados por mi.
Duración
El concurso ha comenzado el 12 de marzo de 2022 a las 9 AM y estará vigente hasta el 31 de marzo de 2022 a las 11:59 PM.
Instrucciones para participar
Acudir a la librería o biblioteca más cercana y pedir prestado un ejemplar del libro Crónicas del Madrid secreto de Pedro Ortega. Si tienes un amigo que tiene el libro y te lo presta, también vale.
Hacerse un selfie con el libro en el interior de la librería, la biblioteca o un lugar representativo de tu localidad, de una forma original. El tamaño de la foto será de 1080×1080 pixeles.
Enviar la imagen al correo electrónico: [email protected]. Solo se admite una imagen por concursante.
Seguir a la cuenta de Instagram @PedroOrtega.info.
Apuntase al boletín www.labibliotecaescarlata.com.
Seguir en Ivoox al podcast “La biblioteca escarlata”.
Indicar en el correo nombre de usuario de Instagram, correo con el que se ha apuntado en el boletín y nombre con el que sigue al podcast en Ivoox.
Expresar en el correo el permiso para que Pedro Ortega publique la fotografía en su cuenta de Instagram, mencionando la librería, biblioteca o lugar donde se ha hecho la foto.
El concursante, siempre que quiera, puede también publicar la fotografía en sus redes sociales.
No es obligatorio en ningún caso mencionar a Pedro Ortega en ninguna red. Si esto se hiciera, sería por la propia voluntad del concursante.
Los ganadores se sortearán entre todos los participantes en la web de concursos:
https://www.sortea2.com/
Los ganadores serán notificados el 1 de abril de 2022 en la cuenta de Instagram de @PedroOrtega.info y también por este boletín.
Los ganadores me enviarán su dirección postal y recibirán los ejemplares por correo.
No se vayan todavía, aún hay más...
Sí amigo, por si fuera poco, acabo de abrir otro boletín. Lleva por título "Patrimonio Digital" y está más relacionado con mi tarea profesional. Allí hablo de la presencia del patrimonio cultural en sus múltiples expresiones en la web, los levantamientos 3D, BIM y realidad aumentada de los elementos culturales existentes y desaparecidos con la experimentación de los mismos en el incipiente Metaverso, la digitalización de fondos fotográficos, musicales, cinematográficos y bibliográficos, el software y el hardware necesarios para la digitalización del patrimonio o las experiencias digitales a partir del arte y la cultura, además de todo aquel patrimonio cultural concebido y desarrollado de forma nativa digital. 
Si te interesa el tema, te invito a que le eches un vistazo y te suscribas aquí:
Tumblr media
¿Qué es el patrimonio digital? | Revue — www.patrimoniodigital.news Patrimonio Digital - Hola, soy Pedro Ortega y te doy la bienvenida a Patrimonio Digital, un boletín quincenal en el que pretendo aprender sobre esta materia a la
¿Quieres más emociones fuertes? Pues la semana que viene te espero por aquí.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes
Text
La Menorca talayótica
Esta semana la bibloteca se dirige hasta la isla de Menorca. Allí encontraremos un conjunto de más de dos mil yacimientos arqueológicos, los cuales hoy en día siguen constituyendo un misterio.
Es tal el valor de estos restos y son tan singulares que son candidatos a entrar en la lista de Patrimonio Mundial. Y bien que lo merecen.
Desde Menorca, se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante...
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Introducción
Si queremos viajar a Menorca desde la Península Ibérica, lo podemos hacer en avión desde Madrid o Barcelona, donde hay vuelos a diario. También podemos ir en ferry desde Barcelona.
La isla es muy pequeña y la puedes recorrer de punta a punta en tres cuartos de hora. Pero que esto no nos engañe, en la isla hay aproximadamente unos dos mil yacimientos arqueológicos.
De hecho, la historia de Menorca está llena de misterios e incógnitas, que abarcan desde que llegaron sus primeros pobladores en el segundo milenio antes de Cristo hasta nuestros días.
Sus condiciones geológicas y de clima han condicionado mucho la vida de sus pobladores. Si bien todas las islas Baleares son una prolongación del Sistema Bético, Menorca tiene un origen geológico distinto: en medio de la isla hay una falla que la separa más o menos entre sur y norte. La parte norte es más antigua mientras que la zona sur es mucho más joven y de roca calcárea.
Otro elemento que ha influido en sus habitantes es la Tramontana que sopla desde el norte muy fuertemente.
Hablemos de sus pobladores. Aunque resulte un poco extraño, parece ser que vinieron del sur de Francia: de la Provenza y del Languedoc, unos 2000 años antes de nuestra era. Llegaron probablemente en pequeñas embarcaciones huyendo de los conflictos bélicos. De ahí que su población haya sido siempre muy igualitaria y pacífica. Se dedicaron a la agricultura y a la ganadería fundamentalmente, pero curiosamente no se alimentaron por la pesca.
La Menorca Talayótica
Se conoce como Menorca Talayótica a toda la Prehistoria de la isla, aunque técnicamente el período talayótico duró solo unos pocos siglos. Los talayots son los edificios más característicos de la isla y por ello este período toma su nombre.
Los talayots son unas edificaciones ciclópeas (que no megalíticas) hechas con piedras de gran tamaño, pero no equiparables a las de yacimientos como los dólmenes de Antequera o Stonehenge.
Tienen forma troncocónica, como una chimenea que se va cerrando según asciende y todavía no sabemos cuál fue su uso. Se cree se trata de torres de vigía, de comunicación o de almacenamiento. 
El caso es que no sabemos casi nada sobre el sistema sagrado de estos pueblos ni tampoco mucho sobre sus ritos funerarios. No se han conservado apenas esculturas ni objetos de culto. Podríamos saber algo más de ellos si se hubiera conservado el libro 60 de Ab Urbe Condita de Tito Livio que habla de la conquista de la isla el 123 a.C.
Desde finales del siglo XX se ha tratado de poner en valor todo este patrimonio arqueológico y desde entonces se suceden las investigaciones científicas. Hoy, como comentaba antes, la Menorca Talayótica es candidata a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La Naveta des Tudons
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
La Naveta des Tudons se encuentra cerca de Ciutadella, al oeste de la isla de Menorca. Es una construcción con forma de nave invertida con dos pisos. Se construyó entre los siglos XV y IX a.C., lo que se corresponde con el llamado período Pretalayótico.
Se trata de un monumento funerario colectivo donde se enterraban miembros de una misma comunidad ya bien sea familiar o clánica. Se han localizado huesos de unos cien individuos que aparecieron desordenados. Junto a ellos aparecieron objetos personales como pulseras, cuentas de collar, colgantes de bronce y alguna punta de javalina. La pieza más curiosa allí hallada sería un tapón de hueso con círculos concéntricos que serviría para tapar tubos que guardaban cabellos de difuntos.
El poblado de Torre d’en Galmés
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Es el poblado talayótico mejor conservado de Menorca. Consta de tres talayots, un recinto de Taula y varias cuevas, además de unas casas circulares.
Los tres talayots no son muy grandes pero se ubican estratégicamente en los puntos más elevados del poblado.
El recinto de Taula es quizá de los más ricos y mejor conservados.  Su Taula era una de las mayores, aunque ahora está caída. Esta piedra tiene una hoquedad que serviría para encajarla bien en la piedra vertical.
En este poblado apareció una figurilla de Imhotep, el semidiós egipcio de la medicina, constructor de la primera pirámide, junto a dos lancetas de bronce y una pileta de piedra, objetos relacionados también al culto egipcio a esta deidad.
Los Talayots de Cornia Nou
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Están situados cerca de Mahón, junto a un polígono industrial. Data del período talayótico, en torno al 1000 a.C. El talayot oeste es el más grande e importante. Tiene unas escaleras gigantes que permitirían subir hasta su cima. En los años 40 se reutilizaron sus piedras y no sabemos para qué se utilizaría en origen. Tiene un hogar donde tostaban el cereal para descascarillarlo y donde se han encontrado numerosos utensilios: morteros, punzones y espátulas.
El segundo talayot está dividido en dos partes que forman un corredor interior. El pasillo lleva a lo que sería un recinto fortificado.
Taula de Torralba d’en Salort
[caption align="alignnone" width="980"]
Tumblr media
[/caption]
Este yacimiento destaca por su gran recinto de Taula, el mayor de todos los conservados. Es un espacio sagrado del período postalayótico del 500 al 123 aC. La Taula podría simbolizar un toro. De hecho se halló un torito de bronce en el recinto.
Medidas las orientaciones de las taulas de Menorca se ha llegado a la conclusión de que estaban orientadas perfectamente al sur. 
Esto se debe a que en aquel tiempo en el cielo se veían las constelaciones de la Cruz del Sur y Alfa y Beta Centauri, gracias a las cuales pudieron orientar las taulas.
Se hallaron allí numerosas tabas, que no se sabe muy bien si tenían una finalidad lúdica o adivinatoria.
Hasta aquí un breve resumen de este conjunto de yacimientos de Menorca. Esperamos y deseamos que por fin entren dentro de la lista de Patrimonio Mundial.
Y ya para despedirnos...
Llegamos ya al final de este boletín. Quería invitarte a seguir mis cuentas de Instagram:
@PedroOrtegainfo
@Cronicasdelmadridsecreto
Ah, si has llegado aquí y no aún estás suscrito al boletín o le quieres pasar a laguien el enlace para que se apunte, es este:
Tumblr media
La biblioteca escarlata | Revue — www.labibliotecaescarlata.com La biblioteca escarlata - Boletín quincenal en el que te recomiendo libros, catálogos, ebooks, artículos y novedades alrededor del mundo del arte y el mister
Muchas gracias por apoyar este boletín. Si quieres que trate algún tema en especial, no dejes de escribirme e investigamos un poco.
Así que aquí me despido hasta la semana que viene, en la que te presentaré un nuevo episodio del podcast.
Un abrazo,
Pedro Ortega
0 notes