Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
DIARIO DE APRENDIZAJE IV
Nadie dijo que fuera fácil. Es el pensamiento que me viene a la cabeza llegados a este punto de la batalla. Sin embargo, sí sabía que iba a merecer la pena y que iba a salir enriquecida de todo este aprendizaje.
Este último bloque ha sido duro pero ha calado en mí profundamente y siento la necesidad de llevarlo a la práctica a partir de ahora, siempre que me ponga a programar y elaborar las unidades didácticas. Y lo haré. Me siento entusiasmada.
Conectar con el currículum partiendo de la matriz que creamos anteriormente y en la que cruzamos las Inteligencias Múltiples con la Taxonomía de Bloom, es un punto de partida excelente. Te aseguras llegar a todos tus alumnos pudiendo ajustar las actividades a distintos niveles y diferentes inteligencias que puedan predominar en ellos.
Al principio, cuando me dispuse a comenzar con “Plan de ataque”, me asusté un poco. No sabía si estaba comprendiendo bien lo que tenía que hacer. Luego me di cuenta de que a veces complicamos las cosas más de lo que lo son. Todo cobraba sentido y además de forma organizada, teniendo en cuenta todos los aspectos del currículo que hay que tener para programar.
Y después, trazar el itinerario, porque todas las actividades que se programen tienen que estar bien organizadas y tener un sentido.
Y así entramos en la fase 3, donde ya nos planteamos la narración.
La verdad es que antes de llegar a este punto, no tenía claro de qué forma enfocar mi paisaje, y el hecho de tener que elaborar un mapa de empatía (reconociendo que de primeras no le sacaba mucha utilidad), me hizo tener la idea clara. Conforme iba contestado a las preguntas, iba haciendo un ejercicio de reflexión que sin darme cuenta me dio la respuesta: UN PARQUE DE ATRACCIONES.
Disculpad si estoy divagando demasiado, pero me ayuda a centrarme en sta nueva reflexión sobre este bloque.
Lo cierto es que nunca antes había utilizado técnicas de narración y he disfrutado mucho con el proceso, aunque en un primer momento no tenía muy claro cómo todo eso se iba a convertir en una realidad y le iba a dar la forma que finalmente le di. No conocía Genially, todas sus posibilidades, ni otra herramienta similar, y ahora, tengo muchas ganas de poder sentarme a investigar más. Creo que es una herramienta excelente. ¡Cómo no la vamos a aprovechar!
Además es bastante intuitiva, aunque estoy segura de que tiene muchas opciones que por falta de tiempo no he podido descubrir, pero lo haré.
Todo son ventajas. Nunca pensé que existía una herramienta a mi alcance con la que poder realizar este tipo de paisajes (incluso al principio del curso ni sabía lo que era un paisaje de aprendizaje. El nombre me podía dar una ligera idea, pero no lo había oído nunca).
El Parque de Atracciones está a medio construir y el objetivo final es terminar de construirlo y montarlo para poder disfrutar de todas las atracciones y en especial, de la gran atracción, del premio final, que es poder subir a la GRAN MONTAÑA RUSA y, obviamente, poder abrirlo a muchos visitantes que como ellos quieran divertirse mientras aprenden.
Así pues, los alumnos ingresarán en el peque como como ayudantes de montaje de atracciones con una misión: montar, reparar y revisar todas las atracciones del parque.
Para poder repararlas, deberán ir realizando diferentes tareas, unas obligatorias y otras optativas o voluntarias. La realización de estas, les irán acercando al objetivo final.
Se organizará por niveles que de alguna manera están organizados en función de la complejidad de las atracciones, comenzando por las que menos mecánica requieren hasta llegar a la más compleja, la montaña rusa, que se ppuede considerar la atracción estrella del parque.
De este modo, empezarán construyendo la carpa de un circo que hay en el parque, seguido de una casa encantada, la noria y finalmente la montaña rusa. Estas se corresponden con las tareas obligatorias y, entre medias, están las actividades optativas o voluntarias que les ayudarán a aproximarse a la siguiente tarea voluntaria.
En todo el proceso y siempre que lo necesiten, podrán solicitar la ayuda de sus compañeros cuando se haya atascado con alguna reparación y el que “tenga a bien” ayudarle, recibirá una insignia a la generosidad y el compañerismo. Ellos no lo saben, lo que lo hace más especial aún. De este modo fomentaremos el compañerismo, la solidaridad, el altruismo, la colaboración y el trabajo en equipo.
Cada tarea podrá contar con una puntuación en función de la complejidad e importancia de la misma. Si estos puntos se alcanzan, podrá pasar a la siguiente tarea y por lo tanto, nivel.
Las actividades contarán con elementos interactivos y motivantes, información diversa y fotos o links que ofrezcan pistas sobre las tareas que tienen que realizar.
Una vez hayan montado y reparado las distintas atracciones, se dará por terminado el Parque de atracciones y por lo tanto, alcanzado el objetivo final, recibiendo por lo tanto, el gran premio.
Aprenderán a valorar que todas las cosas llevan detrás un trabajo y esfuerzo realizado; que para tener cosas y poder disfrutar de ellas hay que hacer méritos, ganárselas y esforzarse por ello intentándolo hacer lo mejor posible.
Que esto no significa tener que ser el mejor, pero que si nos esforzamos y lo hacemos muy bien, se nos valorará. Que toda la aventura, es importante pararse a ayudar a los compañeros. Que quizás en otro momento seamos nosotros los que necesitemos esa ayuda y nos gustará saber que habrá quien nos la de y que no estamos solos.
Y así, sin más, me gustaría invitaros al pasar un buen rato en el PARQUE DE ATRACCIONES. Espero que os guste y lo disfrutéis tanto como yo he disfrutado creándolo.
Saludos, vikingos.
0 notes
Text
Diario de aprendizaje III
Saludos, compañeros.
La fase I del Plan de Ataque está llegando a su fin. Está siendo más duro de lo que me imaginaba, sobre todo porque como en todas nuestras andanzas, disponemos de un tiempo máximo de realización y en uno de los ataques me lesioné, lo que me ha ido retrasando y ahora que estoy más recuperada, he vuelto atacando fuerte y noto que tengo secuelas que me van a volver a pasar factura, pero sé que merecerá la pena.
Me da pena que esto sea tan rápido. A veces me estreso leyendo una y otra vez las misiones sin terminar de entender nada, porque voy con tanta prisa que no estoy prestando la atención debida y tengo que volver a empezar, y entro en bucle.
Me gustaría haber podido contar con más tiempo para las misiones, para poder planificarlas mejor, entenderlas e interiorizarlas adecuadamente. Pero también tengo ganas de vencer y de llegar a casa pronto porque sé que mi cuerpo lastimado no aguantará mucho más.
Hasta ahora, están resultando ser batallas muy fructíferas. De todas ellas estoy aprendiendo mucho. Intento pensar cómo trasladarlas a mi aldea, con los “little vikings” pero me agobia no tener tiempo ni de hacer eso por ahora. Tengo que centrarme en el ahora. Cuando todo esto termine, me sentaré a procesar lo vivido y a intentar trazar un plan de actuación para llevar a la práctica.
En esta fase, he podido darle algo más de sentido a todo lo vivido anteriormente, a su aplicación en el aula. Conectar con el currículo adecuadamente lleva su tiempo, pero es un tiempo que, si lo haces bien, merece la pena porque te ofrece todo lo que tienes que tener.
Sin haber terminado el curso, ya estoy pensando en cómo intentar trasladarlo a mi aldea el trimestre que viene. Aunque como digo, de momento me aturulla un poco la idea y paraliza. Creo que tengo que volver a leerlo todo tranquilamente y asimilar.
Lo cierto es que al ser una aldea “especial”, todo funciona un poco distinto, es decir, aquí no evaluamos con porcentajes ni de forma cuantitativa, sino cualitativa. Y estoy tratando de ver cómo adaptar lo aprendido a ese tipo de evaluación. Ahora mismo no se me ocurre. Ni siquiera sé si será posible trasladarlo a un esquema de itinerarios.
En mi práctica diaria, la herramienta de evaluación que más suelo utilizar es la observación a través de listas de cotejo. También las técnicas de desempeño, como diarios y portfolios en los que recojo tanto lo más característico de cada día como todas sus producciones. Pero sobre todo, evalúo a cada momento, cada día, varias veces al día, a la hora de plantear actividades o rutinas y observar su actitud frente a los objetivos programados.
Para mi paisaje, y dado el nivel de los alumnos en cuestión, creo que tanto la observación directa como los portfolios en los que se recojan sus tareas, fotos con las producciones, etc. serían muy útiles.
Muchas de las tareas de mi paisaje implican procesos de autoevaluación a través de distintos métodos y para las que suponían la elaboración de algo en concreto, además de observarlas, verlas y tocarlas, se fotografiaba con el fin de añadirlas al portfolio y poder hacer al final del trimestre una valoración adecuada.
Teniendo en cuenta el aula a la que estaba dirigida con la cantidad de alumnos que tienen las clases de educación especial, creo que es algo viable. Si me encontrase en un centro ordinario con más alumnos por aula, quizás debería plantearme otras herramientas e instrumentos de evaluación.
En definitiva, tenemos la suerte de contar con muchos recursos que empleados adecuadamente nos puedes “facilitar” el trabajo y ofrecer un resultado más preciso, objetivo e individualizado. Hay que seguir aprendiendo.
Dicho esto, eso mismo es lo que voy a hacer, revisar el itinerario para ir enlazando ideas y creándome un mapa mental de todo lo vivido hasta ahora.
Nos vemos en la fase II.
0 notes
Text
Diario de aprendizaje II
La aventura continua.
Me hallo en “El corazón del dragón”. Sigo con el entrenamiento y he de confesar que, aunque estoy viviendo momentos algo duros y estresantes pues el tiempo apremia, el entrenamiento está resultando muy gratificante. Vamos viendo resultados.
En esta travesía estoy descubriendo muchas nuevas armas y recursos que no sabía ni que existían y que han resultado ser grandes aliados para las batallas.
No sé si os conté que mi pueblo natal es una aldea muy pequeñita en la que tengo a mi cargo a 5 pequeños vikingos muy especiales. Pues bien, en este viaje no he dejado de pensar en ellos ni por un momento, en cómo todos estos descubrimientos me pueden ayudar cuando vuelva a mi aldea y por consiguiente, ayudarles a ellos a aprender a ser unos grandes vikingos.
Así pues, me siento ansiosa de poder regresar y disponer de algo de tiempo para analizar todas sus fortalezas, habilidades y trazar un plan juntos; un plan que sea progresivo y que contemple procesamientos más o menos complejos según el vikingo a quien me refiera, porque con estos grandes descubrimientos, si algo me queda claro es que se puede personalizar el plan de aprendizaje.
Así pues, mi intención es, aprovechando que solo tengo 5 pequeños a mi cargo, diseñar una matriz para cada una ajustada a su nivel, que debido a sus diagnósticos y características son cada uno bien distintos y alejados.
Aunque, mientras escribo el diario, pienso si esto luego sería viable a la hora de llevarlo a la práctica, pues habría que realizar las actividades de forma individual. No porque a los otros pequeños no se el de bien esea inteligencia, sino porque se aleja mucho de su nivel de competencia y zona de desarrollo próximo.
Y así, en la oscuridad de la noche, mientras escribo este diario me pregunto... ¿Será posible aplicar la matriz de aprendizaje en una aldea como la mía, en la que los pequeños vikingos presentan distintas discapacidades, niveles y características, y que por lo tanto probablemente una misma matriz para todos no sería viable?
y si se tiene que utilizar esa misma matriz para los cinco, ¿tienen necesariamente todos que realizar todas las actividades o puede haber vikingos que solo hagan las que se ajustan a su nivel de procesamiento? En ese caso, ¿qué harían algunos vikingos que no puedan acceder a alguna actividad porque se encuentren en los niveles de la taxonomía más bajos mientras estoy intentando realizar algunas actividades con lo que sí llegan a niveles más altos?
¿Se puede utilizar esta herramienta en las Villas de Educación Especial donde en una misma aldea no hay dos alumnos con un nivel de desarrollo similar?
Madre mía, creo que me va a explotar la cabeza...
Ahora mismo no sé cómo se podría dar respuesta a una diversidad como la nuestra. Me he metido en un bucle del que ahora mismo no sé salir.
Si hablamos de Villa ordinarias, con algún pequeño vikingo con diversidad funcional, creo que me resulta más sencilla la idea de pensar en dar respuesta a la diversidad de niveles de pensamiento e inteligencias pese a que sean más vikingos por aldea. Pero en mi caso, y dado el perfil de nuestros vikingos, no lo sé ahora mismo...
Con mis pequeños vikingos tengo que organizarme y planificarme para, aunque hagamos actividades conjuntas, reservar algo de tiempo para trabajar individualmente con cada uno de ellos conforme a su nivel, características, necesidades, objetivos y contenidos programados, sus inteligencias, etc.
Quizás si contase con la ayuda de otro maestro vikingo podríamos organizarnos de una forma más funcional y aprovechar más el tiempo...
No sé si es un tema simplemente de recursos, de mala organización o de inviabilidad del plan en este entorno.
No quiero quedarme sin fuego en la hoguera y no me quedan troncos suficientes para esta noche, así que debo cortar para ir a recoger algunos antes de que entre más la noche.
Seguiré dándole vueltas al asunto, a ver si saco algo en claro y, de ser así, os lo haré saber en el próximo capítulo de este “Diario de aprendizaje”.
Buenas noches, amigos.
0 notes
Text
Diario de aprendizaje
Comienzo este diario para informaros de mis andanzas por tierras vikingas. Un viaje que está resultando estar lleno de sorpresas y de interesantes aprendizajes.
Como maestra vikinga que soy, me interesa formarme de forma continua, mejorar, innovar, crecer y poder ofrecer una adecuada respuesta a mis alumnos.
A través de este viaje he descubierto los “Paisajes de aprendizaje”. Desconocía el concepto y su utilidad, y ahora tengo muchas ganas de saber más y más.
Mi espada me acompaña en este viaje, y lógicamente me está ayudando en los momentos más críticos. Sin embargo, también llevo conmigo un escudo que debo mejorar para sacar el máximo provecho a mis capacidades y posibilidades de acción.
Pienso que los “paisajes de aprendizaje” son una poderosa herramienta que todos debemos conquistar, pues nos va a ser de gran ayuda en nuestro día a día con los “Little Vikings”, para lograr captar su atención de una forma atractiva, motivadora, innovadora y funcional forma.
A lo largo de este viaje, he tenido tiempo de reflexionar mucho y de pensar, cómo sería mi vida si no hubiese aprendido de la forma que lo hice, si mis maestros vikingos me hubiesen enseñado a través de paisajes de aprendizaje, que lógicamente en aquella época no existían, y si a día de hoy no sería maestra vikinga sino, quizás, historiadora, bibliotecaria o a saber.
Mi conclusión sobre este tema es que, sabiendo que algunas materias me resultaron muy difícil de aprender ya que no desarrollé especial interés por ellas, en gran parte porque los métodos de enseñanza eran aburridos y poco motivadores, aunque me hubiesen enseñado de otra forma, eso me habría servido para mostrar un mayor interés y gusto por las materias en cuestión o quizás para tener aficiones relacionadas con ellas, pero mi elección no hubiese cambiado porque es una elección y profesión muy vocacional, y sin saberlo, desde que estaba en la escuela infantil, ya estaba escrito mi camino, como si de una brújula encantada se tratase.
Volviendo a mi travesía, a lo largo del camino, pude encontrarme con la aldea de las “Inteligencias Múltiples” donde recordé algunos aprendizajes pasados y me sugirieron la idea de aplicarlos en mi actual labor como maestra en un colegio de Educación Especial, cosa que no me había planteado, no me preguntes porqué. Quizás son esas cosas que aprendes pero se te olvida recurrir a ellas.
Ahora veo que sería una gran herramienta para evaluar el estilo de aprendizaje de mis “little vikings” ya que, de alguna forma, ya lo estoy haciendo pero digamos, sin guion.
Tanto a comienzos de curso como durante el mismo, observo y analizo de qué forma prefieren aprender, qué les motiva, qué les interesa, cuál es su principal vía de aprendizaje para después, elaborar materiales que partan de sus intereses y estilos. Y eso es lo mismo que hacen en esta aldea y cada una de ellas tiene un nombre.
Tengo alumnos con Inteligencia Musical, Naturalista, Kinestésica y por encima de todo, visual.
Y es que, para mi, la inteligencia es la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para, a partir de ella y con las herramientas adecuadas, poder alcanzar los máximos aprendizajes posibles y ser capaces de sacarles utilidad y aplicarlos en nuestra vida diaria o profesional de una forma correcta, sacando el máximo provecho de ellos. Y esta inteligencia puede ser de diferentes índoles, como las mencionadas anteriormente, y ser capaces de utilizarlas para enseñar, es lo que hará que nuestros "little vikings” puedan aprender.
Sin embargo, trasladar todas las inteligencias de todos y cada uno de los "little vikings” a la escuela, es decir, utilizarlas para adaptar y personalizar la educación de todos y cada uno de ellos, parece una tarea compleja, pues lógicamente no todos van a coincidir en las mismas, y lo que le motive a uno puede aburrir enormemente a otro. No obstante, creo que hay recursos que a poco que se salgan de las “clases magistrales” el libro y el cuaderno, a día de hoy ya consiguen despertar el interés de muchos alumnos, pero, ¿cómo llegar a todos?
Supongo que eso es lo que intentaré descubrir a lo largo de esta travesía, y no os preocupéis que si lo averiguo, seréis los primeros en saberlo.
Y recordad, cómo decían los vikingos:
“No hay mejor equipaje para llevar encima que la cordura y la mente clara. En tierras lejanas es más útil que el oro y saca al pobre de los apuros”.
Es decir, las ideas claras te pueden llevar muy lejos en la vida.
¡Hasta pronto, amigos!
0 notes