Blog personal en el que publico mis pequeñas creaciones, tonterías y rarezas.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Diario de Aprendizaje: Digitalización del Paisaje de Aprendizaje
Finalizo la creación del Paisaje de Aprendizaje #ViajandoenelTiempo, digitalizandolo para poder incrustarlo en un blog o página web.
Se trata de una idea muy interesante para crear realmente un camino que el alumno pueda conocer desde el principio, para que pueda elegir su itinerario y dar respuesta, como nos hemos propuesto, a la personalización del aprendizaje.
He creado un proyecto con tantas actividades que a mí misma me parecía difícil de seguir, sin embargo al crear este itinerario digital, me he dado cuenta de que sí es posible llevarlo a cabo y ponerle orden.
Según he ido avanzando por la últimas actividades de este bloque mi proyecto ha ido “aterrizando”, materializándose y cogiendo un orden lógico y aplicable. Estoy muy contenta con mi trabajo, porque ahora mismo veo que se podría aplicar en el aula tal cual está. Seguro que hay algún aspecto mejorable que encontraría en la práctica, pero la parte teórica está muy pensada y elaborada, me atrevería a ponerlo en marcha ya.
Me ha gustado mucho la herramienta que he utilizado para digitalizarlo: Genial.ly Me ha parecido muy atractiva, versátil y llena de posibilidades. Me ha costado al principio la edición del texto en las ventanas de la interactividad, pero luego ya lo he conseguido dominar.
Me gusta todo lo que se puede incluir para la interactividad, da muchas opciones que enriquecen verdaremante la imagen.
Antes de hacer este curso había utilizado Thinglink para enriquecer imágenes. Y había hecho hablar a fotos con https://blabberize.com/. También las hecho alguna vez con la herramienta de presentaciones de Google Drive.
Me ha gustado mucho probar Genial.ly, creo que va a ser una herramienta muy útil y que voy a usar a partir de ahora.
Aquí dejo mi trabajo, para compartirlo con todos, si alguien quiere los documentos para llevarlo a cabo, están a vuestra disposición.
https://www.genial.ly/5a256b2faa1a190b08b8f8fb/viajando-en-el-tiempo
6 notes
·
View notes
Text
Diario de Aprendizaje: Narración y gamificación.
“La Gamificación es una herramienta pedagógica que consiste en emplear la psicología del juego, sus mecánicas y dinámicas en entornos no lúdicos como una clase.” Gamifica tu aula
Me gusta mucho la idea de gamificar el aprendizaje, sin embargo solo me he atrevido a hacerlo en un par de ocasiones y las dos veces el resultado ha sido fantástico. A la hora de ponerlo en práctica en funcionamiento ha motivado a los participantes y ha creado un ambiente cargado de emoción. Además cuando he trabajado creando la narrativa yo misma he experimentado una sensación de “flow” muy interesante.
La primera ocasión en la que me atreví a gamificar fue preparando un encuentro de la Asociación Espiral, con la compañía insuperable de @azaharatic-blog y Héctor Gardó, y la experiencia de prepararlo fue memorable. Recuerdo que hasta durmiendo se me ocurrían cosas, no podía parar de pensar en las actividades, en como combinarlas. Hubo un flujo de energía creativa y de una conexión enorme entre nosotros, fue muy divertido. Tuve mucha suerte de iniciarme gamificando con ellos.
La siguiente vez que he “intentando” gamificar una situación didáctica, fue con el proyecto del que he partido para llevar a cabo las tareas del curso #PaisajesCRIF. En este caso, la tarea era demasiado grande para mi escasa experiencia, y no tenía ayuda. Novata por completo en la metodología ABP y en gamificar, hice lo que pude; salió medianamente bien, porque cuando los peques se entusiasman suplen cualquiera de nuestras carencias, pero no como yo hubiera querido.
Por este motivo, he retomado este proyecto y me he propuesto hacerlo bien. Durante el curso de Paisajes de Aprendizaje del CRIF estoy trabajando sobre aquel boceto de proyecto, para convertirlo en un proyecto real y bien planteado.
A pesar de que hacer la narrativa del proyecto era una actividad voluntaria, y de que carezco de tiempo porque estamos en la locura cotidiana del final de trimestre, tenía que hacer este ejercicio de organizar la narrativa de mi proyecto, además una iniciado el proceso creativo es imparable y no podía pasar la ocasión de dejarlo recogido en un documento.
La narrativa es sencilla, inspirada en la película Mr. Peabody & Shearman, se me ocurrió lo siguiente: se trata de viajar el pasado, en una nave temporal, para encontrar las piezas del puzle de la Historia, visitando las distintas Etapas de la HIstoria. Los viajes los hacen en equipo, repartiendo especialidades, cada equipo visita una época, y todos los equipos tienen la misión de, una vez que hayan hecho de Espías en el Tiempo, compartir sus conocimientos con el resto de la clase para hacer colectivo su conocimiento.
Sin embargo, la organización no ha sido tan sencilla. Al haber planteado un proyecto interdisciplinar que ha de durar todo un trimestre, el número de actividades es alto, y la organización de la puntuación no me ha resultado sencilla.
En el anterior bloque realicé un itinerario de las actividades, combinando las obligatorias y las voluntarias de equipo o individuales, y ahora había que distribuir la puntuación y relacionarlo con la evaluación. Algo muy serio, como para no tratar de hacerlo completo. Porque precisamente, la vez anterior que tratamos de llevar a cabo este proyecto, donde tuvimos dificultad los profesores que nos aventuramos fue en la evaluación.
Me alegra decir, que aunque nos costó evaluar a los alumnos en ese momento, sigo siendo su profesora de CCSS y he podido comprobar que aquellos conocimientos no se les olvidaron, y fueron una buena base para los posteriores.
Convencida de que “solo puede ser verdareramente aprendido aquello que genera una emoción”, como asegura el Dr en Neurociencia Francisco Mora, encuentro en la gamificación una metodología adecuada para conseguir que el alumno se implique en su aprendizaje, y me pregunto porqué no he gamificado más situaciones didácticas.
Aunque sí uso elementos que gamifican mi aula, como la app Class Dojo, me refiero a enfrentar todo un proyecto desde una narrativa de gamificación. Tendré que seguir trabajando en ello, pero la experiencia en #PaisajesCRIF ha sido muy enriquecedora para seguir haciéndolo.
youtube
3 notes
·
View notes
Text
Conecta con el currículum y Evaluación
La idea más novedosa de este bloque de contenidos ha sido la elaboración de un itinerario para la realización de las actividades.
Organizar las actividades en obligatorias y voluntarias, favorece la atención a los distintos tipos de aprendizaje, intereses y talentos; y también a los ritmos de trabajo de los alumnos. porque pueden llegar a la puntuación máxima por diferentes caminos.
El proyecto está organizado en actividades obligatorias que se han de hacer en grupo, una actividad de exposición que se hará en grupo como producto final que podrán elegir entre 4 opciones, y en actividades voluntarias individuales que completan y profundizan en los aprendizajes.
Esta es la imagen del itinerario que he planteado para el proyecto.

El proyecto está basado en un viaje en el tiempo, cada equipo tendrá una nave temporal que avanza según la puntuación que adquieran, sumando tanto los puntos grupales como los individuales.
La idea es que cada equipo tenga su nave temporal y que vayan avanzando en función de los puntos conseguidos.
La máxima nota son 50 puntos de los cuales:
30 son de las actividades obligatorias, en equipo.
10 máximo de la voluntaria a elegir para exponer, en equipo.
10 máximo de las voluntarias para subir nota, que son individuales.
Estos puntos son el 80% de la nota de conceptos.
Otro 10% será de la autoevaluación del alumno, y 10% del cuaderno de aprendizaje.
Se trata de un planteamiento de evaluación gammificado que me encantaría poder aplicar en mi aula. En la calificación real de mis alumnos, la parte que de momento gammifico y trabajo a partir de puntos es la que corresponde al 10% de la actitud, en la que se incluye la actitud ante el trabajo y la participación en los equipos cooperativos.

Algunas de las herramientas de evaluación que valoro como positivas para introducir en el paisaje de aprendizaje son el uso del Portfolio personal (que ya uso en algunas asignaturas), la rúbrica de evaluación que me parece fundamental para implicar a los alumnos en su aprendizaje y hacerles responsables para fomentar el esfuerzo y las dianas de evaluación, que conocí de la mano de los paisajes de aprendizaje y que me gusta mucho usar para la autoevaluación. Me gusta mucho también la escalera de metacognición.
2 notes
·
View notes
Text
Diario de evaluación
Hace tiempo que tengo la sospecha de que el cambio educativo no será posible sin que se produzca un cambio en la evaluación. No podemos introducir metodologías activas en nuestras aulas y no tener en cuenta que la evaluación ha de llevarse a cabo con instrumentos variados en distintos momentos del proceso de aprendizaje. Sin duda, la evaluación es un elemento clave para la transformación de los demás elementos curriculares.
En palabras de A. de la Orden (1989): “la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida... lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación... querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación” La evaluación Auténtica. Fund. Mapfre
En el bloque de Paisajes de Aprendizaje dedicado a la evaluación y los itinerarios de aprendizaje, se habla de una evaluación “auténtica”, adjetivo que pone a la evaluación en su momento de importancia dentro del proceso didáctico. Definida como aquella que nos permite transformar el proceso de aprendizaje, que se lleva a cabo para tomar decisiones y poder regular.
La evaluación autentica tiene dos elementos claves que deben completar la calificación.
• La evaluación como proceso de recogida de información para la toma de decisiones
• La evaluación como reguladora del proceso de enseñanza y aprendizaje
La evaluación Auténtica. Fund. Mapfre
Profundizar en este concepto de evaluación “auténtica” ha sido, como he comentado en el foro del curso, la principal aportación del curso para mí. Una ventana abierta a seguir aprendiendo y profundizar en el uso de distintos instrumentos de evaluación.
Algunas fuentes sobre evaluación:
La evaluación Auténtica. Fund. Mapfre: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/evaluacion_tcm1069-220639.pdf
Evaluacción: http://evaluaccion.es/2017/10/23/hacia-una-evaluacion-mas-justa/
La autoevaluación como una herramienta para el desarrollo de la metacognición.

DESAfÍOS RECAPACITA: El desafío de la evaluación, porfolios y rúbricas
Por otro lado, en este bloque he leído sobre itinerarios de aprendizaje, una nueva perspectiva para la personalización, que consiste en ofrecer una variedad de actividades que permita que los alumnos aprendan haciendo cosas diferentes, en función de sus estilos de aprendizaje (inteligencias múltiples), niveles de capacidad o ritmos de aprendizaje. Esta forma de diseñar la situación didáctica, contextualizada en la matriz de aprendizaje, es una nueva forma de contemplar el tiempo escolar y la actividad del alumnado, así como la atención a la diversidad y la personalización.
El vídeo donde se explica cómo se ha montado el curso que estamos llevando a cabo me ha parecido un buen ejemplo de como diseñar un Paisaje de Aprendizaje, el mejor ejemplo posible en este momento, ya que estasmo inmersos en esta aventura.
Creo que en mi aula sí tienen cabida los Paisajes de Aprendizaje, aunque me encantaría hacerlo diseñandolo con mi equipo de compañeros y que fuera una experiencia para todos en el curso académico que estamos. Seguramente será más fácil de diseñar y más enriquecedor a la hora de valorarlo si lo hacemos todos. Por este motivo, creo que sería interesante irlo preparando para la programación del año que viene.
El aprendizaje del alumno en el centro del proceso educativo es el principal punto fuerte de esta metodologías, así como la posibilidad de combinarlo con otras metodologías. El punto débil será seguramente la destreza que se necesite en el equipo para aprender a programar así, aunque por la experiencia haciendo la matriz del bloque anterior creo que cuadra muy bien con el planteamiento de la legislación del aprendizaje por competencias, y sobre todo que combina perfectamente con los estándares de aprendizaje.
0 notes
Text
Diario Matriz de Paisajes de Aprendizaje
Para realizar la tarea de este bloque he utilizado una programación de un proyecto de CCSS que realizamos hace dos cursos y me gustaría volver a repetir pero enfocado desde el punto de vista de los Paisajes de Aprendizaje.
Se trata de un proyecto interdisciplinar que parte desde una de las asignaturas, ciencias sociales, e implica objetivos y estándares de aprendizaje de lengua, matemáticas y religión.
Programando a partir de la matriz que cruza las Inteligencias Múltiples con la Taxonomía de Bloom, he podido comprobar que se produce un efecto inspirador que provoca que surjan muchas más ideas de actividades diferentes. Programar siempre es una tarea que lleva tiempo y suele ser bastante tediosa, sin embargo usando la matriz de paisajes resulta bastante esclarecedor e incluso ameno.

Me ha sorprendido cómo esta forma de trabajar permite relacionar los estándares de aprendizaje con las actividades de aula, es una herramienta que me ha acercado a este contenido del currículum, dándoles una luz nueva. Sobre todo encontrar la relación de los estándares con la Taxonomías de Bloom me ha ayudado a verlos desde una nueva perspectiva y comprender un poco más la utilidad de este elemento curricular.
La matriz me ha ayudado especialmente a pensar en actividades de distinta profundidad de aprendizaje, me he dado cuenta de que las actividades que normalmente se llevan a cabo en el aula, usando el libro de texto como única guía, se quedan normalmente en los primeros niveles de la Taxonomía de Bloom. Creo además que es una herramienta divertida y fácil de usar para programar en equipo con los diferentes docentes que trabajamos el mismo área.
Crear un itinerario con actividades obligatorias y otras voluntarias nos ayudará a dar respuesta a la diversidad, en dos sentidos: se da la posibilidad de realizar actividades mejor relacionadas con las propias inteligencias múltiples, con las que se disfrutan, se da además la posibilidad de trabajar en medida de la necesidad de cada uno. No he sido capaz de programar ese itinerario con diferentes niveles de profundidad en el conocimiento, pero es una idea que se ha quedado en el tintero para seguir madurando.
Por otro lado, a la hora de programar me he dado cuenta de que es posible combinar esta forma de trabajar con diferentes metodologías y agrupaciones. He programado un proyecto, en el que las diferente actividades se llevan a en equipos cooperativos, de forma individual y que se motiva con dinámicas propias del Design Thinking, además de dinamizarse de forma gamificada. Por lo tanto, creo que programar mediante Paisajes de Aprendizaje permite poner en juego diferentes Metodologías Activas en el aula, por lo que me parece un aprendizaje interesante para trasladar a mi claustro.
0 notes
Text
Diario de Aprendizaje: Taxonomía de Bloom
Trabajar con la Taxonomía de Bloom abre posibilidades, amplía visiones y a la vez crea la inquietud de hacerte consciente de que no llevas a cabo en tu aula actividades de todos los niveles de pensamiento posibles.
Me ha parecido una idea estupenda la que ha compartido mi formador en el curso de #PaisajesCRIF, tener el póster de la taxonomía de Bloom en mi aula como aliciente a ampliar el tipo de actividades que generen nuevas formas de pensamiento de más alto nivel.
Mi infografía sobre la Taxonomía de Bloom:
https://create.piktochart.com/output/25721191-taxonomia-de-bloom-lamunix
Estoy convencida de que se puede enseñar a pensar en el aula, y que hay muchas formas de hacerlo. Desde hace años he buscado la manera de hacer que mis alumnos aprendan a partir de preguntas, es decir, he dejado de contar y he aprendido a preguntarles, haciéndoles participar y estar activos mentalmente. Muchas veces lo he conseguido combinandolo con material manipulativo, especialmente en matemáticas, que les lleve a la situación de que ellos mismos se formulen esas preguntas, o preparando situaciones didácticas que generen conflicto cognitivo para que ellos solucionen sus propias preguntas moviendo su pensamiento a un estado superior de reflexión.
En una visita al Reino Unido, para conocer su sistema educativo y colegios innovadores, pude descubrir que hacer buenas preguntas es una máxima para el profesorado inglés y me alegró saberlo.
“Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia adelante. Las contestaciones, por otra parte, a menudo indican una pausa en el pensar.”
Comparto un ebook, editado por Foundation for Critical Thinking, http://www.criticalthinking.org/, sobre el Arte de formular preguntas esenciales: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf
Posteriormente he conocido la metodología denominada TBL, Thinking Based Learning, más conocida como Rutinas y Destrezas de Pensamiento, y he tenido la suerte de formarme de la mano de uno de sus creadores Robert Swartz, http://teach-think.org/es/, con quien he aprendido cómo acompañar a los alumnos para que se conviertan en pensadores eficaces. Recomiendo encarecidamente la formación que ofrece en España, como una oportunidad única.
Entrevista a Robert Swartz: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/02/10/54d901f7ca474190438b456c.html
Por lo tanto, estoy convencida de que es posible trabajar en la escuela, de forma consciente, diferentes niveles de pensamiento, desde las edades más tempranas. Esto no significa que sea sencillo hacerlo, creo que la formación del profesorado es fundamental, sobre todo para que se llegue a una concepción diferente de la docencia, donde el profesor es diseñador de situaciones didácticas, así como facilitador y acompañante del alumno en su aprendizaje de forma activa.
Programar con Paisajes de Aprendizaje me parece una herramienta que hace posible este cambio.
Inspiraciones, nuevas formas de hacer y ejemplos de que es posible, hará que poco a poco sea una realidad. Como optimista empedernida no hay quien me gane. Mientras yo sigo formándome para aprender a hacerlo, porque como he dicho más arriba, no es nada fácil.
youtube
0 notes
Text
Diario de aprendizaje: “Inteligencias múltiples”
La teoría de Howard Gardner de las Inteligencias Múltiples ha sido una revolución en el mundo de la psicología que ha llevado a plantear una nueva concepción sobre la inteligencia humana, y por lo tanto, que ha tenido una repercusión directa en el campo de la psicología y la pedagogía.
En palabras del mismo Gadner: “La educación está cambiando mucho más deprisa de lo que lo había hecho en el último siglo” (REDES- De las inteligencias múltiples a la educación personaliza http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-personalizada-vo/1270214/)
Plantearse la personalización desde el conocimiento de los alumnos y sus inteligencias predominantes, es sin duda una revolución educativa, que favorece la personalización si somos capaces de ofrecer a los alumnos actividades de aprendizaje que atiendan a todas sus formas de aprender según las distintas inteligencias.
Conocía esta teoría, y me parece importante aplicarla al día a día del aula. La dificultad que solemos anteponer los docentes suele ser el currículum académico; sin embargo, como esta personalización se puede aplicar en las distintas formas de acceder metodológicamente al currículum, creo que la principal dificultad para hacerlo realidad es la necesidad de que los profesores se formen en diferentes Metodologías Activas y nuevas formas de programar.
Para llevar la personalización basada en las IMM a mi aula creo que debo empezar por dar la oportunidad a mis alumnos de analizar y expresar cuáles son las inteligencias en las que destacan y cuáles son sus formas favoritas de aprender. Varias la oferta de actividades atendiendo a que se trabajen todas la IMM debería ser una máxima a la hora de programar a partir de ahora. Me costará más poder hacer itinerarios para mis alumnos, como el que ofrece este curso, por ahora.
Actividad 2 de #PaisajesCRIF:
Padlet de personajes con talentos basados en las diferentes Inteligencias Múltiples.:
https://padlet.com/municio_ana/q7kei5nx122n
Actividad 1 de #PaisajesCRIF: :
ANÁLISIS de MIS IMM:
Realizando el Test de Inteligencias Múltiples me ha sorprendido el alto resultado en la Inteligencia Interpersonal. Leyendo las descripciones me identificaba absolútamente con todas. Es verdad que en mi vida profesional y como voluntaria destaco en la gestión de proyectos, especialmente en la gestión de personas. Creo que es bueno conocer las facetas en las que destacamos para potenciarlas y sobre todo, para ponerlas al servicio de los demás.

http://www.conocimientosweb.net/portal/downloads-file-622-details.html
No me ha sorprendido la alta puntuación en Lógica matemática, es un disfrute del que desde pequeña he sido consciente, que potencio y comparto con mis alumnos. Sin embargo, siempre me he considerado muy mala en todo lo relacionado con la inteligencia espacial, tengo una orientación muy mala; pero viendo los resultados creo que no han salido mal, quizás tenía una concepción parcial de esta inteligencia.
La inteligencia verbal ha tenido una puntuación baja para el concepto que tengo de mí misma respecto a mi dominio verbal, se me da bien hablar en público, disfruto comunicando, leyendo y escribiendo. Pero no importa, he encontrado detalles en los que puedo mejorar, por ejemplo en la narración de historias. Eso sí, hay algo en lo que veo difícil que mejore, en la memoria; sin embargo, a lo largo de los años, he aprendido a compensar mi mala memoria con una buena organización y gestión de las tareas.
Con lo que estoy totalmente de acuerdo es con la puntuación de las inteligencia cinestésica y musical, soy nula! Cuando he visto que una de las pruebas es hacer un rap, se me han puesto los pelos de punta. De todos modos, que sea consciente de que se me dan fatal no significa que no las enfrente, llevo dos años apuntada a zumba, no he aprendido de memoria aún ni un paso, y aún así lo paso bomba intentándolo.
Me ha gustado realizar esta tarea, conocerse a sí mismo siempre es interesante, ayuda a guiar la actividad para superarse a uno mismo.
0 notes
Text
Diario de aprendizaje “Educación personalizada”
En el primer bloque de trabajo del Curso de Paisajes de Aprendizaje del CRIF Las Acacias, de la CAM, he reflexionado sobre la educación personalizada.
En la primera actividad he partido de mi propia experiencia, rememorando la enseñanza que recibí en mi infancia mediante la elaboración de un podcast. Este ejercicio me ha servido para evidenciar uno de los factores que me motivan a trabajar y formarme para el cambio educativo, puesto que la enseñanza de mi colegio fue una enseñanza muy activa en la que pude experimentar con actividades basadas en las diferentes Inteligencias Múltiples, en la que tuve un aprendizaje muy creativo y vivencial, aprendí trabajando en proyectos, tuve acceso a extraescolares muy diversas como programación o teatro. Creo que tuve la oportunidad de tener una formación muy integral, y que como docente es un motor para intentar ofrecer un aprendizaje similar a mis alumnos.
En el segundo ejercicio he reflexionado sobre las causas de la enseñanza “no personalizada” y sus consecuencias. Dándome cuenta de que hay un gran número de alumnos a los que no se atiende adecuadamente.
Por último, buscando un vídeo sobre educación personalizada, he dado nada más y nada menos con Howard Gardner hablando de las Inteligencias Múltiples, en el programa REDES de rTVE dedicado a este psicólogo cuando recibió el Premio de Asturias. Sin duda un documento memorable y básico para tener a mano:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-personalizada-vo/1270214/
youtube
0 notes
Photo

La de #triángulos que hay ocultos en esta figura! #geometria #aula110 (en Colegio SAFA Madrid)
0 notes
Photo

Mi conejo de orejas largas se ha roto un brazo! Justo ahora de vacaciones! #amigurumi para Jana #mindfulness
0 notes
Photo

Trabajando valores, interculturaridad y cultura cinematográfica con #kiriku @latribudelcine #planaudiovisual
0 notes
Photo

Resolución de problemas: 1º paso: leer sin lápiz ✏️ 2º paso: leer para organizar los datos 3º Que me piden? 4º... #classdojo también sabe solucionar problemas (en Colegio Safa Madrid)
0 notes
Photo

Me ha encantado! Me lo pido! A partir de la línea del tiempo #visualthinking monumentos , me han traído esta preciosidad (en Colegio Safa Madrid)
0 notes
Photo

@okudart te he reconocido a la primera #tabacalera #madrid #madridstreetart #madridmemola #color #streetart #geometria (en La Tabacalera)
0 notes
Photo

Philip #halsman @caixaforum #madrid #fotografia #byn #barriodelasletras #paseo (en CaixaForum Madrid)
0 notes
Photo

Mi Dojo gigante ya tiene patitas #classdojo #crochet #trapillo #amigurumi #aula110 tendrá su mascota
1 note
·
View note
Photo

#Recomiendo La Innovación Pendiente de Cristóbal Cobo #lectura
0 notes