Text
Cuando normalizamos la cultura de la pedofilia...
En Holanda, año 1870 surge el movimiento MAP, por su sigla en inglés significa: "minor atraccted person". Lo que al español se traduce como Personas atraídas por menores.
Este grupo de personas viene dando visivilización a su "movimiento", pues plantean que se los reconozca como orientación sexual y se "amparan" en la edad de consentimiento.
Los MAP han tenido el rechazo de muchas personas pero sobre todo del colectivo LGBTIQ+ que se niega a reconocer la pedofilia como orientación sexual, y mucho menos que se los reconozca dentro del colectivo.
Atenta contra los DDHH de los infantes, niñxs y adolescentes. Si se les reconociera como orientación sexual, exponemos a ninxs y adolescentes a la legalización del matrimonio entre una persona menor de edad y un adulto, abusos excusados dentro de estos matrimonios, legalización de pornografía infantil, etc.
Pero, ¿acaso hemos contribuido con la cultura de la pedofilia? Los buscadores de las paginas pornográficas tienen dentro de lo más buscado: teens, jovencitas, padre impone orden, abuelo desvirga a su nieta... La pornografía desde siempre fue y es un hecho totalmente violento. Hoy no me voy a centrar en las prácticas sexuales en si, la heteronormatividad y el coito y falocentrismo ya que eso amerita un post aparte. Pero si promueve estereotipos del estilo de la niñez y adolescencia como la ausencia de bello corporal: característica típica de la etapa de niñez; piel sin arrugas y suave, vulvas sin pelo de piel rosada, de labios pequeños y cerradas, características de vulvas que "no son viejas" ni "usadas". Esto no solo favorece a la sexualización de los cuerpos de lxs menores, sino que impone cánones de belleza que nos arrastran a lucir de esta forma.
La realidad es que me gustaría decir que como sociedad estamos dando todo para terminar con este problema de raíz, pero cada vez me enojo y me frustro más... En los últimos meses se han destapado redes de trata y abuso sexual a menores como nunca antes había vivenciado en mi corta vida. En Uruguay y en el mundo, con fuerte connotación del caso que involucra a Donald Trump y muchas personas de la élite mundial; y la “Operación Océano” que investiga una presunta red de trata de menores a raíz del presunto suicido de una joven hace unos meses atrás.
Grandes empresarios, abogados, maestros, docentes... todos implicados, y libres, porque si hay algo que dejaron claro es que tienen poder de hacer lo que quieran.
1 note
·
View note
Text
¿Que te pasa bigote? ¿Sos careta?
¿Qué pasa cuando las mujeres desean más allá de lo que el patriarcado espera? Se las silencia, se las minimiza, se las ridiculiza. Esto pasa hoy con la postura de la actriz Erica Rivas, que decide no integrar el elenco de la comedia “Casados con hijos” que vuelve a los teatros.
El personaje de María Elena es feminista, tiene una personalidad avasallante, no se queda callada ante situaciones de su disgusto. Sin embargo uno de los pilares del humor de la comedia radica en ridiculizar esta postura feminista. ¿Cómo? Mostrando una faceta de desequilibrio, con enojo irracional hacia los hombres, problemas con la maternidad, abuso de sustancias como el alcohol. Y es que en ese momento el paradigma del humor era muy distinto al de ahora.
Nos reímos de las feministas, de las que se dejan los pelos, de las personas veganas, básicamente toda postura que vaya en contrario con los lineamientos patriarcales, a simple vista es humor, pero este mismo humor deja un mensaje contundente y es que a las posturas no patriarcales las vamos a ridiculizar, a burlar, a negativizar, no te convienen porque no la vamos a aceptar.
Celebro el valor de Erica Rivas, dejó en claro su postura frente a los guiones y la necesidad de dar otro mensaje al público porque este humor ya no va más. Esta crítica le significó perder su trabajo.
Yo diría que sí, que son caretas, que no se bancaron los enormes ovarios de María Elena Karadagián Fuseneco.
3 notes
·
View notes
Photo

Me tomo mucho tiempo decidir que poner en mi cartel. En mi cuarto año consecutivo asistiendo a la movilización del 8M, quería dar un mensaje que representara la etapa que estoy transitando como feminista en construcción y obstetra partera en formación. Decidí que quería hablar de cuerpos sometidos a violencia, en el parto, en el nacimiento, en el post-parto, pero claro, no iba a poder reflejar todo eso en un pequeño cartel, directamente porque no me iba a entrar todo el mensaje. Me plantee la frase de mil formas, en principio era mas larga pero todo no me entraba.
Cuando se lo compartí a mis amigas, algunas me preguntaron a que me refería con “Parir y nacer es un acto político”. Claramente no estoy hablando de política partidaria ni mucho menos, sino a recuperar nuestros cuerpos, nuestro poder de decisión sobre ellos, recuperar un espacio como el parto y el nacimiento, que por el siglo XVII (si no fue antes) dejó de pertenecernos a las mujeres, para pasar a ser una especie de espectáculo para quienes querían ver partos, y luego pasar a dominio de los médicos en los hospitales. Ya no había autonomía, sino una norma de como las mujeres debían parir, impuesta por personas que jamas iban a tener idea lo que es gestar y parir.
Durante la previa y la marcha, el mensaje que me colgaba del cuello tenia repercusión, empece a notar que muchas mujeres, sobre todo de 30, 40 años en adelante, fotografiaban, comentaban entre sus grupos o hacían expresiones faciales. Las noté identificadas, y me dolió. En determinado momento se me acerca una señora que me pide sacarle foto, y me dice: eso es horrible, a mi me pasó. Brevemente en el medio de la multitud, esta señora me contó su historia, yo con un nudo en la garganta al borde del llanto, le agradecí por haberme contado y le afirmé que iba a trabajar para que nunca mas ninguna mujer tenga que pasar por lo que ella pasó. De los momentos mas intensos que he vivido. Nos saludamos y cada una siguió por donde venía.
“¿Medicalización? Mmm... me parece que no se escribe así” “Medicalización no existe, es medicación” Eso comentaban unas señoras que iban detrás mio. En ese momento, si bien yo sabia a lo que me refería con medicalización, que es muy diferente a medicación, no tenía el término completamente analizado.
Ocurre cuando un proceso natural es visto como patológico y su vía de resolución es a través de la medicina. Referido ademas al excesivo y muchas veces innecesario personal médico en las salas de partos
1 note
·
View note