luispsypher
luispsypher
LuisGR
35 posts
Reviews, No Spoilers, Movies, Hip Hop, Music, Boxing, Bruce Lee, Batman.
Don't wanna be here? Send us removal request.
luispsypher · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Deadpool 2 (2018) 5/18/18
En 1981 Sam Raimi creó una obra maestra de bajo presupuesto llamada Evil Dead, 6 años después esta tendría una segunda parte que debido a problemas de perdida de material fílmico y derechos de autor tuvo que ser construida como un “sequel/remake” de conceptos ya tocados en la primera, que terminó siendo una de las mejores secuelas del género y una mejor primera parte que la anterior, con mejor presupuesto y mayor agilidad técnica gracias a la experiencia adquirida por el director en el proceso. La película fue: Evil Dead 2: Dead By Dawn y es el punto de comparación perfecto para Deadpool 2, la cual es presentada de una manera que me hace recordar toda esa situación, ya que Deadpool 2 es construida bajo el mismo concepto y con un mejor “delivery” que su primera parte. La clave de Deadpool 2 es que es una sátira que funciona un poco mejor si estas algo aburrido y saturado de DC y Marvel, por que sigue siendo una recta a 120 mph a todo el género y a hollywood en general, así como a su rival existencial, Wolverine. En pocas palabras es una película que busca su público y es a ese público a quien trata de convencer, manteniendo su rating y remando en contra la corriente de Disney lo cual la hace una oferta demasiado refrescante que va logrando nuevos adeptos en el camino. En Deadpool 2, Wade Wilson está viviendo dia a dia su nueva faceta de mercenario con super poderes, y a la vez, como un hombre con una relación estable que será sacudido por una serie de eventos que posiblemente irá sacando la buena naturaleza que existe en algún lado muy profundo de su corazón. Con una escena inicial que empieza en el mismo modelo “back and forth” de su primera parte, la película básicamente nos agarra por la garganta y no nos suelta hasta el final. A mi me gustó más que la primera por muchos aspectos. En mi review de la uno dije que aunque el “back and forth” de la primera parte era su punto más débil por que aunque no la hizo desmerecer, sí hizo que su acción se sintiera algo diluida por que no se sentía en tiempo real y eso es como ver una pelea de PPV en repetición sin la magia que captura verla en vivo. La secuela, que aunque al principio da la sensación de ir por esa ruta, arregla ese problema poniendo la acción en tiempo real logrando que uno se sienta mas comprometido emocionalmente con la trama. En pocas palabras, a veces el “back and forth” delata un poco la película, es novedoso pero es un riesgo. Ryan Reynolds sigue siendo lo mejor de esta franquicia. Al punto en que ya uno no sabe si Ryan Reynolds no existe y siempre fue Deadpool, o Deadpool hace de Ryan Reynolds o todas las anteriores. Pocas veces un actor se ha comprometido con un personaje en la manera en que Ryan lo ha hecho aquí. Desde el libreto y su brillante mercadeo y promoción, Ryan convierte a Deadpool en un ecosistema de integración entre su público, concepto y los personajes que muy bien podría estar dictando el futuro de como se debe vender una película. Otro de los puntos fuertes de la película es la simpleza de su trama y es que esta no es una de “aliens” tratando de buscar gemas cósmicas o magnates tratando de dominar la tierra. En Deadpool no se salva el mundo. Ambas películas son construidas con tramas muy personales del protagonista ,el cual no hace nada que no lo beneficie a él y como se van presentando situaciones en diferentes escalas que van desarrollando su potencial de superhéroe dentro de una posible alianza con los X-Men, tratando de convertirse en un ser humano algo más compasivo dentro de su personalidad sarcástica y burlona. Dentro de esa trama su punto más fuerte sigue siendo la sátira que habita en ella y es que a veces he llegado a pensar que el equipo de producción toma desiciones en la película solo para burlarse intencionalmente de ellas. Ejemplo de eso el personaje de Josh “Thanos” Brolin quien hace de Cable de quién Deadpool no pierde tiempo en burlarse por que “En realidad él no se parece en nada al del comic en apariencia, ni en sú físico y mucho menos en la estatura” y aun asi Brolin lo hace funcionar siendo totalmente diferente al personaje principal en lo que a simpatía y humor se refiere, Brolin sigue teniendo un 2018 excepcional. En resumen, Deadpool 2 es una reconceptualizacion de la primera parte sin olvidar todo lo que hizo exitosa a la anterior. Es un ejercicio de estilo sobre substancia que sí funciona por que su substancia esta planteada de una manera sencilla sin tratar de hacer un “build up” como ya el genero nos tiene acostumbrados. Con un amperaje técnico, satírico y humoristico sobre su primera parte. Una total entrega de su elenco y muy especialmente de su actor principal. Con un final que arregla la carrera de Ryan y Deadpool en solo dos minutitos, mejor que Days Of Future Past que tardó toda una película para arreglar The Last Stand. Deadpool termino siendo una de las mejores películas de X-Men sin quererlo, es tan buena que me hizo volver a escribir después de más de un año.
0 notes
luispsypher · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Transformers The Last Knight (2017) 6/22/2017 Soy un 80’s baby/kid (nací en 1980). Crecí adorando a Batman (como todos saben), Looney Tunes, Transformers G1, Bravestarr, He-Man, G.I. Joe, M.A.S.K y todas las demás series de caricaturas (muñequitos) de esta época. Habría que estar loco para no hacerlo, ¿verdad? ¿Quién en nuestros días de infancia podría decir que Voltron no servía?, ¿o que Captain Power era una basura?, ¿o que no le gustaban los muñequitos de Rambo por que ninguno contaba con una trama coherente o personajes interesantes?, ¿o quizás simplemente por que era una máquina de promoción desfachatada dirigida a vender un producto en vez de ofrecernos una trama con nivel de Oscar? La realidad del caso es que la mayoría de esos muñequitos realmente fueron primero figuras de acción, que si lograban “hacer billetes”, se ganaban el privilegio de tener una serie de muñequitos. Todo siempre ha sido un negocio, lo fue antes, lo es ahora y probablemente seguirá siéndolo. Dicho esto, a mi me han gustado todas las películas de Transformers, ¿todas? Si, todas (excepto la dos). Mátenme… Los argumentos de “carencia de trama” o “promociones triviales” o “acción estúpida excesiva” los “Michael Bay te odio, por que con cada película que haces destruyes el mundo” me parecen más triviales y estúpidos que la misma estúpida película que atacan. Que solo ha sido diseñada para prender un “home teather” y apagar su cerebro casi 3 hrs. Después de todo, que puedes ser más cool que un Robot convirtiéndose en carro (solo Batman claro esta). A mi me gustó Transformers, odié Revenge of the Fallen, me encantó Dark of The Moon, me gustó Age of Extinction y no creo que sea la persona más idiota del mundo por hacerlo. Después de todo, crecí en los 80’s, la era en donde se filmaba “Revenge of The Ninja” sin un guión, inventando mientras se hacía. Los mismos 80’s que convirtieron a Van Damme y su horrorosa “Kickboxer” (la cual amo) en un clásico, o las estúpidas American Ninja (especialmente la dos que es mi favorita) en íconos de una época. Sí, somos una generación que abrazamos películas malísimas que nos entretuvieron y gustaron cuando niños y que probablemente ya no lo podemos hacer por que nos negamos a conectar con nuestro niño interior. Habiendo dicho todo eso y estipulado que soy un fan a rabiar de todo esto que la mayoría de ustedes odian, Transformers The Last Knight es un ASCO monumental, la peor de la franquicia, la peor película de Michael Bay y quizás la película más mala de los últimos 10 años, lamento decirlo pero así es. La trama de la nueva Transformers es simple, tan simple que no la puedo explicar. Bueno, mejor dicho, las intenciones de la trama son simples por que la trama honestamente no la pude entender. La intención es tratar de agradar la critica que tanto ha atacado a la franquicia, metiendo en una licuadora todas las películas he historias que dieron resultados financieros y de crítica positivos en el pasado, combinando Excalibur, Lord of The Rings, Aliens, Deep Impact, DaVinci Code, Star Wars y la lista sigue y sigue. Haciendo una pizza de hamburguer, con mac & cheese y arroz con habichuelas por trama. En donde hablan, hablan, hablan, hablan, hablan y nada pasa, nada, ¡absolutamente nada! Otro de los problemas de The Last Knight es que a diferencia de las ultimas cuatro partes es una película de Transformers sin Transformers, sin acción, sin escenas consistentes, sin nada de emoción y lo mas importante… ¡SIN OPTIMUS PRIME! (Me parece recordar Revenge of the fallen aquí). A cambio que tenemos: “action scene set” y paran. Trama confusa, “action scene set” y paran. Más trama confusa y repite lo mismo, lo mismo y lo mismo. ¿Mencione que no hay acción de Transformers en la película? Ok. ¿Qué tenemos entonces?, tenemos a Anthony Hopkins haciendo el personaje más insoportable de la película, John Turturro haciendo el personaje imbécil de la primera parte, ¡un Transformer cubano!, el primo de C3PO de mayordomo, a Wall-E bajo los efectos de la heroína, una niña que creo es Mexicana por que hace falta llenar la cuota, a Mark Wahlberg más confundido que Harrison Ford en la última Indiana Jones y muchos Autobots vagueando sin ganarse los chavos. En una nota positiva, ¡Qué hermoso se ve Megatron! El mejor de toda la serie y con su voz original, pero, el menos que sale, que nunca está en cargo y desperdiciado totalmente, triste por demás. Más triste que tener un personaje tan importante en el universo de Transformers como Hot Rod y no utilizarlo ni darle la importancia que merece, relegándolo a una esquina de esta estúpida película. En resumidas cuentas, Transformers The Last Knight es incoherente, aburrida, carente de emoción que se siente hecha con los pies a propósito. Lo siento mis hermanos en Transformers, pero esta es diez veces más mala que Revenge of the fallen y lo digo yo que creo que sacando Bad Boys 2 y Pearl Harbor siempre he defendido el cine estúpido y altamente entretenido de Michael Bay, así es la cosa.
0 notes
luispsypher · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Fate Of The Furious (2017) 5/26/2017 Nadie esperó en el 2001 que para el 2017 todavía estaríamos hablando de The Fast and The furious como una franquicia multimillonaria que estaría estrenando una octava parte, después que su séptima se convirtiera en la sexta película mas taquillera de todos los tiempos. El éxito de la película es sencillo, mantenerse revitalizando la fórmula conforme a la personalidad de cada uno de sus personajes, trayectoria y situaciones que se van presentando en la serie y dandole continuidad a los detalles más necesarios y engavetando uno que otro para utilizarlo como comodín más adelante en la serie sin olvidar la naturaleza de entretenimiento, la cual es la causa por la que se construyó todo esto. Fate of the Furious o Fast 8 es una de esas películas de acción que dependen de la actitud del espectador. Dom está en una encrucijada que lo llevará a ser parte de un peligroso grupo de terroristas cibernéticos con un objetivo siniestro liderado por “Cipher”(Charlize Theron), dejándolo en una zona que lo llevara a destruir lo más sagrado para él, su familia. Realmente ya no hay mucho que se pueda hacer en la serie que no se haya visto ya. Esto la pone en un área peligrosa de perdida de vapor, pero si el espectador está dispuesto a aceptar los atributos de la historia y como estos se amoldan perfectamente a la naturaleza proteccionista del personaje, entonces la historia se va convirtiendo poco a poco en el mejor “efecto especial” de la película. Desde mi perspectiva, esta es una de las películas menos emocionantes de la franquicia en términos de acción. Pero a la vez, pienso que es la “Fast” con la mejor historia de todas, por que aprovecha muy bien las sensibilidades de su personaje principal y las explota al máximo en favor de la película, lo cual le da mucho oxígeno. No olvidemos que Dom cumplió años de carcel por casi matar al corredor que chocó con su papá en el accidente que hizo que el perdiera la vida. Este hecho y su trayectoria demuestran lo pasional he idealizado a el concepto de unión familiar como perspectiva de vida que tiene Dom, y como logra amoldarse perfectamente a la historia. Vin Diesel, logra hacer la mejor actuación de toda la serie porque básicamente la historia lo devuelve al punto central de su trama, poniéndolo en una posición en la que tiene que luchar por su vida dentro de una perspectiva un poco más personal que en las demás películas. Otro mérito de la película es que F. Gary Gray dirigió varias de las mejores persecuciones en la franquicia con excelentes ángulos de cámara y un nivel técnico impecable, haciendo que la película (que en la superficie parecería un manjar de CGI), en realidad sea un poco más práctica de lo que aparenta. Aún así, F8 no es perfecta. A mi entender cometieron muchos errores que le restan mucho a su valor de continuidad dramática. Siempre dije que a lo que se apuntaba en la serie era a que poco a poco Jason Statham se fuera convirtiendo en uno de los buenos. Táctica que entiendo, ya que ahora mismo Jason Statham es la estrella de acción más reconocida y de más actividad en el cine, pero el que convirtieran su personaje en una caricatura junto con el de The Rock me dejo un poco desilusionado ya que en Shaw tuvimos un villano muy interesante con atributos casi sacados de The Terminator. En términos simples, teníamos el “comic relief” en Tyrese, Ludacris, Don Omar y Tego, no hacía falta más. Además, hay varias escenas que se sienten algo desencajadas. Yo no voy a lloriquear con la queja usual de “que embustero quedo eso” o “tanto CGI”, por que se que es el plato fuerte de esta franquicia y nunca he tenido problema con eso. Además ya indiqué que todo lo que se hizo como “practical effect” quedo muy bien. Pero toda peripecia que no envuelva su protagonista es tiempo y esfuerzo muerto en cámara, porque no brinda nada de emoción al espectador, me refiero a la escena de los cientos de carros saliendo de todos lados en la tierra y en el cielo para solo bloquear a un objetivo. Pienso que es una escena clásica de acción donde menos y mejor precisión hubiera sido más. En resumen, creo que F8 fue un leve bajón por que no sabe donde medir sus fuerzas. O sea, no es una película balanceada dentro de sus fortalezas y debilidades. Pero aún así me gustó por su historia, precisión técnica, entrega de su actor y actriz principal aunque se sienta algo fuera de ritmo, ya sea por que es una serie longeva o por que quizás sea un capitulo de transición para una nueva etapa en la franquicia donde traten de utilizar a Scott Eastwood para llenar el vacio de Paul Walker, el cual sinceramente hizo mucha falta. Me inclino a pensar que es la segunda, ya que mientras escribo esto me doy cuenta que F8 ya es la decimosegunda película más taquillera de todos los tiempos. Rompiendo el récord de “opening” en USA a Star Wars The Force Awakens, esto no para aquí.
1 note · View note
luispsypher · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Logan (2017) 2/22/2017 La encomienda de “Logan” era fácil y difícil a la vez, hacer una sola película de “Wolverine” que quedara bien. Teniendo como punto de partida “X-Men Origins Wolverine” la cual fue un total desastre y “The Wolverine” que para mi gusto fue solo satisfactoria, Logan tenia que hacer poco para quedar mejor. Lo difícil estaba en hacer que todo esto le importe al espectador, porque otra vez, sus primeras dos películas no están a la altura que debieron estar. Considerando lo emblemático del personaje, franquicia y la calidad como actor de Hugh Jackman en este personaje (quién seguirá siendo Wolverine en los ojos de todos nosotros para siempre). Logan es una película buena, muy buena. Es un drama de acción violento y obscuro (gracias a Dios), que ocasionalmente es una película de superhéroes pero que no quiere encasillarse en el género. Podría decirse que es un “western/road movie” con personajes que tienen súper poderes, que probablemente los aborrecen más que las mismas personas que los persiguen. Es el 2029, casi todos los mutantes han desaparecido; hace 25 años no se registra el nacimiento de alguno y Logan vive en la sombra del héroe forzado que una vez fue pero que nunca quizo ser. Viejo, cansado y alcohólico, con un solo propósito que lo mantiene con vida, cuidar a un ya muy anciano y enfermo Charles X-Xavier en el ocaso de su vida. Todo cambia cuando el destino lo impulsa con una nueva encomienda, trasladar una niña “especial” que esta siendo perseguida hasta North Dakota. Ante tal trama que parece un tanto genérica, la película pudo haberse convertido fácilmente en otro producto desechable. Pero la belleza de Logan es que James Mangold (quién sabiamente escoge ese título y no “Wolverine”) decidió enfatizar la trama como un estudio muy personal y profundo sobre un personaje atormentado por sus demonios que se niega a abrazar su humanidad ya que teme que su lado salvaje o especial (el cual fue manipulado con propósitos corruptos), termine destruyendo todo lo que a su alrededor define su existencia. No es que Logan es totalmente original, definitivamente hay mucha influencia en estilos y puntos de la trama con otras películas como : “Shane”, “One False Move”, “ The Gauntlet”, “Children Of Men”, “Near Dark”, “A Perfect World”, “The Professional”, “El Topo”, etcétera. Pero al menos es auténtica, auténtica por que por primera vez en tres partes se siente como una película que no fue diseñada para satisfacer a un estudio de cine o grupo de fanáticos exclusivos. James Mangold nos dice, esta es mi versión de la historia, esta es mi versión del personaje y hacia esto es donde yo creo que debe ir. Esto es una película de Logan y no una de “Wolverine” como Marvel y todos quieren y como hasta ahora ninguna había funcionado sin importar el riesgo que conlleva y uno debería admirar cuando alguien se atreve a ser distinto por que de ahí es que salen los grandes clásicos. Esto es “bravura film making” jugando exitosamente con la leyenda de un personaje icónico que no se veía quizás desde “The Dark Knight” la cuál es todavía (en mi opinión) la mejor película de Batman, cómics y superhéroes de todos los tiempos. Patrick Stewart, Hugh Jackman y Boyd Holbrook estuvieron sensacionales con un compromiso total a la historia. Dafne Keen es una revelación y James Mangold (Director) vuelve al mismo lugar en el que estaba cuando hizo “3:10 To Yuma”. El resultado es una película excelente que será muy criticada por los puristas, pero muy apreciada por el público en general. Que “amarra” sus primeras dos partes a una zona donde se les aprecia un poquito mejor (pero solo bien poquito) y que funciona como un “stand alone film” que no necesita de ningún otro. Al fin, The Wolverine, Hugh Jackman y el público tuvieron la película que merecían. Ahora solo quedara el inevitable re-inició de la franquicia en algún momento en los próximos años. Pero por ahora, Logan es la película de The Wolverine que la coloca ahí con: “X-Men”, “X2”, “First Class” y “Days Of Future Past”. Haciendo que por segunda vez en el cine, una tercera parte de una franquicia sea la mejor de todas y eso ya es más que suficiente. (La primera vez que la tercera película es mejor que las anteriores fue en The Bourne Identity).
0 notes
luispsypher · 8 years ago
Photo
Tumblr media
John Wick : Rescatando Un Genero 2/12/17 Cuando era un niño en los 80’s crecí amando el cine, muy especialmente el de horror y acción. Recuerdo como pasaba horas frente al televisor viendo películas de ninjas, policías, mafiosos, vigilantismo, etc. Entre los tantos títulos que amaba sobresalían: “Cobra”, “Code Of Silence”, “The Gauntlet”, “Road House”, “Raw Deal” o “Sharky’s Machine” la cual es protagonizada por Burt Reynolds, de quien siempre admire su habilidad para hacer su propio trabajo sin utilizar dobles de riesgo brindando un brillo especial a la película. A través de los años esa calidad fue poco a poco disminuyendo en el cine de acción gracias a que el género de superhéroes fue insertado al género de acción de manera errónea. Se ha vuelto tan popular que ha dejado el cine de acción sin opciones que no sean la de aclimatarse al cambio del tiempo utilizando nuevas tecnologías como el “blue screen” o “green screen”, que prácticamente convierten las películas en videojuegos sin participación que solo cargan la intención de entretener volándole los sentidos al espectador o por otra parte hacer lo que hizo la grandiosa “John Wick” (2014). Volver a la fórmula original de escenas viscerales, de dobles de riesgo, y de atmósfera con “rating R” que no le importa ser un “hit” si no es por derecho y filosofía propia como se hacía en antaño y no utilizando el truco “family friendly” del PG-13. Solo apostando a que hay todavía un público sediento de este estilo, que el paso del tiempo y las nuevas tendencias ya casi han derrotado. Keanu Reeves es un actor que nunca ha dejado de sorprenderme. A lo largo de su trayectoria, en donde al principio fue acusado de tener un capacidad de actuación algo dudosa, siempre ha tenido un gusto impecable a la hora de escoger proyectos. En pocas palabras es un actor que nunca ha temido salir de su zona de comfort y eso le ha ganado una legión de fanaticos alrededor del mundo incluyendo a este que les escribe. Ciertamente no todo ha sido un éxito en su carrera, pero aun asi, fracasos como “Johnny Mnemonic” o “Chain Reaction” han encontrado estatus de culto por que a pesar de todo fueron ideas diferentes y frescas que se salieron de la fórmula y con el tiempo dieron la apariencia de que posiblemente no fueron bien apreciadas por X o Y razón. Yo personalmente tengo una “consistente” mala costumbre de NUNCA creerlo adecuado para un papel hasta que veo la película y me calla la boca. Me pasó con “Point Break”, “Speed”, "The Matrix”, “Street Kings”, “Devil’s Advocate”y ”Dracula” las cuales son muestra permanente de que Keanu sabe reconocer lo bueno. En John Wick (2014), John es un asesino retirado que encontró el amor y que había logrado hacer un cambio real en su vida. Pero como todo lo que se hace en la tierra, en la tierra se paga; su mujer muere dejándolo totalmente vacío pero con un leve destello de querer emular lo que su amada le enseño, el deseo de darse la oportunidad de amar. Toda la escencia del amor de su vida se vuelca en la figura de una cachorrita que es el último regalo que le deja su esposa. Y por supuesto, el primer amor de todo hombre que es poseer el carro soñado hasta que unos criminales le arrebatan todo despertando la leyenda, el hombre que una vez fue, el asesino temido por todos, Baba Yaga. Con impresionantes coreografías de combate a mano y a tiros (Gun-Fu) 98% libre de CGI, el total compromiso de sus actores y directores (los cuales son dobles de riesgos o “stuntmans” de profesion ) y la construcción de toda la leyenda que rodea al personaje de John Wick, Keanu vuelve a utilizar el don maestro escogiendo una película que sobre el papel parecería una de acción genérica pero en ejecución es una joya del género muy parecida a “Unforgiven” de Clint Eastwood por la similitud del personaje y sus circunstancias que con el paso del tiempo se convertira en uno de los títulos obligados a ver por generaciones futuras. Si es cierto que “John Wick” es un clásico de acción moderno, “John Wick Chapter 2” es la reafirmación de ese clásico y la creación de una franquicia de acción que traera muchas secuelas. John Wick Chapter 2 (2016) retoma desde el principio todos los eventos de la primera parte en una secuencia de acción espectacular que me sacó el aliento como la primera vez que vi el emblemático “Street Shootout” de “Heat” (1995). En “John Wick Chapter 2”, vemos a un John decidido a como de lugar terminar lo que empezo. Manteniendo su estatus implacable e imponiendo los términos de la tregua que solo el impondrá cuando el asi lo entienda por que sabe que es de la única manera que los mantendra alejados de “Baba Yaga” y es que el miedo a su figura es su norte. Ese miedo siempre lo termina convirtiendo en víctima de su propio éxito por que gracias a un juramento de sangre y su aura de invencibilidad es lo que básicamente lo obliga a una misión imposible. El truco de ”John Wick Chapter 2” (título magistralmente implementado), es sentirse como el siguiente capítulo de la misma historia por que todas las consecuencias de los actos en la primera parte son las que tiene que enfrentar en esta. Vemos además el organigrama del sindicato de asesinos al que John pertenece (el cual es muy similar a el sindicato de criminales de la película “Payback” con Mel Gibson) y como este opera de manera casi satánica con juramentos de sangre y total devoción de culto como se manifiesta en la escena de las catacumbas donde la película prácticamente se convierte en una película de horror atmosférico y supervivencia claustrofóbica con miles y miles de tiros. Evocando clasicos como “Race with the Devil” o la reciente y siniestra “Kill List”. Así como también los simbolismos como las monedas de oro (visto en la primera parte también) o el personaje “Charon” (empleado del “Continental” interpretado por Lance Reddick), en clara alusión a “Charon” el navegante de “ferry” de “Hades” en la mitología griega que llevaba las almas de los recién fallecidos con un costo de una moneda. “John Wick Chapter 2” es definitivamente un clásico de acción de 100% “Stuntwork”. Con un protagonista realizando el 95% de su trabajo de riesgo como Burt Reynolds, Steve McQueen, Jackie Chan y demás maestros del género. Acción en cámara recogiendo lo mejor del anime, novelas gráficas, “Hong Kong Action Cinema” y películas de acción de los 70’s y 80’s . Todo esto creando una de las mejores secuelas que he visto en mi vida y poniéndola en el mismo lugar ilustre de “Empire Strikes Back”, “The Dark Knight”, “Terminator 2: Judgment Day” o “The Godfather 2” que no solamente llego para construir una franquicia, llego para salvar un género.
3 notes · View notes
luispsypher · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Rogue One : A Star Wars Story (2016) 12/19/2016
Una vez hice un “review”de The Force Awakens explicando todo el proceso que pasó la franquicia de Star Wars para llegar a la joya fílmica de JJ. Abrams, que puede ayudar a amarrar un poco mejor mi punto.
(Aquí esta el link por si lo quieres leer): http://luispsypher.tumblr.com/post/142445504370/star-wars-the-force-awakens-2016-critica-y
Empire Strikes Back es la mejor película de Star Wars (o al menos en mi opinión), porque es completamente diferente a todas en base a la fórmula de la serie. En pocas palabras, es la única donde los villanos ganan y es la que le dio dimensión al personaje de Darth Vader elevandolo a un nivel de deidad fílmica. Es el capítulo que demuestra que tan tiránico es el imperio y a la vez hasta donde puede llegar la fuerza o el lado obscuro cuando se impulsan al máximo. Es un filme como ningún otro, por que no tuvo miedo de tomar riesgos saliendo del área de comfort hollywodense, que solo se mantiene pensando que el público es uno algo tonto y superficial que no tiene la capacidad de apreciar una buena historia que se aleja de la formula en donde el bien siempre gana y que nuestros héroes son a prueba de desgracias. También fue una historia en donde conocemos un poco mejor al villano y aunque nunca aplaudimos sus intenciones, nos ayudó a entender mucho mejor que fue lo que lo llevó a ese lugar y por que se convirtió en lo que es y además cual era el gran secreto que todos escondían, (Yo creo que ya el 99% del planeta sabe que Vader es el papá de Luke). Rogue One es algo similar a TESB en ese sentido, pero con una tarea difícil, mucho más difícil… convencer. Convencernos de que su intención al no ser parte de la cronología de eventos original era noble. Convencernos de que no seria solo satisfactoria como las 3 precuelas y convencernos de que después del éxito de The Force Awakens esto no era la intención de Disney de solo seguir vendiendo juguetes y promocionar su “ride”.
Cualquiera podría decir que todo esto es “hype” construido por Disney, quien subliminalmente nos bombardea con “trailers” y con una crítica especializada rendida a sus pies en el 90% de las ocasiones. Yo, que siempre he sido un “Disney hater”; pero que siempre he admirado el control de calidad consistente en sus proyectos, estaba algo indeciso sobre que pensar durante la promoción de Rogue One. “Puede que todo esto sea una táctica económica ya que después de pagar 4 billones por una franquicia, no poder hacer una sola película con el villano emblemático de la serie debe doler, debe doler no sacarle billetes a eso” decía. Pero a la misma vez pensaba: “aunque después de The Force Awakens me callaron la boca”.
Ese fue básicamente mi sentimiento consistente y estoy seguro que el de muchos. Me alegra decir que Rogue One es un nuevo clásico y que es la mejor película de Star Wars desde Empire Strikes Back, sí, desde Empire Strikes back, facilito.
Galen Erso (Mads Mikkelsen), investigador científico junto con su familia, viven ocultos pero son encontrados por Orson Krennic (Ben Mendelsohn), investigador de armamento para el imperio que quiere que Galen termine “La estrella de la muerte” (estación espacial destructora de planetas que alberga al imperio). Desencadenando una serie de eventos que ponen a Jyn Erso (Felicity Jones) hija de Galen, a la huida sin saber que paso con su papá y próxima a encarar un futuro grande e importante que solo una valentía cimentada en perdida y desgracias como la de Jyn podría soportar.
Con una banda sonora imparable. Actuaciones de primera linea, sorpresas en la trama (y que clase de sorpresas), acción incesante y efectos especiales de primera linea combinados con los majestuosos “practical effects” que son tan necesarios en una historia de Star Wars, James Earl Jones y su grandiosa voz en el juego y una escena final de Darth Vader que ya es emblemática en todos los sentidos uno podría pensar que ya tiene todo lo necesario para ser una gran película pero no es ahí donde radica la belleza.
La belleza de Rogue One es su historia, una historia que a simple vista es básica pero cuando la miras de cerca es más, mucho más. Es la historia de héroes anónimos que siguiendo sus convicciones deciden hacer lo correcto sin temor a pagar el fin último. Es una historia de como la revolución no es solo contra el sistema opresor, lo es también contra la cobardía, dobles intenciones, dejadez y agotamiento que muchas veces existe dentro de la misma revolución o movimiento al que perteneces. Es una historia que demuestra como a veces los actos heroicos de un icono de una lucha, la que sea, (En el caso de Star Wars Luke Skywalker) a veces están cimentados por los actos heroicos de otros que nadie conoce y reconoce, es un ejercicio de luces y sombras, lúgubre, en donde se siente la amenaza del imperio real acechando y eso no se sentía desde los 80. Lo cual convierte a Rogue One en un viaje un poquito más efectivo en la nostalgia que la excelentísima The Force Awakens que tanto nos deleitó e inmensamente más efectiva que todas las precuelas por que se siente más fiel a la fuente original. Con una dirección de Garreth Edwards impecable, que ya la había demostrado con Godzilla (2014) y que aquí prueba que es el “real deal”. Rogue One es una de esas películas que son demasiado buenas cuando tenían todo encontra, pero el espíritu de lucha de su equipo realizador (Tony Gilroy, Garreth Edwards ect…) en querer contar una historia digna de una serie tan emblemática es bien similar a la de nuestros héroes en la historia que dieron todo por el todo cuando nadie creyó en ellos o en su causa.
¡Qué gran película es Rogue One, definitivamente un clásico moderno!
2 notes · View notes
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Blood Father (2016) 10/1/2016 Siempre he visto a Mel Gibson como un actor “asegurado” y cuando digo asegurado me refiero a que difícilmente encuentro alguno de sus proyectos mediocres ya que se ha caracterizado por ser un actor, productor y director con una visión artística muy amplia y un don para saber que le gusta al público y como traducir un guión formulático en una producción que aunque no todo el tiempo resulte ser un clásico nunca deja de ser memorable entre sus fanáticos y espectador casual. En Blood Father, Mel Gibson nuevamente logra escoger un vehículo perfecto. Por que aunque la historia no es nada refrescante, este es el tipo de película que recae mucho en el don nato de su estrella, con Mel hay talento y de sobra. Gibson interpreta a John Link, un ex motociclista miembro de una pandilla que vive en una casa rodante y se encuentra en probatoria. Este ha perdido toda comunicación con su hija Lydia, la cual lleva años desaparecida y en la actualidad se encuentra metida en un problema que envuelve carteles de drogas mexicanos, necesitando la pronta ayuda y protección de su padre. A simple vista parece un thriller genérico pero no lo es. Su director Jean-François Richet se empeñó en hacer un “B-Class road action movie” aprovechando el status legendario de su estrella y trayendo otra vez en escena aquel “fearless” Mel que vimos en Mad Max. Ya que al igual que Max, John carga la misma rudeza y agresividad con actitud casi invencible que lo caracterizaba, lo cual convierte lo que a toda luz hubiera sido una película de acción genérica en algo más, mucho más especial. Blood Father es mucho mas estilo que sustancia. Esto generalmente es adverso a una película pero aquí no es el caso. Es básicamente un tributo (o al menos eso quiero pensar yo) al cine de Sam Peckinpah, donde tenemos un héroe forzado que ha cometido muchos errores en su vida pero logra tener una nueva oportunidad de enmendarlo protegiendo su única creación, su hija a la cual quizás no se sienta vinculado sentimentalmente aunque la ame y sufra su perdida (al menos al principio), pero si vive atado a su hombría y sentido de protección hacia algo que siente le pertenece y perdió dentro de un canvas árido y lleno de violencia donde la mayoría de los personajes están lejos de la redención como todo gran "western" que caracterizaba al legendario director. Quizás mucho de lo que pasa aquí se asemeja mucho a la carrera de Mel; ya que tenemos un personaje autodestructivo que esta tratando de enmendar las cosas al final de su vida. Blood Father es sin duda alguna una de las mejores películas de Mel en una carrera que hablando estrictamente de cine, para mi gusto, no ha tenido muchos resbalones. No voy a decir como todos los críticos que es un “solido regreso”, ya que encuentro que su ultima película “Get The Gringo” o “How I Spent My Summer Vacation” fue una pequeña joya de acción que todos deberían ver (Expendables 3 y Machete 2 no estuvieron ni cerca de ser el fracaso que todos pintan). Blood Father es la reafirmación del talento de un actor que pese a sus errores personales es inigualable. No duden ver alguna nominación para mejor actor, esta actuación es la prueba de que definitivamente ya no los hacen igual.
0 notes
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
The Shallows (2016) 9/24/2016
En 1975 Jaws nos dibujó en su primera escena a una joven indefensa en el mar que se convierte en la presa del tiburón emblemático de Steven Spielberg. 41 años después nos llega The Shallows; una película que transforma y expande la premisa de esa primera escena clásica hasta convertirla en una película altamente efectiva. Blake Lively interpreta a Nancy Adams, una estudiante de medicina y “surfer” que todavía no ha superado una pérdida personal la cual la mantiene en una especie de limbo existencial vagando de lugar en lugar buscando ese pequeño sitio en el mundo en donde pueda tener esa soledad que la ayude a superar el pasado que tanto la atormenta. Lo que no sabe Nancy es que el destino le tiene preparada una jugada, Un enorme tiburón blanco que pondrá a prueba sus habilidades de supervivencia y aptitudes en la carrera que seleccionó y dejó a medias. Aunque a simple vista parezca una copia más de “Jaws” (ambos tiburones son “great white”, o las tomas de camara desde la perspectiva del tiburón y de su aleta como peligro claro e inminente)The Shallows es una película con su propia esencia que logra utilizar su gran villano como dispositivo de clara representación de un pasado lleno de sufrimiento y dolor que nuestra heroína debe enfrentar para continuar con su vida o sumergirse y ser devorada por él. El director español Jaume Collet-Serra logra dirigir este thriller de horror estéticamente hermoso, con técnicas de inmersión en los dispositivos personales de Nancy (lo cual nos ayuda a conectar con el personaje desde una perspectiva muy humana), dentro de un canvas altamente filosófico en torno a la vida misma. Las escenas en donde se hacen tomas aéreas de el tiburón dando vueltas alrededor del refugio tipo “isla particular” que Nancy crea en una roca para tratar de sanar la herida que la atormenta mientras decide si diseña una estrategia para derrotarlo o simplemente se deja tragar por esta furia del mar que llego en el mismo instante que la protagonista como si hubiera estado acechando su presa hasta ese lugar desconocido por el personaje y el espectador, aniquilando todo lo que la rodea o trata de darle energia al igual que un tormento que destruye la vida misma, son indicios de un futuro más que interesante en la carrera de este joven director. Así que, The Shallows es una de esas pequeñas películas que son una joya. Por que además de entretener buscan algo más y particularmente está, trata de servir como una sesión de terapia personal para el personaje o el espectador que se sienta identificado/a con ella. Recuerden, The Shallows es mucho más que una película sobre una muchacha atrapada por un tiburón, es una película sobre una joven que tiene que escoger una opción entre luchar por un futuro lleno de promesas de amor, éxito y problemas personales superados que está solo a 200 millas de ella o dejar que un cazador despiadado y sin alma se la trague creando un nuevo trauma en la familia que solo desea recuperarla.
0 notes
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Suicide Squad (2016) 8/7/2016
Cuando tenia alrededor de 13 años solía pensar situaciones en las que una película resultaría ser un éxito o no, siempre pensé: “tu te imaginas una película de superhéroes o cómics que se haga tipo Grindhouse clase B” (Teatros que exhibían películas de inferior presupuesto bajo el “grind policy” de muchas presentaciones y de costo de taquilla muy bajo. Estas películas eran generalmente “explotiation films” cargadas de violencia, sexo, horror crudo y técnicas de edición y dirección algo experimentales o inexpertas que le dieron un toque especial que terminaron convirtiéndose en un sello del género). “Estaría bestial”, ese fue el pensamiento que me volvió a la mente cuando seleccionaron a David Ayer para dirigir “Suicide Squad”. David, quien es conocido por dirigir y/o escribir películas viscerales sobre la corrupción y el crimen en el barrio (Street Kings, End Of Watch, Sabotage, Training Day, Dark Blue), parecía ser la persona indicada para dirigir una película en donde reclutan los villanos del universo de Batman, The Flash, Jonah Hex, The New 52 y Supergirl. Utilizando sus dones maléficos y valores de poca moral para combatir un tipo de maldad de cantidad inmensurable aún para dichos personajes que resultaría un reto para DC en una era en la que el público aparentemente prefiere su dosis de superhéroes con una pizca sana de algodón de colores y mucho humor. El mismo público que en el pasado no apreció demasiado a Batman Forever, Batman & Robin y The Phantom. Exigiendo tonos mas serios y obscuros como Blade, The Crow, Batman (1989) y Batman Returns, pero, que de la noche a la mañana se torno altamente popular gracias a las muy exitosas producciones de Marvel (también a que esos adolescentes que las pedían más obscuras en los 90’s crecieron y querían algo más “light” para compartir con sus hijos). Bajo ese marco llega Suicide Squad, la cual de arrancada ha sido destrozada por la crítica especializada y gran parte del publico general. Un público que en su mayoría y probablemente en su afán de ser “trendy” ha perdido poco a poco la capacidad de disfrutar o de al menos tener criterio propio a la hora de ver una película. Suicide Squad es la historia de los esfuerzos de la agente de inteligencia Amanda Waller (Viola Davis) por reforzar la seguridad nacional después de la muerte de Superman y con un Batman que se niega siempre a operar de la mano del gobierno (solo de individuos como Gordon), gracias a los riesgos de corrupción que eso implicaría. Es así como reclutan un grupo de super villanos para aparentemente derrotar una entidad mágica poderosa, proporcionándoles así el mejor arsenal que los ayude a sostener una batalla del mal contra el mal y así salvar el mundo de su destrucción. Claro, todos sabemos que nunca hay un súper villano más grande que el gobierno y que todo es una conspiración para tratar de obtener un poder mas abarcador, lavándose las manos con el escuadrón suicida, gracias a su culpabilidad patente y conducta siniestra la cual garantiza un fracaso casi seguro en sus metas creadas por las promesas que aseguran la participación de cada uno de sus miembros. Suicide Squad no es una película excelente. Quizás no es una película buena, es una película entretenida con muy buenas actuaciones atrapada en muchos factores que no la dejaron ser magnífica. Para empezar, es una película que está horriblemente editada al igual que BvS, el cual crea una confusión mayor por que fomenta un problema de espíritu entre lo que el estudio quiere vender en una oferta de verano y el estilo extremo y sin chiquilladas del director y guionista (estilo Grindhouse obscuro y decadente), erigiendo así un reguero de secuencias y puntos en la trama que simple y sencillamente no tienen coherencia por que dan la impresión que el equipo no sabia la ruta a seguir con el proyecto y creando una confusión en el espectador que lo lleva a una zona donde ama los personajes y los visuales pero no tiene una idea muy clara de lo que esta pasando aunque esté muy entretenido. Se entiende que nadie esta apuntando para los Oscars en este proyecto, pero en todo hay que tener al menos una ruta que haga sentido. Ahora vamos a lo que todos vinimos, el Joker de Jared Leto. ¿Fue bueno? ¿Fue apestoso? Lamentablemente el Joker de Leto no fue nada. Nada, por que fue reducido a un personaje terciario que se utilizo como comodín para vender mejor la película. En mi humilde opinión, de lo poco que salió creo que fue muy prometedor. Una combinación de David Bowie con el Joker de Endgame, Death in The Family y The New 52 muy al estilo de Ayer; quien le imparte su toque callejero como todo un “pimp” psicopata enamorado quien admira y ama el deseo y la locura de Harley Quinn pero aprecia el hecho de que es fácilmente manipulable para sus intenciones futuras. Es un error criticar un actor interpretando un personaje icónico en donde básicamente no se le dio tiempo en escena y peor aún no es el villano principal de la historia. Sigo sin entender quién y porqué impulso a Enchantress, creando así uno de los peores villanos “ever”. Otro factor imperdonable que no le juega a favor a Leto es que no comparte ninguna escena con Batman (A quien Affleck sigue interpretando a la perfección), dejándolo completamente ausente de alguna escena memorable. Aún así creo que deben mantener a Leto y no dejarse amilanar. El público tiene que empezar a internalizar que Heath Ledger NO es el Joker. Heath es el actor que mejor lo interpretó, pero ya eso paso y el personaje estuvo antes, durante y después de Heath Ledger. Entiendan que cuando yo crecía mi viejo me decía “nadie será mejor que Cesar Romero”. Desde el 1989 hasta el 2008 yo dije “Nadie será mejor que Jack… nadie, nunca” y entonces llego Heath. No estoy diciendo que Jared será mejor, pero si nos afincamos a la idea de que sin Ledger no hay nada pues básicamente el Joker no se podrá hacer nunca. A pesar de todo admiro lo novedosa y entretenida que resultó ser Suicide Squad, la cual no tengo la menor duda que estará destinada a convertirse en un “guilty pleasure” clase b gracias a la acción y el empeño que Will Smith, Margot Robbie, Jared Leto y Ben Affleck le inyectaron. O por el estilo que trato de imponer David Ayer que fue limitado significativamente por WB; probablemente veamos algún día un extended cut que la haga mejor y así seguiremos cayendo en la estrategia sucia de los estudios para vendernos la misma cosa de mil maneras diferentes.
1 note · View note
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Ghostbusters (2016) 7/23/2016
Todo el que haya pasado su niñez en los 80’s tendrá a Ghostbusters en un lugar especial de su corazón, ya que fue una película innovadora que combinó misterio, terror, Sci-Fi, acción y comedia con un elenco sacado en su mayoría de “Saturday Night Live” o del Fallido “Fridays” lo cual le enseño mucho a la industria de que en la mayoría de los casos los comediantes son los mejores actores. Uno tiene que haber vivido el momento para comprenderlo. Un momento donde Dan Aykroyd, Bill Murray y Harold Ramis eran dioses del Olimpo cómico junto con Richard Pryor, Eddie Murphy, Steve Martin, Chevy Chase, John Belushi, Rodney Dangerfield, Ted Knight y muchos más. Todos estos siempre tendrán un lugar especial en mi corazón por que los veía como una extension de mi familia y siempre estaban ahí para hacerme reír ya fuera viendo Airplane o Caddyshack, (mis dos películas cómicas favoritas y la última siendo dirigida por Ramis quien interpreta a Egon Spengler en la Ghostbusters original) National Lampoon’s Vacation, Easy Money o Trading Places. En el caso de Ghostbusters fue una película tan exitosa que al igual que Police Academy; lograron tener hasta una serie animada muy exitosa con juguetes, etc. Cuando salió la segunda parte yo tuve mi “t-shirt” con el fantasma que por las noches se volvía fosforescente haciendo el dos con los dedos y los vasos de cristal que vendían en la estación de gasolina Shell (en Estados Unidos Sunoco). Si algún día anunciaban un “remake” naturalmente me indignaría ya que siempre esperábamos la 3ra parte, la cual nunca llegó gracias al ego de Bill Murray. Murray fue tratado de convencer por Harold Ramis y Dan Aykroyd por muchos años pero este se negó hasta el final manteniendo el posible, y muy deseado (por los fans) proyecto en suspenso hasta que Harold Ramis murio haciendo que Ivan Reitman (Director de las dos peliculas) perdiera interes, cerrando asi toda posibilidad de una nueva secuela. Después de este punto era o ponerla a dormir para siempre o el inevitable remake, todos sabemos la opción que Hollywood siempre escogerá. Fue así como se anunció el remake con un elenco de mujeres (lo cual desde el principio no me molesto para nada), y que Paul Feig seria el director (Bridesmaids, The Heat, Spy) Melissa McCarthy, Kristen Wiig, Kate McKinnon y Leslie Jones protagonizarían la película. (Un elenco femenino sacado en su mayoria de SNL como la original) Todo esto me hizo empezar a creer un poco en el proyecto. Después pasó lo que por naturaleza tenía que pasar. Salió el primer trailer y el mundo del internet lo odió por completo (yo personalmente lo vi muy bien), comenzando así la mala vibra hacia la película. Afortunadamente la película no es el asco que todos deseaban o esperaban y es otra entrada fuerte en la filmografía de Feig que se encuentra en una linea de éxitos sorprendente. Ghostbusters 2016 es básicamente la misma película del 1984, o al menos con muchas escenas y situaciones en la historia muy semejantes, pero con un enfoque y trama distinta. La cual trata de tocar las repercusiones fatales del maltrato o “bully” a algunas personas en la sociedad y de como eso vuelve a atacarnos directa o indirectamente y tratando (lográndolo) de concentrarse mucho mas en la comedia que la del 84. En otras palabras la original era una película graciosa que no podía evitar serlo por que sus actores eran de los mejores comediantes del momento. Aunque la trama los trataba de mantener centrados en no convertirla en una caricatura que le restara credibilidad histriónica sin llevarla al extremo de convertirla en una película de horror que asustará demasiado a los niños, mientras que la nueva no tiene ninguna intención que no sea hacernos reír mientras vemos muy buenos efectos especiales y escenas de peleas con “cameos” del elenco original, (incluyendo un busto de Harold Ramis en la universidad) que le dicen a toda nuestra generación “No se molesten muchachos, nosotros aprobamos la película… disfrutenla”. En mi opinión la película fue muy cómica, pero con comedia de la buena sin ser forzada como la de antaño y extremadamente divertida. Quizás el purismo a veces no nos dejara disfrutarla como es debido pero la película hace un muy buen trabajo siendo original y nueva, rindiéndole mucho tributo a las originales creando así un gran balance que por mas que quisiera decir que no sirve no podría. Vayan a verla relajados y disfrutenla y si no les gusta al menos vieron los “cameos” que nos llenaran de alegría. *Menos el de Bill Murray. Por tu culpa no tuvimos 3ra parte para que después vengas a salir en esta. Como siempre te amo por lo cómico y buen actor que eres, te odio por lo prepotente. ¡Gracias por todo y por nada!*
1 note · View note
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Deliver Us From Evil (2014) 6/8/2016 The Exorcist es considerada por muchos (incluyéndome) la mejor película de horror de todos los tiempos. En mi opinión es el mejor ejemplo de como se hace una película de horror. Buenas actuaciones, atmósfera, compromiso direccional y una historia rica en textura la llevaron a ser el clásico por excelencia que es hoy en día. The Exorcist impulso una generación de copias a carbón, que solo buscaban copiar el estilo con el único fin de sacar miles sin ningún interés artístico. Poco a poco se fue saturando el mercado y el público, aunque nunca perdió el interés, si perdió la confianza en este producto. Es bajo esa suerte que estrena Deliver Us From Evil. Una película que fácilmente podría ser desechada como “una más” en el género de posesiones, y que según la humilde opinión de este que les escribe sería una pena, ya que aunque tiene puntos, situaciones y un fin similar al clásico del 1973 aún tiene el suficiente entusiasmo y empeño como para considerar aunque sea darle una oportunidad. Eric Bana interpreta a “Ralph Sarchie”, un agente de la policía de New York (agente en la vida real) que esta en el medio de una investigación de sucesos algo extraños en esta historia que carga la tan usada aseveración: “basada en hechos reales”. Edgar Ramirez (el gran actor venezolano, que ya he dicho varias veces que deberían darle más papeles en Hollywood), interpreta a un sacerdote jesuita llamado “Mendoza”; el cual es poco convencional a los cánones del cuerpo que representa. Ambos serán convertidos en aliados perfectos en esta historia de como el mal nos ataca de maneras sobrenaturales, maneras aleatorias o muchas veces atraídas por la pérdida de fe o confianza en los seres supremos o en las instituciones que lo representan. Deliver Us From Evil (Dirigida por Scott Derrickson quien dirigió Sinister y la espectacular The Exorcism of Emily Rose) no es una película horror persé. Es más bien un vehículo de acción y entretenimiento con una dosis de atmósfera siniestra y muy buen compromiso de sus actores. No es la mejor película del mundo, de hecho, esta llena de clichés y saturada de códigos de cine comercial estructurados para brindar entretenimiento. Pero lo que la hace sobresalir un poco es su buena dirección, buenas actuaciones y una trama que nos mantiene interesados aunque al final digamos “been there, done that”. Dale una oportunidad, no es por nada que la película se convirtió en un hit taquillero a pesar de las malas críticas. Para un sábado en la noche o domingo no tiene precio.
1 note · View note
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
X-Men : Apocalypse (2016) 6/7/2016
Para mi, Bryan Singer es un creador de pequeños milagros. Además de haber hecho las sensacionales “The Usual Suspects” y “Apt Pupil”, es el responsable de dejarle saber a Hollywood el potencial de las películas de super héroes con “X-Men” en 2000, por que si bien es cierto que en el 1978 y 1989 hubieron dos súper clásicos con “Superman The Movie” y “Batman”, “X-Men” fue la película que le abrió las puertas al género de cómics y superhéroes quitándole el estigma de que este género es solo para niños. Inclusive, miren si Bryan Singer es buen cineasta que cuando abandonó la franquicia de ”X-Men” por irse a dirigir “Superman Returns” cometió el error de enamorarse de la idea de rendir tributo a la visión de un director (Richard Donner) en vez de al personaje. Eso lo llevó a tratar de borrarle de la mente a los fanáticos las horripilantes “Superman 3 y 4”, brincándoles con “Superman Returns”, la cual a mi entender fue una experiencia decepcionante. Aprendió de ese error no brincándole al desastre de “X-Men 3” (Dirigido por Brett Ratner), y mejor buscando una manera de hacerla funcionar lo cual nos llevo a las excelentes “X-Men: First Class” y “Days Of Future Past”. Yo personalmente creo que Bryan es el único cineasta que entiende estos personajes. Brett Ratner falló, Gavin Hood falló y aunque todos alabaron “The Wolverine” para mi gusto, James Mangold también falló. Todos fallaron en entender que ningún mutante de “X-Men” Funciona en solitario, por que son un conglomerado de personajes que se interconectan en sus miedos, dones, odios y demás problemas existenciales haciéndolos así mucho mas interesantes en grupo y no separados. Aunque este no fue el caso con la 3ra, sí se sintió dirigida a la carrera con un final halado por los pelos que no era necesario y fue demasiado extremo. Pero en esta, Bryan está al mando, ¿no debería haber ningún problema? ¿Oh sí? El problema de Apocalypse es básicamente Days Of Future Past. Esta, al arreglar el desastre ocasionado por la 3ra, obliga a comenzar el timeline nuevamente lo cual puede crear una confusión grave en la secuencia de la serie. Saba Nur (Apocalypse), el cual se creé es el primer mutante, despierta en 1983 luego de haber sido traicionado por sus seguidores quedando sepultado en una tumba. Al despertar y tras ganar conocimiento de como había evolucionado el mundo, de una manera débil e irrespetuosa, decide que el mundo debe perecer para que nazca uno nuevo (bajo su poder claro está). A mi personalmente no me gustó “X-Men Apocalypse”. No encuentro que la historia sea particularmente mala o aburrida, a pesar de todo me mantuvo interesado todo el tiempo. Su problema es que Bryan Singer cometió el mismo error que cometió en “Superman Returns” y que pensaba había aprendido en “Days Of Future Past”, no importa que tan mala sea una secuela, una vez la gente la ve se queda ahí para siempre y no hay nadie que la borre de la mente. Hacerlo crea confusión hasta en el cinéfilo más afiebrao’ y básicamente “Apocalypse” nos obliga a olvidarnos de todas y a empezar de nuevo con un timeline distinto. A veces poner los mismos actores no es suficiente, es como darle “restart” a un juego que no estaba salvado. Es el mismo juego pero no se jugará de la misma manera, ni la misma situación. Me parece que el gran Bryan Singer esta dando síntomas de cansancio. Otra vez, no es un desastre. Solamente se siente chapucera y sin compromiso de su equipo creador ni de sus actores. Quizás para la próxima película debería dirigirla nuevamente Matthew Vaughn (First Class) y Bryan adaptando, así a lo mejor Magneto por fin pueda volver a ser el villano al 100% como lo fue en la primera parte. “By the way”, Apocalipsis no sirve. Sebastian Shaw lo hubiese acabado en minuto y medio. Magneto fue tremenda porquería sin participación de peso en la película (y es una pena). Nightcrawler y Jean Grey se introdujeron otra vez de manera distinta. Angel sigue siendo una porquería. Vuelve el Profesor X llorón de la anterior, Hugh Jackman no entrenó, yo quería ver a Mystique y no a Jennifer Lawrence. ¡Quicksilver necesita una película y es YA!
0 notes
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Deep Cover (1992) 5/23/2016
En 1940, el aclamado crítico italo-frances Nino Frank utilizó el termino “Film Noir” (Cine Obscuro) en su review de “The Maltese Falcon” bautizando así un género que se convirtió en uno de los mas populares de la historia y el cual consiste de protagonistas que en su mayoría son antihéroes; efectivos por su afán de hacer el bien dentro de un marco de ausencia de valores que son necesarios para las tramas tradicionalmente obscuras y atípicas, así como los sets y atmósfera de baja luz que son norma en el género. El “neo-noir” es básicamente el hijo del “film noir”, consiste de lo mismo, pero con temas, situaciones y alusiones actualizadas o modernizadas pero que sigue teniendo todos los códigos del género inicial. “Deep Cover” al igual que sus antecesoras, “King Of New York” y “New Jack City” es un drama urbano que relata historias de la calle sin tapujos pero que la única diferencia es que mientras las anteriores fueron un “Fantasy Urban Drama” y un “Neo-Blaxplotiaton Film” esta es un “Neo-Noir”, lo cual la hace casi única. Protagonizada por Laurence Fishburne en el papel de “Russell Stevens”, un joven oficial de la policía que vío como la droga destruyó la vida de su padre y que acepta como primera misión infiltrarse en la organización criminal más poderosa de la costa oeste de Los Angeles para así atrapar a “Anton Gallegos”, el traficante de drogas más importante del área, gracias a sus lazos políticos en Sur América, buscando saciar así la sed de venganza contra ese mundo, disfrazada de idealismo. “Deep Cover” tiene un trama familiar. El estilo y las actuaciones la elevan a otro lugar. Laurence Fishburne logra una actuación calmada y en buen ritmo logrando que el espectador se sienta como si estuviera en una obra de teatro. , Jeff Goldblum logra su mejor actuación desde “The Fly” como “David Jason”, un abogado sumamente inteligente y corrupto de carácter explosivo que poco a poco va descendiendo al mundo criminal, trabajando para “Felix Barbosa” (interpretado por el gran actor de descendencia boricua Gregory Sierra) representante en la calle de “Anton Gallegos”. Si bien esta película pudo haberse convertido en un producto desechable, el veterano Actor/Director Bill Duke se encarga de no permitirlo. El truco, venderla como una película gangsteril más para atrapar al público y poco a poco irla convirtiendo en una tragedia contada a través del sensacional “voice over” del protagonista que nos va narrando su vida, miedos, filosofía de vida y sus teorías esotéricas del mundo desde la perspectiva de su alma afligida lo cual la convierte en un “noir” con sus códigos en total exposición. Además, vale la pena señalar que “Deep Cover” posee uno de los “soundtracks” de música variada, afincada al Hip Hop, más legendarios de la época gracias a que fue en su canción tema ( que tambien carga el mismo título de la película), donde Dr. Dre y Snoop Doggy Dog tuvieron la primera colaboración juntos antes del clásico de rap del mismo año “The Chronic” y que también contiene el hit internacional de Shabba Ranks “Mr. Loverman”. Jean Pierre Melville, director de uno de los filmes claves de este género, “Le Samouraï” una vez dijo: “The gangster story is a very suitable vehicle for the particular form of modern tragedy called film noir, which was born from American detective novels. It’s a flexible genre. You can put whatever you want into it, good or bad. And it’s a fairly easy vehicle to use to tell stories that matter to you about individual freedom, friendship, or rather human relationships, because they’re not always friendly. Or betrayal, one of the driving forces in American crime novels” “Deep Cover” es un “neo-noir” que le hace honor a esa cita ya que es un film intenso dentro de los demonios personales que forman ideales y convicciones que encaminan a una persona a batallar los mismos demonios que lo atormentan, pero caminando una cuerda floja que podría hacerlos sucumbir ante estos. Sufrimos y padecemos, por que sus protagonistas están plagados de defectos y códigos morales que podrían ser del agrado de algunos pero no de otros, esto si es cine efectivo.
Tumblr media
Aqui les incluyo el soundtrack de la pelicula… https://onedrive.live.com/redir?resid=377CA6E06D061175!1903&authkey=!AIb8r5cPRjZ6LW0&ithint=file%2crar
Tumblr media
2 notes · View notes
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Point Break (2015) (Remake) 5/22/2016
A varios meses de su estreno y después de haberla visto 2 veces, todavia me siento indeciso sobre si me gusto o no el “remake” del clásico de 1991 “Point Break” (la cual tendrá su review pronto). Estrenada en Diciembre pasado a un costo de 105 millones de la cual solo se recaudó domésticamente 28 millones (aunque al menos recuperó mundialmente y ganó un poco más), este “remake” fue considerado un fracaso de crítica y taquilla desde el arranque, lo cuál ya la lleva directito al paraíso altamente poblado de “remakes” fracasados. Entonces, ¿por qué estoy indeciso? ¿Esto debe ser un no “brainer”, no? Bueno, resulta que no todo lo que dicen los críticos (once again) es cierto.
Siempre he amado tanto el cine que no me gusta menospreciar algunos elementos que la persona casual que va al cine o se sienta a ver una película en su casa no reconoce o simplemente no le presta atención por múltiples razones.  En el caso de los “remakes”, como ya he explicado varias veces hay un motivo especial, es un producto demasiado difícil de vender por que pone al espectador en una zona de indecisión en la que no sabe si admirar el producto por ser una copia a carbón de la fuente original, por ser un esfuerzo diferente, o odiarla por cualquier razón o simplemente odiar a ambas. Yo personalmente opino que los clásicos trascendentales deberían dejarse en paz, (todos los días incluyo en mis oraciones que dejen The Godfather quieto) así como los clásicas generacionales o de culto popular, pero sé que no podemos parar los estudios. Habiendo dicho esto, pienso que si se da el caso de que un estudio debe hacer un “remake” y lo hará comoquiera, independientemente el público llore o no, es una buena movida hacerlo a manera de un concepto diferente alrededor de la misma idea. Sé que es un robo. Sé que los estudios lo hacen para vender la misma cosa que nos vendieron a nuestra generación a las nuevas, pero que se le va a hacer, al menos que lo hagan diferente.
En defensa de “Point Break” y de otros “remakes”, me niego firmemente a compararlos con los clásicos originales, esa es la salida simple para desechar un proyecto y yo cómo cinéfilo no voy a armar berrinches (eso solo lo hago con Bruce Lee, Batman o The Godfather), lo único que pido es que no sean imitaciones, eso es todo. Se puede decir que Point Break es la expansión de un concepto que sabiamente Kathryn Bigelow y compañía no expandieron por temor a convertir una película de acción y deportes extremos dirigida a la juventud del 1991 en un ejercicio de total aburrimiento lo cual fue una movida sabia, básicamente ese es el error y el punto mas fuerte de la versión del 2015.
“Utah” (Luke Bracey) es un  ex- atleta extremo afligido por una perdida personal por la cual se hecha la culpa. A punto de graduarse como agente del FBI que reconoce la conducta, filosofía y técnicas en situaciones extremas utilizadas por un grupo de asaltantes liderados por “Bohdi” (El sensacional Edgar Ramirez, realmente Hollywood tiene que empezar a darle más oportunidad a este excelente actor venezolano) un “guerrero ecológico” con una filosofía sectaria que básicamente está poco a poco destruyendo las economías de compañías con lazos gubernamentales a nombre de la madre tierra, tratando de completar una serie de pruebas para honrar las fuerzas de la naturaleza llamadas las “Osaki 8”, creadas por el primer Guerrero ecológico “Ono Osaki”. “Utah” se embarca en la aventura de la captura de “Bohdi” y su “eco-warriors” o tal vez a su redención personal.
La gran diferencia a la original es que esta película se afinca a la filosofía de sus protagonistas. Como dije anteriormente eso es malo y bueno, malo por que por momentos se siente demasiado filosófica con un 85% de 0 adrenalina y emoción que no sea las escenas de riesgo y bueno por que es diferente y un poco mas amplia en las intenciones de sus personajes que la vieja.  Se siente que la película está construida para tratar de buscar las nuevas generaciones. El problema es que la mayoría de las nuevas generaciones solo son filosóficas en las redes sociales, mientras que mi generación prefiere adherirse a la filosofía de sus viejos. Siempre habrá gente dentro de los dos públicos que lo aprecie, pero una película debe saber apuntar a cual publico está dirigida y ciertamente una producción de más de 100 millones de dólares, que su estudio estrena en diciembre o en verano, busca dinero sin importar la visión filosófica de sus realizadores.
Entonces, ¿me gusta o no me gusta? Todavía no sé, podría decir que la admiro. Admiro su compromiso, su excelente fotografía, su técnica de filmación “color wash”, sus “landscapes”, el compromiso de sus actores, su estilo muy a la “Michael Mann” y su intención de ser diferente haciendo del grupo de amantes de la adrenalina uno de modus operandi sectario sin ningún interés por el dinero, haciendo la trama un poco más arriesgada y a la misma vez más lógica que la original; pero así también ese exceso de lógica la hace un ejercicio muchas veces aburrido sin nada de emoción en donde su director metió un tiroteo o escena de acción forzada aquí y allá por que se quedo dormido en el cuarto de editaje.
“Point Break” (2015) es “fruit punch great value” dentro de una lata de “Monster Energy”, cada cual debería verla y juzgarla, después de todo, el mundo decidio amar “The Fast and The Furious” siendo una copia en ruedas de “Point Break” (1991) así que algun credito se le debe dar a esta por al menos intentar ser diferente.
Tumblr media
1 note · View note
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Dredd (2012) 5/16/16
En el 1995 se estrenó “Judge Dredd”.   Protagonizada por Sylvester Stallone; el cual estéticamente lucía perfecto para el papel pero no pudo evitar caer en un error bastante usual en las grandes estrellas del cine en la década de los 90.   El no estar presente al cien por ciento en la película representaría un ataque de destrucción masiva al ego de una superestrella de la talla de Sly, lo cual lo llevó a hacerle algunos cambios al personaje que poco a poco fueron escalando hasta convertirla en un desastre total. Básicamente, obligas a que el personaje se convierta en el actor que protege su ego y no a la inversa como debería ser.   Errores como añadir humor cuando el humor en el cómic es nulo o cometer el pecado capital de quitarle su emblemático casco (el cual nunca se quita en el cómic). Todo esto se debía a un pensamiento generalizado del momento, en el cual los cómics eran solo entretenimiento para niños que solamente iban a ver sus personajes favoritos sin importarle la trama y a la misma vez atraer el público adulto con una estrella de Hollywood bona fide que tenía que mostrar su cara para darle seguridad a ese adulto que compraría la taquilla.
Desde 1995 pasaron muchos cambios positivos en la industria hacia el género cómic book con los estudios, actores y equipo enfocándose en el personaje y su autenticidad y no en el actor o la superestrella de Hollywood que lo represente.   Es bajo ese marco que estrena en 2012 “Dredd”.
Protagonizada por Karl Urban, “Dredd” es todo lo que debió ser la primera encarnación y es una de las adaptaciones mas fieles a un cómic o novela gráfica comparándose así con “Watchmen”, “300”, “V For Vendetta”, “Dick Tracy” o “Superman The Movie”.
En el 2070 se desecha la constitución de EU y se establece el sistema de “Jueces”  permitiéndole ser juez, jurado y ejecutador en el mismo instante en que se interviene con un infractor de ley.   Los Jueces sostienen todo el poder legal, gubernamental y político actuando en un colectivo que se hace llamar el “Departamento de Justicia” en “Mega City One”, ciudad del Este de lo que solía ser EU antes de “la guerra de Apocalipsis” la cual hizo que USA se convirtiera en “La Tierra Maldita”.   “Judge Dredd” uno de los más condecorados y respetados jueces del sistema que recibe una tarea, entrenar una joven cadete de un poder psíquico inmensurable que de alguna manera no paso el examen de aptitud, pero que sería de gran conveniencia que perteneciera a la fuerza.   Dredd responde el llamado de un triple asesinato de una guerra de pandillas en “Peach Trees”, complejo de vivienda liderado por “Madeline Madrigal” (aka Ma Ma) y a su vez descubriendo un centro de distribución de drogas; al cual le hace una redada llevándolo a arrestar a alguien muy cercano a “Ma Ma” que podría dar mucha información a las autoridades.  Este es el acto que desencadena la tormenta gangsteril violenta que rodea la trama de esta joya del cine de acción y cómics moderno.
Dredd es una de esas películas construida de la misma manera que una de los años 80. Es cruel y despiadada sin buscar a complacer la crítica (la cual la alabó),  ni buscar público menor de edad. Los creadores entienden la naturaleza del cómic y su antigüedad, apuntando así su artillería al grupo demográfico que creció con el cómic o que fue introducido al personaje con el hermoso desastre que fue la película del 95, lo cual la lleva a tener un “replay value” como las que ya no se ven en las películas modernas. Mucho se habló de su similitud en trama con otro hit emblemático de ese año, “The Raid Redemption” (de Indonesia) y aunque si guardan muchas semejanzas, Dredd siendo el personaje de cómics, resulta menos súper héroe que el otro ya que el de “The Raid” se construyó de una manera mas fantasiosa gracias al modus operandi asiático y su “aproach” al cine. ¿Irónico no?   Eso a mí entender es lo que le sigue dando la ventaja.
Otra cosa que admiro enormemente de esta película es que sus realizadores se encargaron de enfatizar la naturaleza fuerte del personaje.  Y es que “Judge Dredd” es todo un “Badass” (La prueba aquí—> https://youtu.be/Kl_sRb0uQ7A ) el 100% de la película se construye alrededor de ese aura lo cual la hace ser tan especial como las mejores entregas de mi personaje favorito, Batman.
Así que “Dredd” no solo es buena, “Dredd” es una de esas películas que todos los “comics book fans”, “action fans”, y cinéfilos en general deberían tener en su archivos de Blu-Ray o videoteca.  Es una pequeña joya que debería tener muchas secuelas, esperemos que el pedido que llevamos desde el 2012 de su secuela sea atendido.
Tumblr media
0 notes
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
Captain America: Civil War (2016) 5/6/2016
Desde niño he sido un fanático obsesivo de Batman lo cual me hace ser una fuente no muy objetiva, ya que gracias al “Dark Knight” tiendo a favorecer en exceso a DC Comics. Realmente disfruto las películas de Marvel sin problemas, pero sus personajes, a excepción de Blade, Spiderman, Punisher, X-Men y Hulk no me resultan para nada interesantes.
Tengo que aceptar que varias películas sin ninguno de esos personajes me impresionaron, como por ejemplo: Iron-Man 1, Ant-Man, Guardians Of The Galaxy y Deadpool (estoy seguro que deben haber más), me parecieron excelentes películas por que cargaban con ciertos elementos que las hacían entretenidas a todo tipo de público. Sé lo que piensas y no, no me gustaron ninguna de las dos “Avengers” ya que encuentro que la primera parte pierde demasiado tiempo en arrancar y aunque su final, “La Batalla de New York” es uno majestuoso y épico, sentí que había perdido toda una película para llegar ahí y además su villano el tan celebrado “Loki” lo encuentro tan divertido como mirar un “Sleenky” caer desde la escalera celestial de San Pedro. La segunda película fue simple y sencillamente un desastre de edición en donde creo que Joss Whedon tuvo demasiada presión del estudio que evidentemente se reflejó en la película.
Captain America era otro personaje que no me resultaba interesante ya que su premisa e imagen se sentía fuera de moda, aunque debo aceptar que si me llamaba la atención la manera en que defendía sus convicciones y valentía, es por eso que decidí ir al cine en 2011 a ver “Captain America The First Avenger” y gracias a dios por eso. Aunque muchos podrán decir que es aburrida, para mi es una de la mejores adaptaciones de un cómic al cine; por que más que una película de acción se convirtió en una pieza fundamental para ayudarnos a los menos conocedores de “Cap” a entender la personalidad, procedencia e importancia del personaje y convirtiéndolo así en el protagonista central de toda esta serie de películas de Marvel, que se expandió favorablemente en la manera en que diseñaron su participación en “The Avengers” o en la excelentísima “Captain America: The Winter Soldier” la cual no solo superó la primera parte gracias a lo excelente de la trama y actuaciones sino que además se convirtió en una de las mejores películas de acción que he visto en los últimos años.
Steve Rogers, el que fue convertido en “Captain America” (un proyecto de creación de super soldados), es la inspiración patriótica de las tropas. El aliciente a dar la milla extra, no por la nación, sino por las convicciones que fomentan el bien de esta, las cuales son las que muchas veces derrotan al tirano adherido al poder gracias a engaños o tecnicismos legales o de política pública que permiten se salgan con la suya. “Cap” es el único que nunca caerá en trucos o engaños, no solo por su patriotismo, fuerza e inteligencia sino por su sabiduría ganada gracias a haber sido testigo de eventos históricos que por años demuestran lo malvado, mentiroso y ruin que puede llegar a convertirse un ser humano deseoso de poder, traicionando así sus convicciones y por ende los mejores intereses de la nación, no del gobierno. El enemigo no solo es internacional, la mayor parte de las veces es uno doméstico.
Bajo ese marco llega “Captain America: Civil War” la cual es simple y sencillamente una de las mejores películas de Marvel, superhéroes y quizás del año. Ambientada en un tiempo en donde las acciones de los “Avengers” están siendo severamente monitoreadas por el gobierno con el único fin de tomar como excusa las bajas y el daño colateral inevitable que habrá en luchas armadas de “semi-dioses” que solo buscan el bien y utilizarlo para lograr control sobre todo lo que le rodea. Una premisa utilizada ya muchas veces pero que nunca se pone vieja por lo real y eternamente actual de esta, nos vemos así en la situación donde un grupo de superhéroes liderados por Iron-Man se quieren acoger a esta regulación. Un grupo que hasta ahora se habia mantenido financeado por el sector privado (aunque un tanto apoyado y avalado por el gobierno) llamado “The Avengers” y otro grupo que se opone, liderado por “Captain America”. Aunque este es el punto de partida, hay intrigas, secretos y conspiraciones detrás de toda la historia que ayudará a que una simple diferencia de opiniones estalle en una guerra civil poniendo dos bandos que solo buscan la justicia a un punto de autodestrucción beneficiando así a los intereses de control por una parte y vengativos por otra que inspiran los antagonistas de esta muy bien lograda historia.
Si bien es un estudio tras bambalinas de como las estructuras de poder solo buscan el control, esto no impide que la película sea una de las experiencias mas divertidas en lo que va del año en cine. Los hermanos Russo se encargaron de elaborar unas secuencias de acción impresionantes como en “Winter Soldier”, pero en donde subieron el nivel y donde posiblemente la película sobrepasó su antecesora fue en los gratos cameos de “Black Panther”, “Ant-Man” “Crossbones” y el que a mi entender es el mejor superhéroe de Marvel, el siempre grandioso “Spiderman”, el cual no solo obtuvo buenas escenas, tuvo la mejor encarnación de todas en manos de Tom Holland y equipo, que lo devolvieron a su naturaleza adolecente y parlanchina que hasta ahora sus anteriores actores (Tobey Maguire y Andrew Garfield) que aunque muy buenos, no habían alcanzado.
“Civil War” es un “homerun” con bases llenas por que se puede apreciar y disfrutar desde muchas perspectivas. Si eres un fanático de cómics te encantará, pero si eres fanático del cine de acción hay una muy alta probabilidad de que te guste. Despues de todo, si un fanático parcializado de DC Comics como yo, que va a un cine con un leve dolor de muela y que a su vez tiene un leve altercado en la sala provocándole un mal rato. Una novia que no le gustan los superhéroes y aun asi le fascinó la película, las probabilidades de que te gusten son mas que altas, altísimas.
Tumblr media
7 notes · View notes
luispsypher · 9 years ago
Photo
Tumblr media
The Visit (2015) 5/4/2016
En el 2003, M. Night Shyamalan tenía todo. Además de haber creado el personaje de “Stuart Little” el cual generó buenos dividendos, había logrado también un clásico moderno en su tercera película “The Sixth Sense”, la cual obtuvo 40 nominaciones entre Oscars, Golden Globes y BAFTA por nombrar algunos y Logrando así inmortalizar una de las frases más reconocidas del nuevo milenio “I see dead people” y a su vez posicionándose como uno de los directores/escritores más taquilleros con “The Sixth Sense” y sus próximas películas como “Unbreakable” (a mi entender una de las mejores películas de superheroes) y “Signs” generarando un alto nivel de curiosidad entre los espectadores gracias a la habilidad de los estudios para vender su tradicional final sorpresa, lo cual le dio una gran notoriedad convirtiéndolo en un atractivo de taquilla inmenso. En 2004 estrena “The Village”, la cual dejó a la crítica y a los espectadores algo insatisfechos (aunque no le fue nada mal económicamente). “The Village” entre la mayoría de los espectadores, fue una señal de que posiblemente Shyamalan podría estar quedándose sin inventiva. Por cuarta vez consecutiva (en el género de horror y suspenso) había concentrado toda la magía de la película en su final sorpresa acostumbrado, lo cual la llevó a sentirse desesperadamente forzada y algo repetitiva (aunque no horrible o malísima como algunos dicen). Entonces pasó lo que muchos temían, sus próximos proyectos “Lady in the Water” “The Happening”, “The Last Airbender” y “After Earth” fueron fracasos económicos y de crítica que básicamente pusieron sus fanáticos y detractores a pensar que tal vez M. Night podría haber sido un director y escritor farsante, o que tuvo mucha suerte al principio y básicamente se quedó sin ideas. Por todas estas cosas es que “The Visit” es un pequeño tanque de oxígeno a la carrera de M. Night Shyamalan. Filmada muy hábilmente en el ya repetitivo estilo de documental sin recaer en la ramificación de “found footage” (gracias a dios por eso). “The Visit” es la historia de dos hermanos que viajan para conocer su abuelos maternos, los cuales nunca habían conocido debido a una pelea que hubo entre su mamá y sus padres. Poco saben los niños de las situaciones extrañas que encontrarán durante su estadía en la remota granja de sus abuelos que solamente exigen una regla, “en la casa la gente se acuesta a las 9:30 PM”. “The Visit” representa una muy grata sorpresa de parte de M. Night Shyamalan, ya que nos muestra una vez más la destreza y gran dirección, así como la manipulación sensorial que el director logró implementar temprano en su carrera. “The Visit” no es la mejor película que a hecho, está muy lejos de serla, pero es un síntoma de recuperación. Hay momentos en los que un director se encuentra en la situación donde la audiencia solamente lo asocia con un género en específico y en la desesperación de ser apreciado de otra manera, una en donde se le mire más versátil y bien logrado, lo llevan a aceptar proyectos de encargo o a configurar historias aceleradas tratando de salir del encasillamiento. Este es para mí el caso de M. Night Shyamalan, el que a mi entender tiene un talento nato para el cine de horror, pero que no entendía que para ser diferente muchas veces no hace falta cruzar géneros, basta con tomar fundamentos clásicos y jugar con ellos de manera hábil e impartiendo balances de humor en algunos casos (como este) y seriedad o crítica social como en otros. “The Visit” es el amigable recordatorio de que a pesar de los fracasos M. Night Shyamalan no es todavia un director de encargo y todavía posee uno que otro truco debajo de la manga, hasta ahora…
Tumblr media
2 notes · View notes