Text
Prototipo final+DAFO
¿VIVIRÍAS EN ESPAÑA?
Este seria la pregunta de partida para comenzar el ABP, a la cual, para la fase de diseño podrán responder también a estas preguntas, con el fin de organizar la información adecuada: ¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL? ¿QUÉ TE GUSTA DE ELLA? ¿EN QUE NOS DIFERENCIAMOS? ¿QUÉ NOS DIFERENCIA DE LOS DEMÁS?
Es un proyecto dinamico, donde los alumnos van a disfrutar aprendiendo, distintas partes de su pais, cultura, geografia, literatura, flora y fauna....DISFRUTARAN.
ESTUDIANTES Este proyecto se realizará en 3º educación Primaria Obligatoria. Se llevara a cabo en las dos lineas del colegio.
METODOLOGÍA: ABP, Aprendizaje colaborativo,
ÁREAS INVOLUCRADAS: Lengua y literatura, ciencias sociales y naturales y matemáticas. Se cubriran los estandares de aprendizaje de dichas asignaturas segun el DECRETO 89/2014, Currículo de la Educación Primaria.
LENGUA
Escribe textos narrativos sencillos.
Amplía su léxico para producir textos diferentes según la intención comunicativa.
Comprende y elabora unas normas de forma adecuada.
Identifica la idea principal de un texto.
Interpreta textos instructivos como unas normas. Identifica la idea principal de un texto.
Escribe textos sencillos con diferentes intenciones comunicativas. Lee textos de la literatura infantil y juvenil en distintos soportes. Da respuestas correctas a preguntas referidas a un texto.
Realiza descripciones de personas de manera adecuada. Identifica el significado común de las palabras de un campo semántico.
Relata sucesos y anécdotas con coherencia.
Memoriza textos orales con intención lúdica.
MATEMÁTICAS
Explica oralmente de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema o en contextos de la realidad.
Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida cotidiana.
Plantea nuevos problemas a partir de datos facilitados o datos inventados por él mismo, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad.
Ordena números naturales menores que 10.000, utilizando los signos “<”, “>”.Reconoce el metro, sus múltiplos (hectómetro y kilómetro) y sus submúltiplos (centímetro y milímetro), como unidades para medir longitudes o distancias.
Conoce y utiliza las equivalencias entre las diferentes unidades de longitud, así como sus abreviaturas (km, hm, m, cm y mm). Resuelve problemas de la vida cotidiana de cálculo de longitudes que impliquen una operación.
CIENCIAS SOCIALES
Ubica, en distintas representaciones de la Tierra, España y Europa.
Localiza los puntos cardinales, describe el recorrido del Sol en el cielo y elabora estrategias básicas para orientarse.
Interpreta sencillos mapas meteorológicos distinguiendo sus elementos principales.
Sitúa en un mapa de España los mares y océanos que la circundan.
Explica la influencia que la presencia del agua tiene en el paisaje.
Define e identifica los principales elementos de los paisajes y accidentes geográficos.
Conoce y sitúa en un mapa las barreras naturales que actúan como fronteras de España.
Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección, y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico.
CIENCIAS NATURALES
Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
Utiliza medios propios de la observación.
Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.
Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico.
Describe y comprende el concepto de medio natural.
Clasifica y describe animales y plantas en relación con las funciones vitales.
Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados.
Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados.
Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.
Usa la lupa y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.
COMPETENCIAS BÁSICAS a conseguir a través del proyecto
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Llectura habitual
Uso del diccionario
Entiende el sentido global de textos literarios sobre la constancia y el esfuerzo.
Produce textos sencillos a partir de unas pautas.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
Lee textos propios de la literatura infantil y juvenil utilizando, entre otras fuentes, webs.
Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajo
DIGITAL
Emplea las TIC como herramienta de aprendizaje.
Utiliza el ordenador para mejorar la comprensión lectora y la ampliación del vocabulario.
Emplea las TIC como herramienta de aprendizaje.
Lee textos propios de la literatura infantil y juvenil utilizando, entre otras fuentes, webs.
APRENDER A APRENDER
Utiliza distintas estrategias de aprendizaje para mejorar la memoria.
Utiliza distintas estrategias de aprendizaje.
Diferencia esquema y resumen.
Utiliza estrategias para mejorar la expresión oral y escrita.
Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
SENTIDO DE INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO
Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés.
Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
SOCIALES Y CÍVICAS
Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
MATEMATICA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad.
Reflexiona sobre cómo resuelve problemas, aprendiendo para situaciones futuras.
SOCIALIZACIÓN Movimiento en el aula: se trabajara de maneja cooperativa, en las áreas implicadas
Movimientos hacia fuera del aula: Se realizares excursiones a museos,parques nacionales y la empresaria, vendra a nuestro aula, familia del colegio, contara su experiencia sobre llevar, manejar una agencia de viajes. ..
Movimientos hacia dentro del aula: Las puertas están abiertas para cualquier miembro de la comunidad que quisiese participar
.SOCIOS*EMPRESARIA, COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA FASE FINAL. FUNCIÓN MOTIVADORA, DE INICIATIVA Y SERVICIO. EMPRENDIMIENTO *PROFESOR DE CCNN y CCSS: Estará en todas la fases del aprendizaje su funciones serán claves, motivación de los alumnos, guiar su aprendizaje,la investigación observar, EVALUAR..
RECURSOS HUMANOS
PROFESORADO IMPLICADO
ALUMNOS
FAMILIAS
EMPRESARIO. AGENCIA DE VIAJES
COMUNIDAD EDUCATIVA.
RECURSOS MATERIALES
MEDIOS ESCOLARES, LAPICEROS, COLORES, CARTULINAS, TIJERAS, PEGAMENTOS,
LIBROS DE TEXTO, DE CONSULTA,
BIBLIOTECA
SALIDAS ESCOLARES
MEDIOS AUDIOVISUALES, PIZARRAS, ORDENADORES...
TEMPORALIZACIÓN : 1 MES. 2H/DIA= 1 SESION, TOTAL DE SESIONES 20.
TAREAS SEGÚN LA FASE DE DISEÑO
En la I fase, durante la 1ª semana, responderán a preguntas tipo ¿que es lo que mas te gusta de España?¿conoces sus parques nacionales y sus animales?¿ que destaca en cada comunidad autónoma? ¿De que escritores famosos podemos estar orgullosos, que libros escribieron....

En la fase II, la del desarrollo, se realizara durante 2 semanas, en la 1ª se trataran sobre todo las que tienen relacion con sociales y naturales y en la 2ª semana las de literatura.
Actividades tipo:
Talleres prácticos, creación de murales, panfletos de literatura,
Mapas interactivos
Tareas autocorregibles.
Preparación de la entrevista a la madre de la agencia de viajes,
Preparación de la conferencia entre las distintas comunidades...

Fase III, DIFUSIÓN, en esta fase he metido la creación y la exposición final, del programa, donde en esta semana, crearan las preguntas y respuestas para el.
Difundir el vídeo reportaje en las redes sociales del colegio. Invitaciones con descuentos para venir a conocer nuestra agencia de viajes.
PRODUCTO FINAL
El producto final será preparar un reportaje titulado :¿Y TU, POR QUE VIVES EN ESPAÑA? . Trabajarán las distintas tareas en grupo (4 alumnos/grupo). Cada grupo se encargará de investigar un lugar de España y tendrán que ser capaces de preparar un viaje para realizar un reportaje para la agencia de viajes que montemos.

EVALUACIÓN
Se evaluara en 3 fases, las entregas del diseño, las 2 semanas de desarrollo del proyecto y proceso de creación y producto final, todo ello mediante la observación , hojas de registro y porfolios y mediante rubricas.

El análisis DAFO
Haz clic arriba o en en link y léelos!!
https://view.genial.ly/5af878a35f713065e7fabd46/dafo-prototipo
0 notes
Link
0 notes
Text
Unidad 5 El Centro ABP y el desarrollo profesional docente
Pensando en mi centro y si es o no un centro favorable para el ABP, llego a la conclusión de que si , es un centro favorable. Desde el curso 16-17 se organizo una comisión de innovación, de la que formo parte, y una de nuestras funciones es animar, motivar al profesorado trabajar de manera grupal, cooperativa, y que se salga de lo tradicional, ya sea ABP, Flipped clasrrom, o cooperativo, que se cambien o modifiquen las evaluaciones.... y por ello en ese curso se realizo el 1er ABP del colegio en secundaria, ¿Consumimos lo que necesitamos? pero en vez de explicar lo que se hizo y como.... os dejo el enlace a la web y veréis los objetivos, la metodología, fotos y el producto final de los distintos cursos.
http://www.senara.com/aprendizaje-basado-en-proyectos/
Esta es un panel de publicidad que se realizo:

Fue una buena manera de tirarse a la piscina, con el profesorado, recién formado, en unas sesión iniciales, algunos cursos online como este...por lo que se decido realizar en este curso 2017-2018 (enero) un ABP de todo el colegio desde 3 años hasta 4º ESO. Fue una experiencia agotadora, pero muy enriquecedora.
La pregunta de partida de este curso fue ¿Qué sabes de Madrid? dejo el link para que veáis como pusimos patas arriba el cole, fue genial y lo mas importante que los alumnos aprendieron muchisimo. .
https://youtu.be/yCyBkELisBs
https://youtu.be/yCyBkELisBs. Vídeo resumen.
Después del ABP pasamos una encuesta depara saber el grado de satisfacción de los alumnos, padres, profesores y sacar así conclusiones de los puntos fuertes y débiles, para una propuesta de mejora (ambiente de trabajo, objetivos conseguidos o no, participación, aprendizaje, organización, implicación....)para el curso que viene.
Este modo de aprender dejo huella en nuestros alumnos.

Incluso , para promocionarlo escribimos un articulo en el periódico.

Como veis estoy orgullosa de estos pasos que vamos dando en mi centro, por lo que este año quise realizar este MOOC para ir formándome mejor en esta metodología.
NUNCA DEJES DE SOÑAR, DE APRENDER....
0 notes
Text
Unidad 4. EVALUACIÓN Y LINEA DEL TIEMPO
La rubrica, que cambios han sufrido mis evaluaciones gracias a ir conociendo y mejorando las rubricas. Os dejo la que he realizado para el proyecto, esta realizada con la plantilla de idoceo, que es mi bloc del profe, gran herramienta.

Os dejo también la linea del tiempo, sobre esto aun tengo que aprender un poco.
https://view.genial.ly/5af4bd8837e2bb780564cbd0/linea-del-tiempo
0 notes
Text
Unidad 4: Evaluación

INTROSPECCIÓN
¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?
Siempre parto de una evaluación inicial,una observación directa de los alumnos, y una vez que les conozco ya pido su expediente o la información necesaria al tutor anterior.
para la evaluación continua, en el día a día sobre todo uso la observación, los exámenes parciales, las rubricas o trabajo en equipo y colaborativo
¿Qué estrategias de evaluación utilizas?
hay veces que uso la coevaluacion o solo evaluó ya, dependiendo del tema, aunque entere mis alumnos también se suelen evaluar.
¿Qué tipo de evaluación te proporcionan?¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado?
cuando evaluó de manera cooperativa, la evaluación suele ser mas adecuada ya que evaluó mas items o competencias que cuando es un test o un examen.
¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes? ¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?
La verdad que no todo lo que me gustaría, aunque poco a poco voy mejor,es uno de los puntos a trabajar desde el comité de innovación de mi centro.
Y en un plano más general,¿Quién evalúa en tu centro?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes?
La verdad que en mi centro, lo evalúan los profes, los alumnos los padres, el comité, la administración....
¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes?
Evalúan de todo, no solo el nivel de centro en cuanto a contenido y el como se lleva a cabo si no la satisfacción de las familias, el ambiente de centro...
¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre?
Respecto a los contenidos y metodologías evaluamos periódicamente docentes, alumnos y padres,
¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rubricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos?
Evaluamos mediante la observación, las plantillas, porfolio, las rubricas, examenes
0 notes
Text
Unidad 3: TIC para el ABP. Artefactos digitales.

En la fase de diseño del proyecto,
Organizaremos los grupos de trabajo usando idoceo, buscaremos información con google chrome, la clasificaremos con mail a los compañeros, la compartiremos en drive y comenzara la síntesis con mapas mentales con mindomo, esquemas, resúmenes o presentaciones usando word o power point.

En la fase de desarrollo , como artefactos, crearemos diferentes juegos utilizando Kahoot y genially. Con la buena información crearemos infogradias, presentaciones o vídeos sobre los diferentes aspectos del desarrollo del proyecto usando Canvas, Power Point y/o Genial.ly.
Realizaran las entrevistas, grabaciones....Además utilizaremos los recursos que nos ofrece la web (videos, juegos, presentaciones,actividades).
Durante todo el proceso los alumnos han de estar motivados y con ganas de querer aprender y para ello usare class dojo.
Para la evaluación usare la rubrica realizada con Idoceo o clickedu, sobre la realización del proyecto,el trabajo en equipo, la organización... como esta llevado acabo, y el producto final.

En la fase de difusión, el alumnado realizará pequeños vídeos o carteles que carteles que se difundirán a través de las redes sociales oficiales del colegio. También en formato papel se distribuirán por las diferentes clases,, colgando carteles en los corchos o puertas, invitando a la visita a la exposición.
Todo esto sera un trabajo de coordinación entre mi socia, (la teacher de social y natural science) y yo (tutora y profesora de lengua )para poder llevarlo a cabo.
0 notes
Link
Me considero una persona con una competencia digital alta, tanto a nivel profesional como personal. La tecnología debería forma parte de mi trabajo ya que estamos formando,los adultos del futuro,la tecnología es facilitadora, organizadora de información y fuente de creación de recursos.
La competencia digital es parte importante de nuestro trabajo y una necesidad de formación permanente.

¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital? Mediante formación continua y permanente en las diferentes dimensiones de las TIC. Procuro utilizar recursos en el aula,para mejorar debería poner su procedencia o el autor. También como en cualquier ámbito debemos, leer y estar informados de las novedades que puedan ser de interés, además de participar en actividades de formación relacionadas con la competencia general o más específica que sean relevantes en mi práctica diaria.
¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase? Todos son necesarios.Para mi uno de los problemas es la limitación de recursos que hay en mi aula,solamente tenemos un ordenador, anclado a la mesa del profesor, y una hora semanal para ir al aula de informática. Me gustaría disponer de más tiempo en el aula de informática o contar con ipads en el aula, pero como esto no es posible procuro realizar clases, donde ellos puedan buscar información, realizar exposiciones con distintas herramientas, utilizamos algún juego...
Uno de los elementos que destacaría viendo la formación que hay en los MOOC Y NOOC diría que son las herramientas eficaces para la búsqueda y el almacenamiento de la información, las de creación de entornos de trabajo colaborativos, las de creación de contenidos motivadores e interesantes y las de difusión de los mismos de una manera eficaz.
¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?La verdad es que me siento como una hormiga en un campo de fútbol, creo que aun tengo mucho que aprender, pero podrían estar relacionadas con la herramientas básicas que les permitieran no sólo crear contenidos interesantes, sino también almacenar, gestionar y compartir información de una manera mucho más eficaz, o creatividad en los recursos...

PUNTUACIÓN TOTAL:33 /40 Me parece muy interesante toda la información del enlace que se comparte en el MOOC sobre el portfolio de la competencia digital docente .
0 notes
Text
Unidad 2 SOCIALIZACIÓN RICA.Reto 2: Webinar #ABPmooc_INTEF- Junio 2015
Voy a intentar resumir y dar mi opinión de algunas de las ideas del vídeo .
Comenzare con la metodología del Mooc, es una metodología dinámica, enriquecida, donde se genera un buen ambiente de trabajo. Las nuevas tecnologías,las redes sociales, están muy presentes y siempre nos ayudan con recursos nuevos y novedosos. La evaluación, al ser mi primer Mooc me llamo la atención,pero oyendo las reflexiones del vídeo, creo que debemos cambiar, pensar en el profesor que hay detrás, que ha invertido tiempo y esfuerzo en su realización. Es muy bueno realizar una autoevaluación o coevaluación para buscar áreas de mejoras, ver los por qués, ver los errores para aprender. No debemos ser críticos, sino que debemos ajustarnos, conocer a cada alumno para poder dar un buen feedback positivo y nutritivo.

Una de las ideas que saco que claro, es que hay que compartir, expresar, animar....con los demás ya sean los profesores de nuestro claustro o en las redes, en grupos de trabajo, nuestros pequeños avances, para que nos ayuden,aliarse, para motivarles.... o ayudares a iniciarse en la aventura de aprendizaje basado en proyectos.
Es muy importante tener claro que otro de los objetivos es aprender para ponerlo en práctica,aprender haciendo, para que nuestros alumnos mejores en su aprendizaje para la vida, y no llenar nuestro pasaporte digital de insignias de formación pero sin practica alguna
Otra idea sugerida en las webinar es la ideas de realizar proyectos y llevarlos al aula. Estos proyectos han de ser realistas, pensando en pequeño, han de estar a nuestro alcance para poder llevarlos a la practica, también para poder enganchar con los demás, buscar socios,pero lo mas importante es lanzarse a realizarlos y saber que de los errores se aprende. Ya que quien no arriesga no gana.

Concluyendo el tema me quedo con tres ideas básicas:
Nunca tenemos que dejar de alimentar nuestra necesidad de aprender, y la de nuestros alumnos.
Debemos realizar un proyecto moldeable sobre el papel y en la práctica.
Lo mas importante es escuchar y hablar con nuestros alumnos, darles un feedback positivo.

0 notes
Link
Os dejo mi proyecto mínimo viable, realizado con genialy, no te olvides de visualizar los elementos interactivos, con los puntos, que facilita el MOOC en esta unidad 2 que son:
El título de tu proyecto.
El perfil de los estudiantes participantes.
El producto final que esperas obtener.
La relación con el currículo.
Las fases de desarrollo del proyecto.
La temporalización.
Los requisitos materiales y humanos.
Del mismo modo, os presento los 3 modelos para una socializacion rica, los socios del proyecto , en la presentación os los presento y explico sus funciones.(en vez de realizar una segunda entrada en el blog, esta explicado en el proyecto)
Movimiento en el aula:
Se trabajara de manera cooperativa.
Otro profesor: el profesor de ciencias naturales y sociales,(SOCIO 2) nos acompañara en este proyecto. El realizara la parte mas de ciencias del proyecto.
Movimientos hacia fuera del aula
Realizaremos excursiones a museos,parques nacionales.
Empresaria. Una familia del colegio,(SOCIO 1) contara su experiencia sobre llevar, manejar una agencia de viajes.
Movimiento hacia dentro del aula. Las puertas están abiertas para cualquier miembro de la comunidad que quisiese participar.
0 notes
Link
Os dejo mis 3 metáforas visuales del proyecto que comunican los valores del mismo:
Los valores del proyecto que destaco en la primera metáfora son la colaboración, el trabajo en equipo, todos sumamos...
En la segunda imagen los valores referentes a la cultura, solidaridad, igualdad,creencias, tradiciones, modos de vida...
Y por ultimo en la tercera los valores que tienen que ver con perseverancias, constancia, alegría, amistad, compromiso, perseverancia, libertad..
Por otro lado voy a comentar brevemente las cuestiones sobre mi práctica cooperativa:
¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo ( A.C. ) en tu clase? Si uso alguna estrategia de A.C, la verdad no todas las que me gustaría, pero bueno.
¿Cómo las usas? ¿Qué estrategias has utilizado?Las uso, en la lectura diaria, usando la lectura en parejas, o la técnica 1-2-4 para que reflexionen o trabajen cualquier tema explicado por mi, o la técnica de lapices al centro...
Si las has usado ¿qué resultados te han dado? Los resultados son buenos, al principio te desesperas con el tema del ruido con la participación de todos los alumnos, con que no copien... hasta que ellos se habitúan.... pero realmente me falta hacer el pacto o las reglas básicas de AC con mi clase, para que las tengan claras.
Realmente me gustaría trabajar mas de este modo, por eso estamos formándonos, y este MOOC es esencial para ello.
0 notes
Text
UNIDAD 1: QUE ES ABP Y CLAVES DE UN BUEN PROYECTO. RETO EN 3 FASES.
Aquí os dejo, el reto de la unidad 1, dividido en 3 fases.
Está el link abajo del todo.
Os cometo unas pequeñas pinceladas de lo que veréis en la presentación a modo de guía, aunque en la presentación está señalado a qué fase pertenece cada cosa.
El link esta al final del todo, realizado con genialy
FASE 1 Argumentos a favor y en contra del ABP y de la instrucción directa.
FASE 2 Presentación, descripción y análisis un proyecto de referencia.
En esta segunda fase, esta insertado, y se puede ver el proyecto ya realizado de internet,donde hago una pequeña descripción, analizó según el cuestionario facilitado todos los puntos marcados y hago una pequeña síntesis de los puntos débiles y fuertes más destacados del cuestionario.

FASE 3 Vídeo con las ideas fundamentales de mi primer prototipo de proyecto.
Se ve un Canvas con las ideas básicas del prototipo. Se explica de nuevo en el vídeo.Haz clic en el link del vídeo y reproducelo.
PARA LA EVALUACIÓN OBSERVE LA PRESENTACIÓN HASTA EL FINAL.
https://view.genial.ly/5ad38e3656317b38436c5457/abp-unidad-1-reto-en-3-fases
Espero que os guste.
0 notes
Text
#MOOCABP_INTEF
Hola, voy a compartir con vosotros este diario de aprendizaje sobre el curso #NOOCABP_ INTEF.
UNIDAD 1: QUE ES ABP Y CLAVES DE UN BUEN PROYECTO
Actividad 1
En esta 1ªactividad consta de una presentación, expectativas y contar un recuerdo memorable.
Soy Macarena, @macacabrerabarga, profesora y encargada de curso en educación primaria, en Madrid.

Soy una persona activa, participativa, me gusta disfrutar de los amigos y de familia. Me gusta la educación, las nuevas tecnologías y tengo mucha ilusión de aprender nuevas metodologías para poder aplicarlas en mi aula, espero que este curso me sirva para ello.
Hoy por hoy, no he vivido ningún proyecto memorable para poder compartir con vosotros, ni cómo maestro ni como estudiante, una pena. Por eso he dedicido a realizar este MOOC, para conseguir esa formación necesaria, esos retos de implicación educativa que me impulsen a llevarlo a cabo. Y así poder compartir experriencias con otros profesores, ya que conseguiré que sean recuerdos memorables.
#MOOC #ABP #aprendiendo
0 notes
Link
Comparto el reto del NOOC que decia: elije uno de los dispositivos que usas de forma habitual en el entorno de tu trabajo o de forma personal, e identifiques los problemas habituales que dificultan o ralentizan su rendimiento y plantees una posible solución de la manera lo más sencilla posible.
He creadouna infografia con genially.
https://view.genial.ly/5aa98e0969b63a6ade975164/rendimientodisp
0 notes
Text
#PensarVisual
La verdad es que esta forma de plasmar ideas sobre los aprendizajes concretos, me parece una buenísima estrategia.
La verdad es que en mi entorno educativo, facilitaría mucho el aprendizaje de mis alumnos, ya que les entraría por los ojos, en un golpe de vista y de una manera concreta. Además como hemos visto en este NOOC, así desarrollaremos el hemisferio derecho del cerebro, que últimamente está tan de moda, favorecer la creatividad, sensaciones, sentimientos, habilidades espaciales y visuales sobre las del izquierdo antes el dominante y bien valorado como la lógica, razonamiento, el orden….

Algunas ventajas son:
1.Uso de lenguaje visual, dibujos, que Nos universales, nos permite conectar con cualquier persona.
2. No hace falta ser un gran artista, todos sabemos dibujar, lo importante es el mensaje , crear una batería de dibujos guias o claves.
3. Se ve a golpe de vista. Y cuando nos adentramos en el vamos desarrollando la creatividad, la imaginación…
4. La forma de pensamiento de las personas no es única, lo que favorecemos el pensamiento visual.
5. Se retiene mejor y se memoriza mejor.Hay estudios que indican que lo que vemos y oímos, lo recordamos un 50% mejor, como se ve en la pirámide de aprendizaje.
6. A los niños les encanta dibujar , aprenden a dibujar antes de leer, escribir, por lo que facilita el aprendizaje.
7. Al dibujar los conceptos, se interioriza mejor el aprendizaje.
Como primer ejemplo en este nuevo recurso, voy a realizar un Visualthinking sobre la materia, tema que estoy dando a mis alumnos en este momento. Se lo enseñaré para que vean y ellos mismos se pongan manos a la obra.

Seguro que requiere de muchas mejoras, pero estos son los inicios de un gran camino que empiezo a recorrer.
Una imagen vale más que mil palabras!!!
0 notes
Text
Concienciemos a los niños del uso de internet, de una manera divertida.
Redes, un juego de mesa para fomentar el uso correcto de Internet


Redes es un proyecto muy interesante.
Es un juego de cartas gratuito para jugadores de 10 años en adelante. Es un juego que pueden participar entre 2 y 6 jugadores.
El objetivo del juego es ser precavido/a en el uso de las redes sociales. Gana el jugador que logre combinar los 3 “Súper consejos” y 3 cartas de la misma red social. En ese momento se convertirá en el Rey/Reina de dicha red.
Puedes descargarte las instrucciones y la baraja para poder jugar.
*Pincha en las palabras subrayadas para dirigirte al enlace*


2 notes
·
View notes
Text

Genially, Descúbrela!
La herramienta que da vida a los contenidos.
Descubre la nueva generación de Presentaciones, Infografías, Dossiers, Video-Presentaciones, ePósters, CVs, Quiz,...
Y tú, ¿aburres o comunicas?
Los contenidos más espectaculares, visuales y eficaces que has creado jamás
Ahora cualquier persona puede crear increíbles historias visuales y generar experiencias de comunicación alucinantes.
https://www.genial.ly/es
1 note
·
View note