macarovalencia
macarovalencia
Carolina Valencia Bernal
7 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
macarovalencia · 10 months ago
Text
Tumblr media
0 notes
macarovalencia · 11 months ago
Text
Tumblr media
¡5 publicaciones!
0 notes
macarovalencia · 11 months ago
Text
LA PALMA DE CERA, EL ÁRBOL NACIONAL DE COLOMBIA
Del sueño de Humboldt a la pesadilla de un Estado negligente. (Carolina Valencia Bernal, periodista, feminista, ambientalista).
En 1801, Alexander Von Humboldt y Aimé Bonolant, descubren la palma de cera en el Camino del Quindío. Llevando y dando a conocer esta especie a Europa y dándole la categoría de el árbol más alto del mundo para ese entonces. Humboldt, relató que solo 3 lugares en el mundo lo conmovieron hasta las lágrimas, entre ellos está el paisaje de la palma de cera en el Quindío.
En 1949, Armando Dugand, especialista en palmas, propuso a la palma de cera como árbol nacional, ante el comité organizador del Tercer Congreso Suramericano de Botánica.
LEGISLACIÓN Y BUROCRACIA INSTITUCIONAL
Finalmente, en 1985, se aprobó la ley que le diera formalmente la categoría de árbol nacional de Colombia y símbolo patrio; aunque es una calificación más de tipo cultural que ambiental.
Esta ley, jamás fue debidamente sancionada, solo quedó establecido el título como árbol nacional de Colombia; desde esa época hasta ahora, no se ha hecho gran trabajo por protegerla, estudiarla y conservarla como es debido. Además, es muy poca la literatura científica alrededor de esta, siendo olvidada y poco conocida en su estructura biológica y sociocultural.
En la Ley 61 de 1985; de los 4 artículos que esta presenta, únicamente el primero se ha cumplido y normalizado; el segundo pretendía salvaguardar a la “Ceroxilum Quinduense” (nombre científico para la palma que habita en el Quindío, en el Valle del Cocora) de su extinción. Y el articulo 3, prohíbe su tala, sujeto a multas o incluso la cárcel.
Los demás artículos, han sido ignorados a lo largo de casi 40 años, por lo que nadie se hace responsable de que esta insignia de la biodiversidad colombiana que está en riesgo alto de extinción. El punto dos de este articulado, habla de las facultades, más no obligaciones, de la Nación para realizar “operaciones presupuestales correspondientes, contratos, los empréstitos y que se celebren los contratos necesarios con el fin de adquirir terrenos, que no sean baldíos de la Nación, en la Cordillera Central, para construir uno o varios parques o santuarios de flora a fin de proteger el símbolo patrio y mantenerlo en su hábitat natural.
La ley actual, la 61 de 1985, nació para proteger a la palma, no así a su hábitat natural, el bosque montano lluvioso.
Pudo haber sido una legislación de segunda generación (de carácter económico, social y cultural) que fortaleciera el papel, no solo de la especie que habita el Valle del Cocora, sino de las otras 6 especies de palma de cera con las que cuenta Colombia, además de servir como plafón y catapulta en el cuidado también de los otros dos símbolos patrios, la orquídea y el cóndor, los cuales también habitan el territorio quindiano.
En consecuencia, en 2025 se celebran los 40 años de la declaratoria de árbol nacional de Colombia a la Ceroxylum Quinduense, la cual es una de las siete especies de palma de cera que habitan en el territorio nacional.
ESTUDIOS
De la literatura científica existente sobre la palma de cera, se desprende con la Resolución 0192 de 2014 el Plan de Manejo y Conservación, el cual, en 8 años de existencia, únicamente ha implementado el 1% de lo estipulado en el mismo para la conservación de la especie.
Y esta es la única propuesta para saber cómo debe ser el tratamiento de esta especie, aún así, ha sido deficiente, ya que no se tuvieron en cuenta las características se su hábitat completo; también, porque en este Plan de Manejo y Coservación, sólo se tuvo en cuenta a la Ceroxulum Quinduense, más no a las otras 6 especies de palma de cera.
Existen investigaciones sobre la palma de cera, tanto a nivel Colombia, como en instancias internacionales, pero es muy difícil de encontrar, de acceder y no es ampliamente divulgada; aquí en instituciones como la Universidad del Quindío, el Instituto Humboldt o el Jardín Botánico se tiene información, pero consultarla o llegar a ella es a veces un trámite muy engorroso. Así como llegar o lograr que los científicos que la han estudiado, como María José Sanín o el mismo Rodrigo Bernal (considerado el papá de esta especie en Colombia) accedan a compartir su experticia y conocimientos para poder hacer un consenso sobre las formas de cuidarla y conservarla.
¿POR QUÉ ES UN SÍMBOLO PATRIO?
El Cóndor de los Andes, la orquídea y la palma de cera, también hacen parte de los símbolos patrios de Colombia, aunque no están constituidos por ninguna ley; son símbolos de identidad, reconocimiento y de pertenencia al territorio nacional.
Estos constituyen elementos unificadores, ya que permiten a los individuos sentir que se hace parte de un territorio en concreto; además de permitir que se cree una cultura de tradiciones y cultura, que nos representa, no solo dentro del país, sino fuera de este en términos de biodiversidad (palabra de moda). También son la cara tangible, por medio de la cual, atraemos turismo y vendemos al país, como el país del Encanto (gracias a Disney).
Lo anterior indica, que son meros adornos, utilizados por la industria del turismo a gran escala, que en gran medida, es el que está deteriorando y poniendo en riesgo a estas tres especies de fauna y flora en Colombia.
RIESGO DE EXTINCIÓN
Palma de Cera
En el caso de la palma de cera, la minería, la ganaderia y agricultura extensiva, contribuyen al deterioro de los suelos en donde la palma crece y, además alimenta a otros individuos que se encuentran en su hábitat.
Y aunque sea el a´rbol nacional de Colombia, la única que ley que existe, no se ha cumplido en su totalidad. Las comunidades no saben cómo debe ser su manejo y tampoco su protección.
Está siendo seriamente afectafa; el Valle del Cocora, es prácticamente un cementerio de esta especie.
Tiene varias cualidades, actúa como un factor climático importante, control del clima, el alimento que suministra y brida dentro de su ecosistema, contribuye en gran medida con la regulación del sistema hídrico de la región y del país, al ser parte del bosque montano lluvioso.
El conflicto armado permitió la conservación de una gran parte de esta especie en zonas como el Alto de Toche (Tolima) y el Alto Putumayo redescubierta por el profesor Rodrigo Bernal, sin llegar a negar lo nefasto de la guerra en el país.
Se le ha dado un tratamiento de estrella de la biodiversidad de Colombia, pero solo para ejercicios en los que la nación quiere destacar por su abundante y exuberante riqueza en fauna y flora, cuando se quiere mostrar que somos un país biodiverso; pero en cuanto al estudio y puesta en práctica de su conservación, es poco lo que se ha hecho en realidad, tanto así que se ha logrado que la palma de cera entre en categoría de especies en extinción.
La explotación descontrolada del turismo en el Valle del Cocora ha sido uno de los factores para que la palma llegue al estado actual de degradación.
Orquídea
Es la flor nacional de Colombia; la cual también formó parte de lo que Humboldt contempló mientras recorría Colombia, está riesgo de depredación y extinción, a causa de la deforestación, tala ilegal, incendios forestales; ya que ellas viven sobre otro vegetal; y la agricultura.
“La orquídea es un indicador de la calidad, del grado de desarrollo y de conservación de los bosques”. Por ello, recomienda no adquirirlas a quienes las traen de los bosques, sino a quienes las cultivan para venderlas en un comercio legal. Quien tiene una finca, debería permitir la reintroducción de la orquídea al medio natural, y avanzar en una restauración ecológica “para que este tipo de plantas puedan volver a estar allí”. “ Entrevista a William Vargas, biólogo y botánico; por Rafael Trujillo, para Señal Colombia 5 de noviembre de 2023.”
El cóndor de los Andes
Es una de las especies más valoradas del planeta, sin embargo, está en peligro de extinción por la degradación de su hábitat. Se comparte como símbolo entre Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador. Su importancia atraviesa la mitología andina y las tradiciones culturales y folklóricas de nuestra región andina desde tiempos ancestrales.
El envenenamiento o intoxicación, que ocasionan los cebos colocados por cazadores y ganaderos y agricultores, en una de las causas de la vulnerabilidad es esta especie, así como su baja tasa de reproducción.
No se ha logrado elevar la conciencia y responsabilidad que se merece, ni siquiera por ser el árbol nacional y uno de los símbolos patrios.
ACCIONES CONTRA EL DESAMPARO DE LA PALMA DE CERA
Desde el Concejo Municipal de Salento, se solicitó al Estado protección para esta, bajo el pedido de declaratoria de especie sujeta de derechos, La Corte Suprema de Justicia declaró improcedente el fallo a la tutela del 19 de noviembre de 2021, que declaraba al Valle del Cocora, lugar de hábitat de la especie Ceroxilum Quinduense, como un lugar sujeto de derechos; la tutela fue presentada por el concejal ambientalista de Salento Jaime Arias García. La intensión además era proteger este santuario de cera del Quindío, así como de las especies de fauna y flora que conviven con la palma y garantizar su protección y conservación.
“La Corte Suprema de Justicia dijo que el fallo se revocó en segunda instancia luego de considerar que, a pesar de que hay situaciones que afectan el medio ambiente, particularmente las fuentes hídricas de la zona, no habría evidencias respecto a impactos directos en los derechos fundamentales de las personas”. (El Nuevo Siglo, 12 de abril de 2021 El Valle del Cocora, ya no será sujeto de derechos)
En 2018, empezamos a recopilar datos, a consultar a expertos, a investigar y descubrir la falta de atención estatal para prolongar la vida de las palmas de cera. Descubrieron, además, que, en Colombia, existen 7 de las 12 especies en total de la palma de cera y que se encuentran en los países de la Cordillera de los Andes.
Reconocer al Árbol Nacional Colombiano como especie paraguas tendría un gran impacto en la conservación de los ecosistemas andinos, pero reconocer a todas las especies de palma de cera sería aún más beneficioso dado que también se encuentran amenazadas y ecológicamente son muchas las bondades de estas palmeras.
“Gran parte de la población urbana no tiene conocimiento sobre las especies de palma de cera y se puede analizar desde el punto de vista que plantea Byg & Balslev (2004), ellos mencionan que, la pérdida del conocimiento ancestral es a menudo visto como consecuencia a el llamado proceso de aculturación, el cual puede ser dividido en dos grandes partes “pérdida de interés” y “pérdida de oportunidades de aprendizaje”, los cuales no son siempre fáciles de distinguir; La pérdida de interés en el conocimiento local o tradicional de las plantas y otras fuentes naturales, puede que se deba a la disposición de productos manufacturados y mejores oportunidades de vivienda, salario, actividades de agricultura con fines monetarios o migración hacia zonas urbanas; estos pobladores pueden preferir estas opciones debido a que son percibidas como superiores o porque las prácticas tradicionales consumen tiempo o son estigmatizadas, especialmente con las minorías”. (Información tomada de diferentes investigaciones y tesis de grado dirigidas o codirigidas por Johan Carvajal Henrry, Coordinador ambiental alcaldía de Salento, Docente catedrático universidad la Gran Colombia sede Armenia).
“En este momento encontramos dos situaciones: palmas viejas en extensos potreros que no tienen cómo reproducirse porque carecen de las condiciones para hacerlo (Cocora en particular es conocido como el cementerio de las palmas de cera); o relictos de bosque que tampoco cumplen con lo necesario. El único bosque en el mundo que conserva las características mínimas viables es el de Toche”. (Tomado del portal elcuyabranpost.com El Futuro de la Palma de Cera, la orquídea y el cóndor en manos de la Cámara 3 de junio de 2024 entrevista a Jessie Ortiz fundador del Proyecto Palcera).
Así nace, el proyecto de ley que escribimos y entregamos a un congresista que prometió sacarlo adelante; pero durante 3 años ha estado engavetado y sin trámite, más que un solo debate; el proyecto de ley se hundió por vencimiento de términos entre el polvo de lo que no es importante en este país. Y la palma de cera, se hunde con él y sigue en el olvido de un paisaje muerto, como un bodegón de frutas podridas.
El punto clave de toda esta historia de salvaguardar el árbol nacional de Colombia, pasa por, la restauración del bosque como un sistema interconectado y no solo a la palma como especie aislada de todo ese gran ecosistema.
“Por eso la iniciativa parlamentaria también busca consolidar la investigación y la promoción del conocimiento, con instrumentos como la creación de un museo, o la realización de mapeos y georreferenciaciones con fotografía satelital e inteligencia artificial para el conteo de individuos y su caracterización. En resumen, proponemos plantear un momento cero para hacer el mapeo, y plantear las estrategias de conservación”. (Tomado del portal elcuyabranpost.com El Futuro de la Palma de Cera, la orquídea y el cóndor en manos de la Cámara 3 de junio de 2024 entrevista a Jessie Ortiz fundador del Proyecto Palcera).
A pesar de estos homenajes y la visibilidad de la Palma en este billete, su declaratoria como Árbol Nacional, su exposición en el Jardín Botánico de Bogotá, en las diferentes calles de la capital y el turismo para ir a admirarla en su hábitat natural, en el Valle del Cocora; la Palma de Cera es un a especie en vía de extinción. De hecho, muy poca gente sabe que este sitio turístico es ya un cementerio de la especie (Ceroxylon Quindiuense), debido al turismo agresivo, a las prácticas de ganadería, deforestación y agricultura extensiva en los territorios donde crece la palma.
RETOS
Se busca integrar a toda la comunidad, bien sean turistas y visitantes en el cuidado y protección de la Palma de Cera con el objetivo de que no se extinga, de que se disfrute como árbol nacional de una forma saludable y respetuosa de su importancia y hacer que sea el turismo de la región ejemplo para país.
No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la palma de cera, así como del cóndor y la orquídea; sabemos eso sí que al Estado no le viene, ni le va de una especie. Se acerca la COP16 la Conferencia de las Naciones Unidas por la Biodiversidad, que se llevará a cabo en Colombia, en la ciudad de Cali; es muy importante este evento, pero nos preguntamos, ¿si las organizaciones ambientales privadas, pequeñas que representamos líderes ambientales sin reconocimiento alguno, podremos intervenir con nuestros proyectos, o sí, es simplemente un macro evento para los grandes llamados “ambientalistas” los que lideran la agente en este tema en el país o a nivel internacional. ¿Es decir, estarán los mismos de siempre sacando pecho y figurando, utilizando nuestras luchas como propias, o sí, por el contrario, será una gran ventana para los que desde las bases estamos con la tierra en las manos haciendo lo que los políticos ambientalistas de turno no hacen, ni dejan hacer por egos e intereses económicos?
Esperamos que la voz del primer ambientalista del país, el campesino, sea elevada y escuchada esta vez y para todo el mundo.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
macarovalencia · 1 year ago
Text
ROTA TAMBIÉN SE PUEDE SEGUIR
Han sido días, semanas, meses, años difíciles para mi vida.
En todo este tiempo he muerto tantas veces, he desfallecido, me he llenado de ánimo, de fuerza y he aprendido tanto sobre mí misma, que en lo 45 años antes de todo lo que pasó con ese señor, en esa oficina que me dio muchas satisfacciones, pero que hundió mi vida en un pozo sin fondo, me envolvió en un espiral sin fin, del que no logro salir aún. Y aunque ya haya un poco de luz que me guía hacia la superficie, hacia el renacer y hacia el resto de mi vida, las heridas que han dejado esos momentos, duelen y pesan intensamente.
He conocido ha tanta gente en este recorrido; unos incondicionales, otros olvidables; personas que me han brindado apoyo, acompañamiento, amistad y amor. Otras que me han dado solo odio, rechazo, traición y lecciones que sin aprendizajes para seguir el camino.
Muchas lágrimas. Sentir que es mejor morir físicamente, abandonar esta forma humana para volver a ser luz; desear dejar de respirar y solo irme definitivamente, desaparecer. Pero eso es para los valientes, no para los débiles.
Y he sido débil, he sido vulnerable hasta el punto de dejar de luchar, de abandonarme y esconderme de todo esto.
Ya no hay sonrisas y alegría en mí, solo desilusión, una enorme tristeza que atraviesa mi cuerpo y me llena de dolor.
Sin embrago, sigo en pie. Sigo buscando la salida, sigo defendiendo mi causa, luchando contra corriente, nunca más el silencio será un refugio; denunciar y contar lo que pasa, las injusticias y la inequidad se ha convertido en un propósito de vida. Ayudar a otras que como yo han sido víctimas de esa violencia desmedida, de ese maltrato, acoso, abuso, que logran acabar con la paz mental y emocional y con la salud de una persona, es lo que me mantiene con ganas de seguir viva. No por venganza, ni por odio. No, lo hago porque lo siento así, porque de alguna manera he sido esa voz que no han acallado, ni con amenazas, ni con el desprestigio que han diseñado para dañarme, ni con las mentiras que han inventado en mi contra.
Esas heridas, me dieron una coraza, un escudo y un me importa un culo todo. Yo soy más que toda esa maldad. Yo soy una mujer rota, pero sabía; con humildad, con generosidad y con amor.
Descubrí a una mujer empoderada, a una mujer capaz, una diosa que brilla sola y no necesita nada más que su valor e inteligencia para hacerlo.
Tumblr media
Me posicioné con un nombre, con mi nombre y estoy orgullosa del lugar que ocupó como periodista y referente de lucha y de feminismo.
Rota también se puede seguir.
"Cuántas veces me mataron, cuántas veces me morí; sin embrago, sigo aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal y seguí cantando." María Elena Walsh, Como la cigarra.
1 note · View note
macarovalencia · 1 year ago
Text
LA IZQUIERDA DE PETRO LLEGÓ MAL Y TARDE A GOBERNAR A
COLOMBIA
Por Carolina Valencia Bernal
La izquierda llegó al gobierno en Colombia con un retraso de más de 70 años, si
contamos con el asesinato de Gaitán y luego la Revolución mexicana; con
respecto de otras democracias latinoamericanas.
El petrismo llegó recalentado, arrastrando, una larga lista de clientelismo y
mermelada acumulada por décadas, con una clase obrera, o clase media
sedienta de poder, de reconocimientos por sus luchas y de ansias de
protagonismo; que demandaba puestos y altos cargos públicos en el gobierno
para complacer y pagar favores políticos por años represados.
Pero, esa otra sociedad que existe en Colombia, la oligarquía, la burguesía, el
empresariado, la clase alta, no iban a permitir que su status quo quedara en el
aire de la noche a la mañana
La izquierda en Colombia llegó con ánimo de revanchismo, de concentración del
poder, de imposiciones que dañan profundamente la estructura social del país,
la impuesta y votada durante décadas por un pueblo casi tan ignorante como el
de hoy, con líderes barriales y centrales obreras que no son más que simples
burdeles clientelistas para que los pobres tengan el sueño de llegar a la clase
media.
Esta izquierda petrista, los sobrevivientes del M-19, llegaron sin preparación para
gobernar y tomar las decisiones adecuadas para un país roto, destrozado por las
guerras intestinas que lo han desagrado por años y que no han dejado lugar a la
reparación sino a la continuidad de la lucha armada, una lucha armada sin ningún
humanismo, sin ninguna ética social y menos sin pensar en lo que al pueblo
realmente le hace falta para ser considerado con derechos fundamentales.
Llegaron con las ideas un poco quizá recalentadas y reencauchadas de los años
de su vida insurgente; salvo Gustavo Petro y quizá Antonio Navarro Wolf o Vera
Grave o quizá Ricardo Rosanía sin Hollman Morris, han entendido el pasar de
los años y comprendido el cambio geopolítico que estas épocas de globalización
y han hecho reflexiones profundas para poder llevar propuestas coherentes con
los tiempos que corren, a un país quebrado por el narco, la parapolítica, la
corrupción, el desmembramiento inclemente del territorio que está en disputa por
actores disidentes del famoso procesos de paz entre la ex guerrilla de las FARC
y el Gobierno de Colombiano, encabezado por el futuro Nobel de Paz Juan
Manuel Santos, el Ministro de Defensa de Álvaro Uribe Vélez en el los hechos
de los llamados "Falsos Positivos"; que culminó con su firma en el Teatro Colón
de Bogotá el 24 de noviembre de 2016
Llegaron sin experiencia, sin una sombra confiable que la respalde en el ejercicio
del poder; se podría decir que eso es bueno, porque llegaron blancos e
0 notes
macarovalencia · 2 years ago
Text
RESPUESTA A LA PAÑOLETA DE LA INQUISICIÓN MODERNA
Escrito por el señor Wilmer Pinzón, más conocido en redes sociales por el apodo de El Dragón Negro.
En el actuar de la señora Mónica Godoy no existe conspiración alguna y cuando cita la palabra fuego, se refiere al amor, al abrazo común y la sororidad y solidaridad que existe entre todas las que defendemos los derechos de las mujeres, entre todas las que hemos sido atacadas y somos sobrevivientes de esas violencias machistas y nefastas que usted señor Wilmer declara como daño a la sociedad por nuestros ideales feministas y la defensa de los mismos.
Al contrario que usted, no nos escondemos tras escritos casi anónimos, con palabras soeces, grotescas, de mala calidad, con clara y grave intención de hacer daño, de ser servil al más deshonroso de los representantes del actual progresismo y patriarcado colombiano, el señor Hollman Morris Rincón, al que usted tan férreamente defiende sin ningún escrúpulo y sin tener en cuenta el daño que él ha causado a muchas mujeres y seguramente hombres también, quienes por machismo no se atreven a denunciarlo.
LA PROGRAMACIÓN DEL HORROR CONTRA LAS FEMINISTAS
En su escrito usted afirma, que la pelea que van a experimentar Mónica y usted a partir de ahora, con ahora supongo que se refiera a su interminable escrito, será muyi ntensa; quizá lo dice para asustarla a ella y a nostras, quienes la apoyamos incondicionalmente.
Y es cierto, ella lo ha llamado machista, misógino, incel, sí; yo añadiría, falto de cultura, poco ilustrado, sensacionalista, bolas tristes (en el argot argentino: persona que actúa sin entendimiento, razón, ni gracia), un ser completamente falto de afecto (infeliz), solitario, infame, poco meticuloso, sin ética, ni rigor; sumamente frustrado y sin muchos fans que digamos.
No se trata aquí de devolver sus ofensas, sino de hacer una descripción lo más acertada posible de lo que su persona refleja a los demás. Así lo vemos en redes sociales, así seguramente lo ve Hollman Morris a quien no le interesa utilizarlo para que sea su escudo, su peón; no sea iluso, Morris desprecia a seres como usted, los llama perdedores, lo sé porque conozco sus métodos y sus intrigas y como utiliza a la gente para su propio provecho y limpieza de imagen; a él usted le importa un pepino y ni siguiera en vinagre, porque le sale caro.
Hablar del historial de Mónica Godoy como defensora de derechos humanos, como feminista, humanista y persona, a usted le queda muy grande; no le alcanzan las palabras, no las encuentra, no las tiene; porque simplemente ella, es una mujer sin tacha; y defenderse de un maltrato o acoso no es ser un problema para la sociedad, es ser una persona lo suficientemente valiosa y segura de sí. Si ella ha tenido peleas judiciales, tutelas, denuncias y demás, es porque en esos momentos esas acciones eran requeridas para salvaguardar su vida, su honra y su trabajo. Ella no mendiga laburo porque no es cualquier mediocre antropóloga. Ojalá supieran quién es de verdad Mónica Godoy. Chapó por su excelencia académica y rigurosidad.
LAS AMENAZAS QUE NO ENTENDIMOS
Después de su nefasto escrito de marzo de 2023, en el que decía “afilar su katana para castigar a las hordas de feministas que destruyeron a ese candidato”, el cual obviamente es Hollman Morris, quedó demostrado que en Colombia defender los derechos de las mujeres por encima del poder patriarcal en el que vivimos, es un deporte de alto riesgo, ya que nos exponemos a que un tipo enceguecido, fanático y psicópata como usted, nos ataque en cualquier momento.
Y no solo eso, sino que quedó demostrado que la justicia en este país es más que misógina, inoperante, falsa, retrógrada e infame; ya que después de su amenaza escrita, un grupo de mujeres presentó una denuncia ante la Fiscalía por sus amenazas, porque no se puede aceptar que existan este tipo de intimidaciones hacia personas y mujeres que defendemos nuestro derecho a vivir en espacios libres de violencias basadas en género. Pero la Fiscalía archivó esa denuncia y nuevamente quedamos expuestas y exhaustas, porque defendernos nos cuesta un aliento vital y una energía que es demasiado desgastante y no porque seamos mujeres, sexo débil y todo ese palabrerío ofensivo y discriminatorio; sino porque, genera un malestar emocional que no se repara con un simple: disculpen.
En estos hechos, en estas amenazas que según usted no entendemos, hay víctimas, somos las víctimas.
Pero no estamos sentadas en el andén llorando; ni sentadas en un escritorio de un cargo público dando órdenes a las colonias de abejas obreras que laburan en difamar, maltratar, acosar y matonearnos día sí y día también por cualquier opinión que escribimos; no, nosotras señor Wilmer, nostras pensamos más allá; nosotras actuamos en defensa propia con argumentos y pruebas; nosotras somos una linda familia que acoge a toda mujer que quiera unirse a las denuncias y demostrar con hechos la verdad que todos ustedes quieren esconder.
Esa verdad es que Hollman Felipe Morris Rincón es un perpetrador de VBG y que no se puede seguir defendiendo a un ser que no atiende razones y que debería seriamente estar siendo tratado por un psiquiatra; por ególatra, narciso, un ser sin escrúpulos, manipulador, engreído, poco agradecido con el género que lo trajo a este mundo y tremendamente arrogante como para reconocer públicamente que está enfermo.
EL MORRISMO
El morrismo es una corriente nueva relativamente y se refiera a la gente que como usted señor Wilmer, se dedican a defender a muerte a Hollman Morris, a pesar de toda la evidencia, denuncias, pruebas, relatos, confesiones que sus sobrevivientes hemos hecho de manera mediática o penal. El decir es que nos paga la derecha, uribismo, da tanta risa eso, que ni ustedes en su sano juicio, que asumo es muy poco, se lo creen.
He conocido a mucha gente a lo largo de mi vida, he tenido la oportunidad de ser migrante, viajera, ciudadana del mundo; pero juro por lo más sagrado que no había encontrado gente tan fanática y manipulable que esta parte ignorante por omisión del pueblo colombiano y algunos españoles de derecha. Lo cierto es que, en los años que llevo de vuelta en Colombia, me he encontrado, no por casualidad, personas que cuando saben que trabajé con Morris, me dicen: -uy, en serio. Que, pena por ti, es un tipo despreciable, trata mal a las personas y es un maleducado y egoísta-. No miento, ni exagero, es verdad lo que afirmo. Y eso, entes que apenarme, me fortalece y me enorgullece, que aún, después de lo que pasé, incluido intento de suicidio y paso por una clínica psiquiátrica, aquí sigo, más cuerda que nunca y más elocuente, madura y responsable de mí misma que nunca. La escuela Morris me enseñó que debo alejarme de él para lograr mis metas, sueños y lograr la paz mental que toda víctima de Hollman merece.
Pero los Morristas de corazón, no han entendido, que sacrificar la vida por un ser sin humanidad, ni buena reputación, no les trae nada bueno. ¿O, dígame usted, señor Wilmer, cuando Morris caiga, qué va a hacer usted con su vida? O ¿la señora María Paula Fonseca, o los señores primos López y todos los que bajo su ala siniestra van corriendo como pollitos al corral?
Nada, no serán nadie, no serán nada. No tendrán nombre propio, porque nunca se han atrevido a volar solos, no serán reconocidos, sino todo lo contrario. Serán repudiados porque están bajo la marca de Hollman Morris. Y no es una amenaza, es que simplemente la justicia divinda, el tiempo, pondrá todo en su lugar y saldrán a la luz más denuncias, muchos más fuertes y pesadas, porque el que es, no deja de ser. Y ustedes pasarán a la inopia, al olvido. Las hojas muertas de las páginas del libro del Morrismo caerán como lápidas sobre sus cabezas.
Lo siento por usted y por el resto de Morristas, incluido el presidente Petro. Aún están a tiempo de dar un paso al costado y por lo menos dejar de defender a un Morris cada vez más acabado y solo.
NO HAY ODIO, HAY AMOR PROPIO
Las feministas a las que usted menciona en sus escritos, no vivimos del odio a los machos, no los odiamos, muchas tenemos parejas, novios, amantes y un montón de amigos hombres, los cuales en silencio y con respeto nos apoyan y cuidan.
No, nosotras vivimos de nuestro amor propio que cada vez es más fuerte, porque luchamos juntas, porque nos arropamos en nuestros dolores y heridas y nos curamos con amor, con ternura y nobleza; algo que ustedes no tienen y que sería bueno por el bien de la sociedad que aprendieran.
Mónica Godoy es la mujer más fuerte y más amorosa que conozco. En todo lo que hace pone toda su sapiencia y toda su buena voluntad; pero también sabe defenderse; sabe hasta donde puede dejar que un maltrato la afecte o no; sabe los límites que hay que poner. Gracias a ella, a mi red de apoyo, a mi psiquiátra y a mi madre, hoy estoy viva y puedo responder a sus agresivas letras con amor; con un tris de ironía y con toda la verdad que soy capaz de dar.
Usted no pone a Mónica, ni a ninguna de nosotras, a bailar con un solo dedo; usted solo provoca tristeza y una infinita sensación de desamparo y desconexión de lo que es el verdadero progresismo.
Nadie quiere quemarlo, no estamos en la época de la inquisición, ni usamos la pañoleta como escudo protector. Solo queremos que la sociedad conozca la verdad y que las mentiras dejen espacio a la luz y a la voz de las víctimas.
Por lo pronto le deseo un buen y reflexivo 2024, que sea un año para que el odio abandone su espíritu y el de todos los Morristas; si no pueden solos avisen para ayudarles con algún cupo en las clínicias psiquiátricas.
0 notes
macarovalencia · 2 years ago
Text
Periodista, columnista, proyecto de escritora. Feminista, ambientalista.
2 notes · View notes