mgl305
mgl305
Hombre de ninguna parte
5 posts
Espacio para la reflexión. Twitter e Instagram: @mgl_305
Don't wanna be here? Send us removal request.
mgl305 · 5 years ago
Text
Silencio ensordecedor: callar cuando hay que hablar
En la universidad, en segundo curso, nos repitieron que el silencio también es una forma de comunicación. Una forma de decir cosas sin necesidad de abrir la boca. Nos expusieron decenas de ejemplos de empresas y organizaciones que, en medio de una crisis, de un conflicto o problema, intentaban pasar desapercibidos haciendo uso del mutismo. Llegamos a la conclusión de que el silencio mata empresas. Ser silencioso en un momento en el que la comunicación debería fluir es, probablemente, la sentencia de muerte de cualquier marca. Se podría establecer incluso una analogía con la situación que vivimos actualmente provocada por el COVID-19. Aquellas marcas que permanezcan ajenas, como si este grave problema no tuviese nada que ver con ellas, saldrán peor paradas de esta crisis.
En nuestras relaciones personales ocurre algo parecido: el silencio también comunica y frecuentemente dice cosas que preferimos no escuchar pero que resuenan una y otra vez en nuestra cabeza. Decía Georges Clemenceau, primer ministro de la Tercera República Francesa, que manejar el silencio es más difícil que manejar la palabra. Creo que tenía razón. El silencio invita a la libre interpretación, abre la puerta a la incertidumbre y rechaza, por el contrario, toda certeza. Es una página en blanco que nunca es escrita por quien decide permanecer en mute. La RAE define la palabra silencio como la abstención de hablar. Es decir, la elección de una persona para permanecer callado. El silencio actúa entonces como un elemento bloqueador. No hay margen de maniobra. Es un dique de contención de sentimientos, pensamientos y acciones compartidas. Imposibilita el diálogo auténtico. ¿Qué hacer cuando el silencio es lo único que se deja oír?
Tumblr media
La comunicación, a pesar de no ser una herramienta infalible ni mágica; pues no es capaz de resolver todos nuestros problemas, es una vía, una herramienta para avanzar en nuestro camino. Con la comunicación hemos podido desarrollarnos como sociedad, hemos superado la otredad, nos hemos acercado a otras personas, ideas, culturas. La comunicación nos ha hecho mejores.
Si no somos capaces de comunicarnos a través de nuestras palabras, de nuestro cuerpo, de nuestros gestos, de nuestras acciones, ¿qué nos queda?
0 notes
mgl305 · 6 years ago
Text
Los muros de otros que se convirtieron en propios
Hay quien no te va a querer bien. Por mil motivos diferentes. Por imponer sus convicciones morales, por no querer verte mejor que él, por pretender imponer un estilo de vida que defiende a ultranza y que tú no compartes, por envidia de todos esos logros que te has ganado a pulso gracias a tanto esfuerzo, por simple miedo a algo que desconoce, por interés, por ignorancia, por complejos…
Existen personas que son una especie de obreros, los cuales se encargan de limitar tu libertad con la construcción de muros kilométricos. Muros que no tienen ni puertas ni ventanas al exterior. Muros que resultan ser todo lo contrario a la vida.
Tumblr media
Los escucharás siempre gritando, indignados, pretendiendo hacer ver que llevan la razón por sus altos decibelios, más que por sus argumentos. Los verás con caras divorciadas con la vida, atentando contra cualquier cosa que no coincida con su modo de ver las cosas. Esos obreros siempre tienen nombre propio y seguro que alguna vez te has cruzando con alguno de ellos.
Es tu padre criticándote por elegir esa carrera que, aunque te apasiona, tiene pocas salidas.
Es ese amigo que limita los afectos para conservar su, mal entendida, masculinidad.
Es una organización ultraconservadora que te dice que los niños tienen pene y las niñas tienen vulva.
Es tu cuñado criticando el feminismo porque realmente él quiere que todos seamos iguales.
Es tu vecino quejándose de que todos los que reciben ayudas son las personas migrantes.
Es VOX escudándose en que el único problema que tiene con el matrimonio igualitario es una simple cuestión de terminología.
Es la Iglesia católica tachando de pecado una relación entre dos personas del mismo sexo.
Es la libertad de expresión convertida en libertad de agresión para limitar y cercenar tu vida.
Pero la vida es un campo abierto, aunque otros se encarguen de ponerle límites.
2 notes · View notes
mgl305 · 6 years ago
Text
La libertad debe estar por encima de todo porque es lo que nos permite ser 👏
La cosa es ser libre, con o sin alguien.
380 notes · View notes
mgl305 · 6 years ago
Text
La dependencia emocional o el hiperconsumo aplicado a nuestras relaciones personales
Tengo 24 años. Hasta hace unos meses acumulaba una buena tanda de contactos en el teléfono a los que ni siquiera les ponía cara. En mi recorrido virtual tuve infinidad de conversaciones virtuales en el ya desaparecido Messenger, un perfil excelente en Badoo y un adosado con vistas en Tinder. ¿Se nos está olvidando el lado más humano en esta sociedad del hiperconsumo? 
Tenemos a nuestra disposición multitud de herramientas para conectar con otras personas, para desarrollar y satisfacer nuestras necesidades sociales. Sin embargo, nos encontramos en una era de vacío, de soledad infinita y enfermiza. ¿Qué nos está pasando? 
Tumblr media
Que nuestras relaciones no son sanas es algo que no se puede obviar. Hemos hecho de todas las plataformas a nuestro alcance una suerte de supermercado en el que encontrar vendajes y curas. Y sí, hablo de material de enfermería porque lejos de conocer personas, estas herramientas son usadas en muchas ocasiones como una vía de salvación para nuestro descontrol emocional. No lo juzgo porque nadie nos ha enseñado a lidiar con nuestras emociones. 
La realidad es que buscamos la seguridad, el afecto o el reconocimiento fuera de nosotros. Queremos superar la frustración del día a día, el dolor de la ruptura, la soledad que trajeron los celos... poniendo parches. Y ojo porque los parches, lejos de ser un artículo de farmacia, son personas. Con su alegría, con sus miedos, con sus deseos, con sus desgracias, con sus ganas de vivir, de desarrollarse, de sonreír, de pagar sus deudas, de ser padres, de viajar a otro país... Personas, vaya.  
Pero como pasa con todo en la sociedad del hiperconsumo, no nos detenemos en ellas. Ya sabes; comprar, tirar, comprar. Amores líquidos como diría Zygmunt Bauman.  
No nos detenemos por varios motivos. La “oferta” es tan amplia que buscamos una persona fabricada a nuestro gusto con el objetivo de que nuestra herida deje de supurar. Algo absurdamente imposible, por lo que después de un eterno proceso de selección, se suele caer en relaciones potencialmente tóxicas en las que uno intenta moldear a otro como si de arcilla se tratase. Rechazamos todo aquello que no nos gusta, limitamos la individualidad del otro y desconfiamos de lo que nos es ajeno. Como si no fuese algo extraordinario sumergirte en aficiones o conversaciones diferentes. 
A pesar de ello creo que, aunque esto requiera un nivel consciencial más elevado, en ocasiones el pensamiento de que nadie está aquí para salvarnos se impone. Solo nosotros tenemos la capacidad de hacerlo, de curarnos emocionalmente. No podemos buscar nada fuera de nosotros mismos. Decía Osho, un orador y profesor de filosofía indio, que solo aquellas personas capaces de estar solas pueden amar porque quieren a la otra persona sin poseer, sin dependencia alguna, sin ser utilizada con un fin. 
Me gusta pensar que es posible. Creo en un mundo en el que las personas no sean el bote salvavidas de nadie. Personas que compartan, que se cuiden, que se ayuden, y que inspiren para hacer del mundo un sitio en el que merezca la pena vivir. 
3 notes · View notes
mgl305 · 6 years ago
Text
El amor y la fe para hacer soportable la incertidumbre
La incertidumbre es algo que, comúnmente, nos desarma. No nos gusta convivir con ella. Es como ese familiar que está siempre en toda celebración, pero no te cae bien y no puedes ocultarlo. Su simple presencia ya te genera incomodidad.
Nos atormenta el hecho de no encontrar respuestas a las preguntas que nos hacemos. Vivimos, de forma constante, como si nuestra profesión fuese la de un funambulista intentando mantenerse en pie en su propia cuerda. Sin saber muy bien hasta cuando el equilibrio nos va a acompañar, pero pensando continuamente en esa posibilidad. Y desgasta hacerlo.
Hace un tiempo descubrí The Leftovers, una serie que nos sitúa en un mundo poco amable por la indigesta incertidumbre que se vive en él. Un mundo en el que la soledad ha ganado la partida. Tus hijos, tu marido, tus padres… se han esfumado sin saber cómo ni dónde han ido a parar. Un panorama que invita a la locura colectiva, a la culpa y a los traumas. Vía libre para los porqués.
Tumblr media
La única verdad en ese momento es que ya no están. Cuando te concentras en el instante entiendes que lo real, lo palpable, forma parte del presente. Ese espacio de tiempo que está esfumándose constantemente sin detenimiento alguno, sumándose a lo lejano. Pasando del es al fue.
Si hay algo que salva a Nora o a Kevin de ese desvelo constante que supone la pérdida, es el amor y la fe.
La fe, pues, si bien no son conscientes desde un principio, impregna todas sus decisiones. Aunque no sea firme y existan momentos de duda, la fe siempre termina encontrando una vía que mantiene vivos a los personajes, empujándoles a hacer cosas que, sin ella, nunca serían capaces de llevar a cabo.
El amor porque es lo que les lleva a querer continuar con sus vidas, a mantenerse a flote, a entender que el sufrimiento es una opción de la que poder desmarcarse. Kevin y Nora aceptan la pérdida para reconstruirse desde el afecto en un mundo que ya no reconocen pero que parece un sitio más bonito cuando están juntos.
1 note · View note