mw2abrilmataloni2023
mw2abrilmataloni2023
Abril Mataloni
11 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
METAOBJETO: ENTREGA FINAL
CONCEPTO: fuerza y presión de la imprenta de Gutenberg.
Acumulación:
Tumblr media
Composiciones:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tablero:
Tumblr media
Carpeta:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 6 : METAOBJETO
OBJETO: imprenta de Gutenberg
CONCEPTO: presión y fuerza
26/9
Tumblr media
3/10
Tumblr media
10/10
Tumblr media
17/10
Tumblr media
24/10
Tumblr media
31/10
Tumblr media Tumblr media
7/11 - PRE ENTREGA
Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 5: Acumulación
Ciencias Sociales, por ejemplo objetos de estudio utilizados en la historia, la sociología, la psicología, la cultura o la sociedad.
Con mi compañera dividimos nuestros materiales en tres categorías: lo que estaba relacionado con la música, con los viajes y con el arte.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Al comenzar a realizar las composiciones la profesora nos recomendó mezclar las categorías y, de hecho, la sorpresa fue cuando un revoltijo de imágenes resultó que servía para una composición (primera imagen). A partir de esto y de algunos puntapiés más, realizamos el resto de las composiciones.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Para la elección del objeto madre investigué sobre los grandes inventos de la historia. En un principio seleccioné el telégrafo y la brújula, esta última porque tengo muchos mapas, pero terminé seleccionando la imprenta de Gutenberg y la cámara analógica (buscando objetos encontré una en mi casa, junto con algunas fotos y rollos sin revelar).
CÁMARA ANALÓGICA
CONTEXTO: este procedimiento, o técnica, que permite la obtención de imágenes reales mediante el contacto de la luz con superficies sensibles a través de cámaras, inició en 1826 cuando el ingeniero francés Joseph Nicéphore Niépce generó la primera fotografía luego de ocho horas de exposición a la luz con una plancha.
Gracias a esto, durante el siglo XIX las personas pudieron ver por primera vez el mundo inmortalizado a través de pequeñas láminas fotográficas que mutaron hasta convertirse en rollos de película. Los mismos fueron popularizados hacia finales del siglo luego de su invención en 1888 por parte del estadounidense George Eastman (pionero de la marca Kodak).
FUNCIONAMIENTO: cuando presionamos el botón de la cámara, la luz del objeto que queremos fotografiar entra por el lente de la cámara. Luego, el lente se encarga de reunirla en un punto y allí se forma la imagen (el punto donde se forma la imagen es una película, o un cuadrito del rollo de fotografía).
Los rollos fotográficos funcionan cuando son introducidos en las cámaras. Al recibir luz a través del obturador de la máquina, graban las escenas sobre una membrana o tira -también llamada negativo por la inversión de su color- que se compone de materiales químicos. Luego son procesados mediante líquidos que terminan por revelar las imágenes capturadas.
Estos carretes además se han caracterizado por contar con fotografías limitadas; al contrario que las cámaras digitales o los dispositivos que actualmente permiten generar innumerable cantidad de imágenes.
IMPRENTA DE GUTENBERG
CONTEXTO: en Europa, durante muchos siglos no se conoció más forma de reproducción de textos que la copia manuscrita realizada por escribanos. El trabajo se concentró en los escritorios de los monasterios, pero en el siglo XIII la producción de manuscritos se desplazó a los nuevos centros universitarios, donde surgieron talleres que llegaron a emplear a medio centenar de copistas, organizados de forma prácticamente industrial. También se generalizó entonces el uso del papel, elaborado con lino y cáñamo, mucho más barato y manejable que el pergamino.
Por otra parte, a finales del siglo XIV se difundió en Europa la técnica del grabado sobre madera, o xilografía, que permitía imprimir gran número de imágenes sobre tela o papel a partir de una única plancha. Pero faltaba idear un sistema que permitiera imprimir mecánicamente textos escritos sin que fuera necesario grabar cada página. La solución fueron los tipos móviles: letras talladas en metal que podían combinarse para formar las palabras y líneas de una página de texto.
La invención de la imprenta se atribuye al alemán, Johannes Gutenberg en el año 1440. Gutenberg es considerado como “el padre de la imprenta”, tras años intentando disputar el título entre franceses, italianos, holandeses y alemanes. Uno de sus trabajos más destacados es el conocido como la Biblia de 42 líneas, debido a que fue el primer libro impreso con tipografía móvil.
FUNCIONAMIENTO: la clave de la imprenta consistía en utilizar caracteres móviles, o sea piezas individuales de metal o madera para cada letra del alfabeto, en mayúscula y en minúscula, para cada número dígito y para cada signo de puntuación. Esto permitió reutilizar los tipos para conformar nuevas palabras, solucionando la limitante que tuvo la impresión en bloques.
El compositor tipográfico elige los tipos necesarios y los coloca línea a línea en un instrumento de sujeción llamado componedor, las palabras organizadas en líneas, para dar forma a la página. Entre palabras se coloca una pieza en blanco como separador y entre renglón y renglón se colocan tiras de metal o interlíneas. La altura de cada tipo tiene que ser exactamente igual, para lograr un texto uniforme. Luego de organizar las líneas en el componedor, los tipos se organizan en una plancha llamada galera; se arma la tirada y mediante cuñas se sostenían todos los tipos para evitar que se movieran de su sitio. Una vez asegurada la tirada, se pasa a la prensa conocida como cama o platina.
Se alista el papel en la platina, los caracteres se entintan en una almohadilla de cuero. El impresor coloca con rigurosa exactitud cada hoja de papel sobre los caracteres y con gran esfuerzo físico bajaba una plancha, hacía presión y así se iniciaban las copias.
Tumblr media
Como claramente no tengo una imprenta de Gutenberg, busqué una gran cantidad de imágenes (incluyendo pinturas, dibujos, tipos móviles y fotos de libros impresos) y realicé una selección para llevar a la clase. También encontré un video que vi para historia el año pasado donde explica cómo funciona:
youtube
15/8
Tumblr media
22/8
Tumblr media
29/8
Tumblr media
3 notes · View notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
ENTREGA PRIMER CUATRIMESTRE
Tumblr media
TP1: Bajorrelieve
Tumblr media
TP2: Assamblage
Tumblr media
TP3: Registros gráficos
Tumblr media
TP4: Relato secuencia
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 4 - Relato Secuencia
13/6
Para esta primera clase las fotos que lleve eran ya bastante encuadradas, por lo que decidi ir al lugar y sacar más fotos. De todas formas, en el taller empecé a hacer un intento de secuencia.
Tumblr media
27/6 - Pre-entrega
Lo primer que hice fue sacar más fotos y hacer un re encuadre de todo el material con el que contaba:
Tumblr media
Después dividí los encuadres en tres categorías con las que quería trabajar: luces, sombras e intermedios.
Tumblr media
Hice una selección de encuadres y empecé a bocetar una idea de cómo quería que fuera mi relato.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Como dije antes, mi idea inicial era hacer una transición entre luces, sombras intermedias y sombras completamente oscuras. Pero a medida que veía los encuadres me di cuenta que tenía muchas fotos de rejas. Así que empecé a jugar con eso: empezar con rejas y hacer una transición hasta que desaparezcan del relato, dándole paso a las luces y sombras. Hice varias pruebas de las dos ideas y seleccioné esas cuatro, aunque finalmente la que más me convenció fue la última.
Entrega:
Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 3 - Registros Gráficos ENTREGA
30/5
Tumblr media
Tapa y contratapa:
Tumblr media Tumblr media
Insert: decidí trabajar con los círculos, inspirándome en los tornillos de mi assamblage. Primero hice muchos círculos en hoja hoja, lo imprimí sobre un papel vegetal y volví a hacerle más círculos para que tengan textura.
Tumblr media
Postal:
Tumblr media
Imágenes de las maquetas:
Tumblr media Tumblr media
La maqueta del primer trabajo no es la misma que la de la entrega porque es la que rehíce. En un principio iba a trabajar con la maqueta original pero me resultó más cómodo trabajar con lo que rehíce.
RE-ENTREGA 13/6
Tumblr media
RE-ENTREGA 26/6
Tumblr media
ENTREGA FINAL:
Tumblr media
Postal:
Tumblr media
Tapa:
Tumblr media
Insert:
Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 3 - Registros Gráficos Pre-Entrega
23/5
No estaba muy segura de lo que había hecho, no me terminaban de cerrar las cosas. Comprendía lo que tenía que hacer pero me costaba mucho llevarlo a la práctica. Otra cosa que me costó fue pasar de la maqueta a algo mucho más abstracto, no hacer a veces literalmente algo igual que la maqueta. Estuve bastante perdida en la pre entrega pero el ver el trabajo de los demás me sirvió como inspiración como posibles ideas que podía hacer.
También noté que solo edité las imágenes y no compuse demasiado.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 3 - Registros Gráficos
9/5
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
16/5
Para la primera entrega estaba bastante perdida, comprendía lo que se pedía pero me costaba mucho hacerlo, creo que más que nada porque sólo habíamos tenido una clase y no terminaba de visualizar cómo era el trabajo. Sin embargo, después de clase vi los errores que tenían mis trabajos y pude ver las entregas de mis compañeros, empezando a ver mejor qué era lo que se pedía de este trabajo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 2 - Assemblage
25/4
Para esta primera clase tuvimos que buscar diferentes materiales (metales, tablas, telas, vidrios, acrílicos, papeles, cerámicas, maderas, gomas, esponjas, rejillas, etc). Encontré mayoritariamente maderas de distintos tipos y grosores, algunas chapas, goma eva, Telgopor, acetato (transparente y celeste), acrílico, piso de goma, esponjas y vidrios.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4/5
Estos son los materiales que seleccioné después de la clase:
Tumblr media
Collages:
Tumblr media Tumblr media
Estaba algo perdida con respecto a este trabajo, pero por suerte el trabajo en clase me pudo despejar bastantes dudas. Intenté hacer algunas composiciones pero ninguna me terminaba de cerrar, no sabía que tanta información y que tanto aire tenía que tener el trabajo. Además, tenía un pedazo de acrílico y quería usarlo, pero no sabía cómo. Después de hablar con una de las auxiliares y que me guiara un poco, me di cuenta que no estaba tan perdida como creía y realicé una composición que es la que terminé eligiendo (última foto). Algo que me gustó fue que pude agregar el acrílico, que tiene un poco de pintura verde y me parece que queda bien. Para unir las piezas tenía la idea de poner tornillos en los agujeros de la chapa y una auxiliar me dio la idea de pasarle alambre alrededor.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Entrega:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 1 - Bajorrelieve PARTE B
Maqueta 1:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Maqueta 2:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Para hacer las maquetas lo primero que hice fue calcar la síntesis y pasarla a una de las bases de cartón de 15x15. Después clasifiqué cada parte en una escala del 1 al 4 dependiendo de su nivel de profundidad y dividí las partes. Por último, fui calando y uniendo los cartones para finalmente crear la maqueta, pegándola con cinta de papel.
En la clase pude comprender mejor el trabajo y me di cuenta que la primera de mis propuestas tenía demasiada información y muchos calados, podría hacer una mejor síntesis. Terminé eligiendo la segunda maqueta para seguir trabajando y realicé unos croquis en el taller basándome en lo que habían dicho durante las correcciones y en lo que hablé con una de las auxiliares.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Con los croquis hechos de cómo iba a ser la nueva maqueta, hice la nueva síntesis:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Después de tener la maqueta cortada y de verificar que todo esté en orden y encastre bien, pegué cada pieza por separado, lijé los bordes y empecé a pintar.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Una vez estuvo todo seco, pegue todas las partes juntas.
Tumblr media
ENTREGA:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
RE-ENTREGA MITAD DE AÑO:
Tumblr media
0 notes
mw2abrilmataloni2023 · 2 years ago
Text
TP 1 - Bajorrelieve PARTE A
Imagen asignada:
Tumblr media
11/4
Lo primero que realicé fue hacer varios recortes de la imagen, teniendo en cuenta lo que pedía la guía (relaciones de verticales y horizontales, diagonales y estructuras complejas y sintéticas).
Tumblr media
Una vez finalizado este paso, comencé a agruparlas en las cuatro diferentes categorías y seleccioné los cuatro encuadres que me parecían mejores.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
18/4
Durante la clase del 11/4 tomé algunas notas de las correcciones realizadas a mis compañeros y revisé mi trabajo en base a ellas. La clase me ayudó bastante para poder rever mi síntesis. Había algunas que eran demasiado simples y otras que le faltaba un poco más de trabajo para poder generar algo interesante.
Lo que hice a continuación fue volver a seleccionar algunos encuadres y realizar sus síntesis.
Tumblr media Tumblr media
De las opciones que hice seleccioné tres y modifiqué las síntesis en base a una escala de grises para que me sea más fácil identificar las diferentes profundidades. Terminé seleccionando las dos últimas para hacer las maquetas.
1 note · View note