nevertrustahippie-blog1
nevertrustahippie-blog1
Cultura y Diseño II
20 posts
Cadena Torres Marco Antonio DBT54
Don't wanna be here? Send us removal request.
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
http://www.inba.gob.mx/actividad/1691/pinta-la-revolucion-arte-moderno-mexicano-1910-1950
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/assets/descargables/muralistas.pdf
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
PINTANDO LA REVOLUCIÓN
Pintando la revolución es para mi una exposición que da testimonio de como México nunca tuvo retraso alguno culturalmente comparado con otros países, todas las obras que pudimos apreciar reflejan no solo el país sino cientos de fenómenos sociales e ideologías, de pensamientos  y vivencias, hay movimientos sociales en ellas y evolución, escaleras culturales e incluso me atrevería a decir que hay rock and roll y punk, hay tecnología e intelecto no solo revolución, si bien exageraría al decir que fue un cambio en mi vida si me impacto dentro de cada uno de mis sentidos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/assets/descargables/murales.pdf
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
PASEO DE LA REFORMA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No tengo más que decir que estos monumentos son el reflejo de la sociedad en la que perduran y lamentablemente son completamente envidiables de sus épocas pasadas, la sociedad va tan rápido hacia un pensamiento individual y de auto placer y ego que se esta dejando la herencia en segundo plano o en simples objetos cuando de verdad son un símbolo importante de nuestro país. 
http://www.mexicomaxico.org/Reforma/reformaGlor.htm
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Escuela Mexicana
Orozco inmutable
Tumblr media
Prometeo, 1930 Temple sobre masonite 61 x 80 cm. Colección INBA Acervo Museo de Arte Moderno
Tumblr media
Serpientes, 1935 Puntaseca 150 x 180 (5 7 / 8 x 7 1 / 16 ) I Ed: 40 ejemplares II Ed: (1950) 75 ejemplares
Tumblr media
Las soldaderas, 1926 Óleo sobre tela 81 x 95.5 cm. Colección INBA Acervo Museo de Arte Moderno
Tumblr media
La Prostituta Óleo sobre tela 38.1 x 35.6 cm. Colección Museo Soumaya
Dr. Atl
Tumblr media
Detalle Volcán en erupción, 1943 Atlcolor sobre masonite, 67 x 92 cm. Colección Particular
Tumblr media
Paisaje con pueblo y volcanes Atlcolor sobre masonite 60 x 86.6 cm. Colección Particular
Tumblr media
Erupción del Paricutín Mixta sobre madera 168 x 168 cm. Colección Particular
Maria izquierda
Tumblr media
Tony y Teresita actuando, 1945 Óleo sobre masonite 47 x 58 cm. Colección Galería Arvil
Tumblr media
Los gallos, 1944 Óleo sobre masonite 50 x 60 cm. Colección Particular
Tumblr media
Altar de Dolores Óleo sobre tela 74 x 59 cm. Colección Particular
Tamayo
Tumblr media
Monumento a un héroe desconocido, 1975 Óleo sobre tela 130 x 97 cm Col. particular, Los Ángeles, California, EE. UU.
Tumblr media
Vaca espantándose las moscas, 1951 Óleo sobre tela 79 x 99 cm. Colección Humanities Research Center, The University of Texas Austin, Texas, E.U.A.
Tumblr media
Prometeo dando el fuego a los hombres, 1958 Fresco, 500 x 450 cm Sala de Conferencias en la UNESCO, París, Francia.
 Jose Luis Cuevas, grabado
Tumblr media
La puerta de carne Sevilla, 1991 Carboncillo y tinta sobre papel 140 x 266 cm
Tumblr media
Autorretrato como burlador Puebla, 1993 Talavera horneada a 1050º C, Esmalte y colores naturales 37 x 39 x 6 cm
Tumblr media
20 apuntes en color Sevilla, 1991 Técnica mixta sobre papel 100 x 70 cm 
Helen Escobedo
Tumblr media
Sui generis 1970
Tumblr media
Señales 1971 CAM, Guadalajara 
Melquiades Herrera
Melquiades Herrera (1949-2003) fue un artista polifacético e irreverente. Pionero del performance en México y miembro del legendario No-Grupo (1977-1983). Impartió clases de geometría, educación visual y diseño en la Antigua Academia de San Carlos, en la Escuela de Diseño del inba y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
La fascinación de Melquiades Herrera por los objetos cotidianos, así como su atención en la cultura popular urbana y su agudo sentido del humor, lo convirtieron en una figura sumamente particular en la escena del arte de finales del siglo xx. Con apariciones en la televisión, en programas como La Caravana, procuró transmitir su característico modo de leer el mundo desde un medio masivo.
Melquiades atendía lo estético lo mismo en calles y mercados sobre ruedas que en galerías y museos. Sus escritos en revistas y periódicos dan cuenta de un modo particular de hacer crítica mordaz.
https://vimeo.com/72912858
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Tumblr media
Diego Rivera (1886-1957) La Creación, 1922
Diego Rivera pintó su primer mural en el interior del Anfiteatro Simón Bolívar en 1922. La Creación fue realizada a la encáustica -técnica a base de resina de copal emulsionada con cera de abeja y una mezcla de pigmentos fundidos con fuego directo- en el muro del proscenio y en lo que fue la concha acústica para un órgano monumental colocado hacia 1910, que probablemente desapareció durante los años de la lucha armada.
Dentro del nicho está la célula original, de donde surge la figura del hombre, con los brazos abiertos en cruz. La flora y la fauna fueron producto de las observaciones del artista durante un viaje que había realizado por el istmo de Tehuantepec. En la parte central superior del mural un semicírculo azul simboliza la energía primaria que es proyectada en tres direcciones. Los paños laterales corresponden al hombre y a la mujer, desnudos y sentados: Los modelos fueron Amado de la Cueva, su ayudante, y Lupe Marín, con quien Diego se casó.
Las figuras del lado derecho personifican la fábula; el conocimiento, con manto azul y oro; la poesía erótica, en quien se reconoce a Carmen Mondragón, llamada Nahui Ollin por el doctor Atl; la tradición es Luz Jiménez, una indígena del sur del Valle de México, con vestido y rebozo carmesí. Sobre este grupo se encuentra la tragedia, con el rostro cubierto con una máscara teatral. Las figuras de pie con halos dorados representan a las cuatro virtudes cardinales: la prudencia; la justicia, la fortaleza y la continencia. Las modelos fueron Julieta Crespo de la Serna, María Dolores Asúnsolo, actriz conocida como Dolores del Río y Lupe Marín.
En el paño izquierdo aparece la música cubierta con una piel de oveja y tocando una doble flauta. El canto es la figura de Lupe Marín, con vestido rojo y tres manzanas de oro en su regazo; la comedia —contrastando con la tragedia del paño derecho— es la actriz de tandas Guadalupe Rivas Cacho con trenzas y rebozo, y la danza, de pie con los brazos en alto. En segundo plano se encuentran las tres virtudes teologales: la caridad, la esperanza y la fe, representada por Luz Jiménez. Sobre los paños se encuentran dos figuras aladas sentadas sobre nubes: la ciencia y la sabiduría. La maestra y escritora Palma Guillén y Luz Jiménez fueron las modelos para estas representaciones.
Objetos de diseño
1.- humanizar los objetos
2.- darles valor emocional 
3.- No hay diseño neutro
4.- no se puede separa el diseño de lo cultural
5.- significados más allá de la función
Tumblr media Tumblr media
Cuando Ignacio López Bocanegra, mejor conocido como Nacho López, hacía una fotografía, en ella integraba la visión ideológica de un intelectual, poeta, escritor y cineasta cuya predilección siempre fue la imagen.
Tumblr media Tumblr media
Más información: http://cuartoscuro.com.mx/2016/04/exposicion-nacho-lopez-fotografo-de-mexico/[/url] Copyright © Cuartoscuro.com 2014.
Manet, el fusilamiento de Maximiliano
Tumblr media
El uniforme que urdió para su pelotón de fusilamiento era lo bastante ambiguo para que pareciera tanto francés como mexicano, permitiendo la insinuación de que los franceses, al abandonar a su emperador títere cuando las cosas se pusieron duras, lo habían ejecutado también. 
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Diego rivera cambia la vision del indio, le da un estatus de fuerza
Tumblr media
Canto a la Tierra y a los que la trabajan y liberan, 1926 – 1927 Fresco Ex Capilla de la Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México Foto: Archivo CENIDIAP / INBA
Tumblr media
La gran Tenochtitlan vista desde el tianguis de Tlatelolco, 1945 Mural al fresco, corredor de Palacio Nacional Foto: Bob Schalkwijk
El revolucionario se pinta de nuevo como el gran héroe mexicano
Tumblr media
El hombre contralor del Universo, 1934 Fresco Museo del Palacio de Bellas Artes Foto: Javier Hinojosa / Archivo INBA
Siqueiros y Pollock
Durante mucho tiempo se pensó que el célebre y reconocido pintor estadunidense Jackson Pollock (1912-1956), artífice del expresionismo abstracto, era un genio cuya estética no había sido influenciada por nadie.
Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones de la especialista Irene Herner, Jackson Pollock tiene una enorme deuda con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, pues fue de quien Pollock aprendió el action painting y el dripping, estilos que desarrolló y por los que se distinguió.
Según Herner, por muchos años se ha negado la influencia de Siqueiros en Pollock. Ha sido una larga lucha por el reconocimiento de tal influencia.
Entre 1936 y 1937 trabajó en el taller experimental de Siqueiros, en Nueva York, donde el muralista mexicano experimentaba con aerógrafos y pintura sintética industrial.
El taller era un bodegón que se encontraba en el número 5 Oeste, de la calle 14, en Union Square, en Manhattan, detalla la autora del volumen Siqueiros del paraíso a la utopía, en el que se reúnen más de 12 años de investigación sobre la vida y obra del pintor y muralista mexicano.
Durante la estancia de Siqueiros en Estados Unidos, el surrealismo, la asociación libre, el automatismo y el sicoanálisis formaban parte del proceso creativo del artista mexicano. De ahí que Siqueiros reconocía el valor central de lo accidental en la pintura.
Se ofrece el testimonio de cómo un grupo de jóvenes pintores, entre ellos Pollock, se agruparon en torno de Siqueiros y estructuraron su programa público de trabajo técnico.
Siqueiros descubrió una forma de representar y realizar plásticamente explosiones fantásticas. Y cita las palabras escritas del muralista: En este taller experimental de Nueva York hemos podido encontrar algo maravilloso, sólo semejante al misterio de la creación, al secreto de las configuraciones geológicas, al misterio de la creación entera, mediante el uso de simples superposiciones de colores que por absorción, en un tremendo e inexplicable maridaje, producen los más extraños y gloriosos fenómenos plásticos.
La primera revelación, testimonia Siqueiros, se produjo en una pequeña tabla que los integrantes del taller aventaron al piso, luego le fueron echando pintura, directo de las latas, a las que led hacían un agujero.
Según la investigadora, para Siqueiros, “en esta primera etapa del proceso creativo había que poner en acción todo el cuerpo, pues era comenzar una obra como si se tratara de una danza ritual, imprevisible, liberadora. Fue en esa época que Siqueiros acuñó el término ‘accidente controlado’, para referirse a su propio proceso inconsciente en la base de su creatividad como artista. El azar formaba parte del ritual que se actualizaba en cada etapa del proceso pictórico”.
Por su parte, Harol Lehman, uno de los integrantes del taller, en entrevista con Herner en 1995, recuerda y confirma quea cada uno le tocaba chorrear desde arriba y salpicar un color y luego el tíner.
Tal influencia del taller de Siqueiros en Pollock es también reconocida por la especialista estadunidense Ellen G. Landau, quien realizó su tesis doctoral sobre la pintora Lee Krasner, viuda de Pollock, y quien en el prólogo de la más reciente edición del libro Siqueiros, del paraíso a la utopía señala que a la luz de la nueva información proporcionada por Herner, Pollock “se sintió atraído por Siqueiros.
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Diego Rivera
En 1907 el pintor guanajuatense Diego Rivera llegó a Europa, donde permanecería de forma casi ininterrumpida hasta 1920. Su obra en esta etapa es abundante, poco conocida y, sobre todo, asombrosa por su búsqueda en diversos estilos y vanguardias, por su contenido personal y la finura de su técnica. Éste es el periodo en que nuestro Diego, el muralista, el indigenista y el comunista se gestaba a sí mismo.Diego Rivera consiguió ir a Europa gracias al gobernador de Veracruz, Teodoro Dehesa, quien patrocinó el viaje y le otorgó una pensión para estudiar y pulir su obra, con la única condición de que enviara muestras de sus cuadros para evaluar sus avances.Así es como Diego llega primero a Madrid, donde convive con intelectuales de diversas disciplinas y estudia el trabajo de Velázquez, entre otros, el cual se ve reflejado en sus obras más tempranas, por ejemplo: Paisaje de Ávila —es oscuro como Goya e indefinido como El Greco—. Estos cuadros todavía tienen un aire académico y conservador que para Rivera no es suficiente y, aconsejado por su maestro Eduardo Chicharro, parte hacia París.
Tumblr media
A su llegada a la capital francesa, Diego se instala en Montparnasse, el barrio bohemio por excelencia donde la vida intelectual, las vanguardias y la pobreza impulsan a los jóvenes a crear. Luego hace un breve viaje a Londres, donde se enfrenta por primera vez a una urbe industrializada que años después fue motivo de inspiración. Entonces su trabajo se vuelve más oscuro, personal y simbolista, como en Retrato de Angelina Beloff —quien para entonces era su mujer y a quien había conocido en Brujas.
Un año más tarde volvería a México —la única vez que regresó durante este periodo— para exponer el trabajo realizado en España y Francia, para la celebración del Centenario de la Independencia. Las salas de la Academia abrieron sus puertas al público, irónicamente, el 20 de noviembre de 1910. Gracias a esta muestra, Diego ganó fama y dinero para poder regresar a París; mientras que, por su parte, sus antiguos compañeros de San Carlos —José́ Clemente Orozco, el Dr. Atl, Saturnino Herrán y Francisco Goitia, entre otros— organizaron una exposición contestataria en la que ya se anunciaba un arte netamente mexicano que contrastaba con lo que entonces pintaba Rivera.
Tumblr media
Jardín interior Óleo sobre tela 120 x 100 cm.
Tumblr media
Naturaleza muerta, 1908 (Diego Rivera) 
  Marius de Zayas
Nacido en 1890, Marius de Zayas le brindó una nueva y cosmopólita sofisticación al arte de la ilustración. Originario de Veracruz, el artista perteneció a una adinerada y prominente familia que le proveyó una educación completa. Su padre, Rafael de Zayas, fue un prominente abogado, poeta, novelista, dramaturgo y periodista quien fundó dos periódicos en los cuales sus hijos, Marius y George, desarrollaron sus talentos artísticos como ilustradores; más tarde, la familia tuvo que mudarse a Nueva York tras publicar material subversivo contra Porfirio Díaz.
Marius trabajó para diversas publicaciones y ganó notoriedad rápidamente gracias a sus ingeniosas y cómicas caricaturas. En 1907, De Zayas se asoció con el fotógrafo y esposo de Georgia O’keefe, Alfred Stieglitz, quien lo introdujo a la escena del arte en Nueva York. Stieglitz fundó la galería 291 en Nueva York, donde Marius participó en la organización de exhibiciones revolucionarias e innovadoras de importantes artistas como Pablo Picasso. En 1915, De Zayas fundó The Modern Gallery, donde se expuso arte africano y europeo. El artista colaboró también con Paul Haviland, con quien planeó formas de re-energizar la comunidad de arte neoyorkina.
Tumblr media
Marius de Zayas escribió también la historia del surgimiento del arte moderno en Nueva York, que publicada hasta 1996. De Zayas vivió entre Estados Unidos y Europa por el resto de su vida. Murió en un hospital en Connecticut en 1961, a los 81 años de edad.
Tumblr media
Sin la pretensión usualmente atada a los artistas representativos del movimiento nacionalista de arte mexicano, Marius de Zayas los precedió al estar a la vanguardia del movimiento artístico de principio del siglo XX .
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
Tumblr media
Paisaje de la ciudad o Estructura, 1972-74 Acrílico / plancha de cemento. Sección de los murales de la Escuela Taller Siqueiros. Cuernavaca, Morelos.
Tumblr media
Zapata con Quijote Óleo sobre masonite 40 x 28 cm. Colección Particular
Tumblr media
La marcha de la humanidad en América Latina -fragmentos interiores- Escultura y pintura /Tableros de asbesto-cemento y Acrílico, versilote, acero láminado y zinc inorgánico. Polyforum Cultural Sequeiros, Hotel de México.
Francisco Goitia (1882-1960)
Tumblr media Tumblr media
Autorretrato Óleo sobre tela 73 x 123 cm. Colección INBA Acervo Museo Goitia
Tumblr media
Paisaje de Santa Mónica, 1945 Óleo sobre tela 68 x 130 cm. Colección INBA Acervo Museo Goitia, Zac.
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
JOSÉ MARÍA JARA
Nació en Orizaba, Veracruz. El gobierno de su estado lo becó para estudiar en la Academia de San Carlos. Fue alumno de José Salomé Pina, su producción plástica destacó por la temática de la vida cotidiana, como lo hizo en sus cuadro El velorio, 1889, en el que en un ámbito del costumbrismo realista introdujo una denuncia social sobre las condiciones de miseria del indígena. Durante cuarenta y cuatro años fue profesor de dibujo y pintura en el Colegio de San Nicolás de Morelia.
Tumblr media
Felipe Santiago Gutierrez
Nació en Texcoco, el 20 de mayo de 1824. Ingresó a la Academia de San Carlos, donde fue discípulo de los pintores Miguel Mata y Pelegrín Clavé. Fue maestro de dibujo en el Instituto Literario, poco después de que este plantel fuera reinstaldo por el gobierno de Olaguíbel.
Perfeccionó su estilo de gran observador de los hombres y de la naturaleza viajando por Europa y Estados Unidos. En Bogotá fundó una academia gratuita de pintura y en 1881 se hizo cargo de la Escuela Oficial de Pintura, recién fundada por el gobierno colombiano. En México provocó alarma su Amazona de los Andes, un desnudo integral que preconiza el florecimiento del arte realista en Latinoamerica, bajo la influencia del francés Coubert. Dedicó sus últimos años a la pintura natural de temas religiosos, a la enseñanza y a la crítica periodística, dando a conocer la importancia de algunos pintores de su época como su discípulo José María Velasco. Murió el 4 de abril de 1904 en su población natal.
Tumblr media
Felipe Santiago Gutierrez  (1824-1904) La cazadora de los Andes , ca. 1874 óleo sobre tela 90x146
Esculturas mexicanas mejoran en calidad.
Jesus Fructuoso Contreras
Escultor nacido en Aguascalientes. En 1881 ingresó a la Academia de San Carlos y cinco años más tarde fue nombrado director de los talleres de fundición del monumento a Cuauhtémoc. En 1883 obtuvo la pensión de escultura y cuatro años después logró una beca para estudiar en Francia, realizando los relieves escultóricos de la fachada del pabellón mexicano de la Exposición Universal  de París de 1889. Regresó a México para dirigir la sociedad de la Fundición Artística Mexicana y creó el Ateneo Literario y Artístico. Desde 1897 lo aquejó el cáncer, el cual le provocó la amputación de su brazo derecho.
Tumblr media
julio ruelas
Tumblr media
Retrato de don Jesús F. Luján Óleo sobre tela, 179 x 140 cm. Colección INBA, Museo Francisco Goitia
Tumblr media
Ilustración para el poema “Piedad”, de Jesús Valenzuela, 1901 Tinta sobre papel, 17 x 19 cm. Colección Particular
Tumblr media
Entrada de don Jesús Luján a La revista Moderna, 1904 Óleo sobre tela, 30 x 50.5 cm. Colección Particular
Tumblr media
La crítica, 1907 Aguafuerte, 19 x 17 cm. Colección Museo Nacional de Arte
Chango Garcia Cabral
La genial visión de El Chango nos remite a los modelos o tipos que solían dibujarse en el siglo XIX, y en sus cartones se reconocen las diferentes clasificaciones que se realizaban durante su época: arquetipos, oficios, escenas callejeras, niveles sociales, etc.
Sorprendía Ernesto El Chango Cabral por su personalidad tan peculiar y de gustos prolíficos: fue campeón de lucha grecorromana, bailarín de tango, uno de los pioneros en el cine mudo y precursor de la televisión mexicana, además de llevar buena amistad con el cómico Mario Moreno Cantinflas,La Doña María Félix, los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, entre otros, a quienes plasmó con sus rasgos característicos en simpáticos retratos.
Tumblr media
http://www.milenio.com/cultura/Chango-Garcia-Cabral-artista_0_743925640.html
En sus ilustraciones apareció toda la población mexicana: la adelita, el macho mexicano, el dandy, la mujer fatal, la solterona, el tarzán, el valentón y miles de arquetipos más de nuestra sociedad.
Incluso después de su muerte, el trabajo de García Cabral fue reconocido más desde la perspectiva de caricatura periodística, que hoy en día se le busca reconocer por su estilo propio, influenciado por el art nouveau y art déco que vivió durante algunos años en Europa y la Biblioteca de San Carlos.
Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz, a mediados de diciembre de 1890, el 18 para ser precisos. En sus etapa adolescente recibió una ayuda para estudiar en la Academia de San Carlos. Su crítica al gobierno le otorgó otra beca para estudiar en París en 1912 ya que, cuentan, después de criticar al gobierno maderista, el presidente le ofreció salir del país.
Opositor seducido por el arte
El presidente Madero, en un intento por silenciar el trabajo del dibujante, le otorgó una beca para estudiar en París. Cuando él tenía aproximadamente veinte años Ernesto llegó a París, en plena locura de las vanguardias artísticas. Entre cafés bohemios y tertulias de tango, conoció a Diego Rivera, Amado Nervo, al Doctor Atl, compatriotas que buscaban inspiración en tierras europeas.
https://www.youtube.com/watch?v=FpxmQVG125Y
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
ACADEMIA DE SAN CARLOS
Leandro Izaguirre (1867 – 1941)
Tumblr media
El suplicio de Cuauhtémoc, 1893
Óleo sobre tela,
294.5 x 454 cm
Museo Nacional de Arte, INBA
Tumblr media
Academia,1886 (Estudio tomado del natural)
Lápiz de carbón, crayón negro, gris y blanco sobre papel verde,
48 x 29.5 cm.
Colección Particular
Santiago Rebull (1829-1902)
Tumblr media
La Dolorosa,
Óleo sobre tela,
México, s.f.,
Colección particular.
Tumblr media
Autorretrato, s.f., Óleo sobre tela, Colección Particular.
Tumblr media
El ciego, Lápiz sobre papel, Roma, 1853, Museo de San Carlos.
José María Velasco (1840 – 1912)
Tumblr media
Cardón, 1887 Óleo sobre papel, 62.3 x 46.3 cm. Museo Nacional de Arte
Tumblr media
Vista del valle de México desde el cerro de Santa Isabel, 1877 Óleo sobre tela, 160 x 229.7 cm. Museo Nacional de Arte, INBA
Édouard Pingret (1788-1875)
Tumblr media
Aguadora Óleo sobre cartón 63 x 50 cm. Banco Nacional de México.
Tumblr media
Retrato de la señora CarmenArredondo, ca., 1840 Óleo sobre tela 86 x 63 cm. Banco Nacional de México.
JUAN CORDERO
https://www.youtube.com/watch?v=YfyY3xf9hPM
Foto de Convento de Sta, Teresa 
Tumblr media
Pelegrin clave
Pintor español, nacido en Barcelona en 1810 y fallecido en la misma ciudad en 1880. Miembro del grupo catalán Los Nazarenos, viajó a Roma y después a México, donde desarrolló la mayor parte de su actividad artística.
Estudió pintura en la Academia de San Jorge de la ciudad condal. Como pensionado, viajó a Roma y recibió clases en la Academia de San Lucas de la capital italiana. En 1846 se trasladó a México como Director de Pintura de la recién reorganizada Academia de San Carlos.
Pelegrín Clavé permaneció en México de 1846 a 1868. Estimuló el interés por el arte y formó dos grupos de discípulos, siguiendo el estilo academicista, algunos de los cuales destacaron cuando pudieron completar o reafirmar su aprendizaje en Europa. Admiraba la pintura idealista alemana, cuya figura principal era Overbeck. Sus discípulos Santiago Rebull (1829-1902) y José Salomé Pina (1830-1909) estudiaron después en Roma, y fueron los maestros que, a su regreso, continuaron la enseñanza clásica e idealista en la Academia, en las últimas décadas del siglo.
Clavé se apegó al Romanticismo clasicista de Ingres. Pintó asuntos de historia, como La Locura de Isabel de Portugal, pero sus mejores obras fueron retratos. Como Ingres, Clavé idealizaba sus figuras en rostros y manos, pero era objetivista en el resto, así, las sedas, los encajes, las joyas y los accesorios están pintados con verdad y maestría. En conjunto sus retratos constituyen una visión, si bien parcial, de la sociedad mejicana de mediados del siglo. En su tiempo se intentó revivir la pintura mural que ya había iniciado el pintor mexicano Juan Cordero, poderoso rival de Clavé. Éste llevó a cabo, con un grupo de discípulos, la decoración de la cúpula deLa Profesa (1867), en la capital. El resultado fue duramente considerado por el crítico Felipe López López, admirador de Cordero, y Clavé, decepcionado, abandonó México.
Tumblr media
Desgraciadamente las pinturas de La Profesa perecieron en el incendio de la iglesia en 1915.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=clave-pelegrin
La demencia de Isabel de Portugal (La primera juventud de Isabel la Católica al lado de su madre enferma), 1855 Óleo sobre tela, 288 x 226 cm. Colección Museo Nacional de San Carlos.
Tumblr media
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
BODEGONES DE LOS NUEVOS DÍAS POR MARCO CADENA 
Tumblr media
El bodegón literario, cual fruta fresca aquí tenemos exquisitos libros y revistas listas para ser devorados por nuestro cerebro.
Tumblr media
Tributo a las verdaderas obras de arte de los siglos pasados con ingredientes frescos pulidos para poder ver en ellos el reflejo de nuestra sociedad.
Tumblr media
El favorito de quien aquí escribe es este bodegón melomano, una inusual combinación que se dio justo en el momento de la foto sin premeditación alguna y que junta obras desde Perkins, Cash y el Rey, hasta contemporáneos nacionales claro que si pasando por extraordinarios clásicos de las mejores décadas de la música, representados en LP’s, 45′s y CD’s
PERSONAJES
Jóse Agustin Arrieta
Tumblr media
Cocina poblana José Agustín Arrieta Óleo sobre tela 1863
Fácilmente se comprende su habilidad con los pinceles al nombrar a sus profesores en la Academia de Bellas Artes de Puebla. Entre otros, Salvador del Huerto y Julián Ordóñez animaron al joven pintor en su proceso formativo.
Fundiendo en una sola corriente de inspiración los consejos de sus maestros y un brillo de aire intuitivo, probó suerte como retratista y la halló en cuadros como aquél que dedicó al general Ignacio Zaragoza. No obstante, resolvió mejor otro tipo de asuntos, más apegados a la cotidianidad poblana. De ahí que los estudiosos prefieran subrayar el interés de sus lienzos costumbristas. Otro género del que se apropió fue la naturaleza muerta, y por medio de ello descubrió ocultas bellezas y rasgos de melancolía que aún conmueven al observador.
Hombre bohemio y liberal, Arrieta reprodujo en sus óleos pasajes de valor sociológico, identificando en ellos lo más típico de la vida popular. Como vemos en algunas de sus entregas más conocidas, frecuentó la tipología de las chinas poblanas, pero también la de otros personajes de la noche. Ese afán casi documental fue admirado en las numerosas exposiciones que celebró en vida, tanto en la Academia de Bellas Artes de Puebla como en la Academia Nacional de San Carlos. Tras una vida intensa y fructífera, este memorable artista murió en su ciudad de adopción el 22 de diciembre de 1874.
Tumblr media
Cuadro de comedor (mortero de bronce, frutero de cristal cortado, sopera, platón de plata y florero verde de cristal prensado) Óleo sobre tela, 67.2 x 92.5 cm. Colección Particular.
Tumblr media
El requiebro Óleo sobre tela, 116.9 x 91 cm. Colección Particular. 
Jose Maria Estrada 
Nacido en Guadalajara, Jalisco. Comenzó sus estudios con el maestro José María Uriarte. En 1827 ingresó a la Academia de Artes de Guadalajara donde se formo como artista con especialidad en pintura y platería. Es considerado como el iniciador de la escuela de pintura independiente, el maestro Jose Maria Estrada pintaba directamente sobre el lienzo, sin necesidad de trabajar antes sobre un boceto. La obra de Estrada la constituyen numerosos retratos de la clase media de su tiempo, en donde destaca una mezcla de ingenuidad y penetración psicológica. Realizó numerosos retratos de niños y adultos difuntos también llamados "repentinos". En sus retratos se observa el cuidado con que se dedicaba a los detalles, resaltando siempre los volúmenes y poniendo especial esmero en acompañar al retratado de objetos que reflejaran su ocupación y edad.
Tumblr media
Mediados s. XIX Óleo sobre tela, 56.6 x 39. 7 cm. Colección Museo Nacional de Arte, INBA
Tumblr media
Retrato de Manuela Gutiérrez, 1838 Óleo sobre tela, 98 x 72.8 cm. Museo Nacional de Arte.
SURGEN LOS ACADÉMICOS CON TEMAS EUROPEOS
Rafael Ximeno y Planes
(Valencia, 1759-México, 1825) Pintor y grabador español, activo en México. Formado en Valencia, Madrid y Roma, fue nombrado director de la Academia de San Carlos de México. Introductor del estilo neoclásico con tema mexicano, entre sus obras destacan los retratos de Jerónimo Antonio Gil y Manuel Tolsá (galerías de la antigua Academia de San Carlos) y las decoraciones de la cúpula de la catedral de México (La Asunción de la Virgen) y de la capilla del Colegio de Minería.
Tumblr media
Autorretrato de Antonio Rafael Mengs Óleo sobre lienzo, 56 x 52 cm Nº inv. 593
Tumblr media
San Sebastián 1782 Óleo sobre lienzo, 228 x 116 cm Firmado: "Rafael Ximeno 1782" Donacion del autor a la Academia de San Carlos. Nº inv. 2422
Y AHORA UNOS CUANTOS EXVOTOS DE PILÓN!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Y EN NUESTRA SIGUIENTE ENTRADA.
MANUEL TOLSÁ
Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825.
Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto.
Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mexicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mexicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor con amplios huecos rematados con frontones curvos y decorada con pinturas, también clasicistas, de Ximeno. Suyas son también las balaustradas que coronan el edificio y el remate de la fachada con el reloj y las esculturas. El arquitecto consiguió dotar al conjunto no sólo de una equilibrada grandeza, sino que otorgó unidad a la obra tres veces centenaria.
Tumblr media
Catedral de Ciudad de México.
Probablemente su obra maestra como arquitecto sea la Escuela de Minería (México D.F. 1797-1813). Se trata de un edificio de tres plantas con patio que combina pilares con dobles columnas de orden jónico y, en la fachada, de estilo neoclásico, un frontón triangular remata el acceso. Tanto la fachada, donde alternan los órdenes dórico y corintio, como el patio, la escalera, la capilla y el salón de actos, se imponen por su monumentalidad. En el plafón de la capilla Rafael Ximeno ejecutó unas pinturas, que pueden considerarse las primeras de carácter clásico y tema popular mexicano, sobre el guadalupano Milagro del Pocito.
Tumblr media
La construcción del magnífico edificio concluyó en 1813, sin embargo, por defectos en su ejecución, en 1830 comenzó a sufrir numerosos desperfectos y grandes desplomes. Fue restaurado integramente siguiendo el proyecto original gracias al patronazgo de Antonio Villard.
Creaciones de Manuel Tolsá fueron también el palacio del Marqués del Apartado, que hoy ocupa la Secretaría de Educación; la casa de Pérez Gálvez en la Avenida Puente de Alvarado; y los proyectos para el Hospicio Cabañas de Guadalajara.
Dentro de su obra escultórica destacan las estatuas de las torres de la catedral de Puebla, que realizó junto con Zacarías Cora, y sobre todo la estatua ecuestre de Carlos IV (1803), hecha de bronce fundido y conocida como El Caballito, originalmente emplazada en la Plaza Mayor de México. Reconstruida por el arquitecto Antonio González Velázquez, en la actualidad está situada en el paseo de la Reforma de México capital.
Tumblr media
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolsa-manuel
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
¡INCRIBLE!
El traje de china poblana, inventado por una española!
Tumblr media
Perpetuar su imagen desde la segunda mitad del siglo XIX está fuertemente emparentado con su mundo amoroso y con su leyenda forjada desde el primer escrito de 1843 sobre ellas. Aunque en nuestros tiempos se ha olvidado su origen, la ideología oficial se apropió de su figura, porque reconocía y sigue reconociendo el gusto natural por ellas manifiesto en las niñas que la encarnan en bailables, de las que queda el recuerdo con la indispensable pose en un estudio fotográfico. También por el hecho de ser representantes de las tres ramas más importantes del mestizaje mexicano, y porque siempre han sido bailadoras de jarabes. Finalmente porque en su ropa llevan los tres colores de la bandera mexicana: el verde, el blanco y el rojo, en atuendos en los que suele ondear desde fines del siglo XIX el águila nacional bordada con lentejuelas, entre picos verdes y puntas enchiladas. La china ha perdurado, asimismo, por decidirse que era la compañera imaginaria del charro. Pero más allá de los “machotes” con los que se ha asociado, vale la pena recordar a aquellas de las que escribió Guillermo Prieto que “alegraban las almas y sos tenían la bandera de la tradición apasionada”. Asuntos que no suenan nada mal en la inquietante pregunta sobre los fundamentos de la identidad, que para el género femenino tiene en las chinas una parte muy lúdica. Sin duda, ella aporta otros valores a un estereotipo nacionalista que, a pesar de serlo, se resiste a morir en la cultura popular de los mexicanos.
María Conesa
María Conesa fue la primera en atreverse a portar el águila, emblema de la bandera, en la falda de un traje de china poblana.
Emiliano Zapata, quien la visitó en su camerino, le  organizó un día de campo y se animó a bailar con ella.
Los presidentes  Adolfo de la huerta y Álvaro Obregón asistían frecuentemente al teatro para verla. Se decía que  Obregón sostenía un romance clandestino con la tiple, ya que consideraban “muy estrecha” la amistad entre ambos.
 Al tramitar en Cd. Juárez su salida del país, María Conesa fue sorprendida por 1,500 personas que habían ido allí para ofrecerle sus muestras de apoyo. 
Se organizó una peregrinación de admiradoras de la Conesa a la Villa de Guadalupe para pedir el regreso de María que estaba en el extranjero.
María Conesa fue invitada a cantar el Himno Nacional Mexicano en el Congreso con motivo de las fiestas del Centenario de la independencia en 1910.
María Félix le pidió prestadas algunas alhajas ya que filmaría una película de época, las joyas tardaron 6 meses en regresar, y esto hasta que “La Gatita Blanca” las reclamó.
Su padre, su madre y su hermano murieron cuando María estaba en pleno triunfo. Después fallecerían su ex marido Manuel Sanz, su único hijo Manuel y hasta su también único nieto, Tony. Ella los enterró a todos.
María Conesa dejó a la UNAM como heredera universal de sus bienes, así como a escuela de Valencia y Cataluña.
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
PRIMITIVO MIRANDA
Miranda nació en Tula, hoy Estado de Hidalgo, en 1822. Desde temprano, dio muestras de algún talento artístico que comenzó a perfeccionar en Ciudad de México en la Academia de San Carlos. En 1841, y con el apoyo tanto de la Academia como de varios mecenas, viajó a Roma para continuar sus estudios, beneficio que recibieron en esos años varios de sus compañeros de la Academia. En la Ciudad Eterna estuvo bajo el tutelaje de los artistas Giovanni Silvagni y Francesco Coghetti. Por diversos motivos, Miranda no completó los seis años de estudios en Roma y regresó en 1848 a México. Allí no contó con el respaldo de la nueva administración de la Academia de San Carlos y no fue empleado como profesor de planta de la institución, lo que sí pasó con otros de los jóvenes artistas que habían viajado a Europa. Ante esa situación, Miranda comenzó a trabajar por su cuenta.
Tumblr media
Primitivo Miranda (1822-1897), Semana Santa en Cuatitlán, 1858, detalle, óleo/tela, 57 x 71 cm, Museo Nacional de Historia, INAH.
Representar una celebración pueblerina, tradicional y tumultuosa de la Semana santa, cuando ya las ideas de la impostergable separación de Estado e Iglesia estaban en el aire (y no sólo allí, sino que habían comenzado a verterse en el papel), tenía su miga. Y más aún por la forma como el pintor lo hizo. Allí comparecen no sólo las figuras procesionales que el rito devoto exigía (Cristo cargando la cruz, la Virgen, san Juan y la Magdalena cerrando la fila), con la cruz pasionaria labrada en piedra como resumen y término del viacrucis y el fraile predicador conmoviendo los espíritus con su elocuencia sagrada. También ocupan su lugar el centurión y los soldados romanos entreverados con los grotescos monigotes enmascarados, en medio del estruendo de trompetas y tambores. Todo al modo de un festín carnavalesco, que la religiosidad popular demandaba, pese a prohibiciones ilustradas y reformistas que, sucesiva e infructuosamente, pretendieran combatir y desterrar supersticiones y fanatismos. No por acaso, el centro del primer término lo marca la insinuante y graciosa figura de una “china” que, al tiempo que se apoya amorosa en el hombro de su acompañante masculino, nos lanza una mirada llena de coquetería en pleno Viernes Santo
La fuerza de lo popular en la vista de los extranjeros 
Tumblr media
La mujer citadina del siglo XIX, que desempeñaba labores de servicio en casas y cocinas, como las moleneras, las tortilleras, las vendedoras de aguas frescas, se ataviaban coquetamente con una falda de color, a veces con un zagalejo blanco en la parte superior, blusa blanca muy escotada y rebozo. Algunas castas del siglo XVIII, sobre todo las mulatas, vestían de modo parecido, y mucho antes de esto, en 1625, el sacerdote dominico Tomás Gage decía:"El vestido y atavío de las Negras y Mulatas es tan lascivo, y sus ademanes y donaires tan embelezadores, que hay muchos españoles que por ellas dejan a sus mujeres. Llevan de ordinario una saya de seda o de indiana finísima, recamada de randas de oro y plata...cuando salen de casa añaden a su atavío una mantilla de linón o cambray...algunas la llevan en los hombros, otras en la cabeza, pero todas cuidan de que no les pase de la cintura y les impida lucir el talle y la cadera". Todos estos atavíos son antecedentes del vestido de China Poblana constituido en el siglo XIX.
Los patrones de comportamiento y los ideales de belleza femenina de los criollos que gobernaron al país desde el confesionario, la ley o el poder tuvieron que adaptarse a una realidad social más compleja, representada por su mayoritario mestizaje étnico y cultural, producto de los amoríos de hombres y mujeres de tres ramas: indígena, española y africana, que fueron poblando el territorio a lo largo de su historia. En el México colonial y en la sociedad que fue su heredera inmediata en los primeros decenios del siglo XIX, sus habitantes en general no compartieron los valores de su poderosa elite. Un ejemplo de esto son las chinas, personajes centrales de mi exposición. Se trata de un tipo de mestizas mexicanas que protagonizaron una urbana y peculiar forma de intercambio amoroso, que balanceó, junto con el matrimonio y la prostitución, la demanda sexual de los varones. Su presencia física y apogeo se dio entre 1840 y 1855 en la plenitud de los gobiernos criollos, en los que ellas se caracterizaron por tener poco apego a las convenciones impuestas. Aunque desaparecieron hacia la segunda mitad del siglo XIX, trascendieron en el imaginario mexicano, y desde entonces están presentes en el estereotipo de la china poblana, que ha llegado a convertirse en un símbolo de identidad,2 y que, según los dictados oficiales más nacionalistas, representa las gracias y virtudes de la mujer mexicana.
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Pulque como sinónimo de rehabilitación nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=zrUTvLTPNdw
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Presencia de lo popular en el arte mexicano
Pintura de castas
La mayoría de las veces se realizaban por encargo del Virrey, como un tipo de catálogo, para identificar las mezclas raciales que se daban en el nuevo mundo.
El término casta viene del latín castus, que quiere decir casto o puro. En el contexto de esta pintura quiere decir impuro, pues se trataba de mostrar cómo la mezcla racial “quebraba” el color. Quebrar el color significaba, en términos de la época, oscurecerlo. Las pinturas describían, como siguiendo una receta, la trilogía conformada por el padre, la madre y el vástago. Claro, haciendo énfasis en las diferencias fisionómicas de los distintos grupos étnicos, llevándolas al estereotipo por medio de los accesorios y la indumentaria, en aras de hacer más fácil el reconocimiento o, en este caso, la discriminación.
Las pinturas de castas aparecieron en México, a principios del siglo 18. Eran pinturas profanas que hacían hincapié en los elementos folclóricos, dos aspectos en sí mismo especiales, pues las pinturas anteriores se detenían en la expresión de temas religiosos, expresados con parafernalia europea.
En estas pinturas, la mujer india y el español eran los principales protagonistas. La mujer india ubicada en distintos estratos sociales; el hombre español, siempre en el más alto lugar: de personaje de armas, educado y rico. El indio varón era representado usualmente desempeñando los oficios de estratos más bajos, muchas veces de vendedores callejeros, mientras que los hombres negros, muy bajos en la jerarquía social, casi siempre de cocheros o en los oficios domésticos.
El arte es un espejo de lo que somos los seres humanos, y por tanto ha sido racista, muchas veces sin proponérselo; pero en el caso de la pintura de castas lo que se perseguía era precisamente discriminar y alinear. Si estas pinturas son una maravilla, lo son sobre todo porque actúan como testimonio de la importancia que le hemos dado en otras épocas a nuestro legado animal.
Tumblr media Tumblr media
Miguel Cabrera (1695-1768)
serie de pinturas data del año 1763 
colección del Museo de América
Madrid 
LA MALINCHE
Tumblr media
“La Malinche” escultura de yeso por Manuel Vilar, 107x59x29.6 cm Ubicada en la Ciudad de México, Museo Nacional de arte (INBA).
Es la primera madre de los mexicanos, ya que representa la mezcla de dos razas, mundos y culturas diferentes, es un icono prohibido de la identidad nacional.
Siglo XIX Juárez hace cambios en la educación entre ellos, hace una convocatoria a pintar con el tema “La Historia Nacional” para la escuela de San Carlos.
Cambia el nombre a Escuela Nacional de Bellas Artes
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Text
Claudio Linati
Es un liberal europeo, estudia arte, viaja a México. Durante su instancia crea el primer taller de litografía en 1796, las piedras fueron conseguidas en Veracruz, es la primera innovación tecnológica.
Este genio italiano sólo vivió dos años en México, de 1825 a 1826, pero cambió la historia de México. Junto a Fiorenzo Galli y el poeta cubano José María de Heredia fundaron el diario “El Iris”. Además, con la ayuda de los litógrafos José Gracida y los italianos Carlo Satanino y Luigi Brotti de Scagnello, creó la primera litografía del México independiente, para bien o para mal. A él se le debe la imagen del mexicano perezoso bajo un nopal, la mujer tortillera (hace o vende tortillas), el hombre llevando cargas de madera en su espalda, el oficial de los dragones (litografía del soldado mexicano de 1825), al fraile Camilo, la dama elegante y las imágenes de los padres de la patria mexicana: Hidalgo, Morelos y Moctezuma.
El 4 de Febrero de 1826 el diario Iris publicaría la primera litografía mexicana. Desafortunadamente el diario fue calificado muy pronto, por amplios grupos sociales, como una publicación subversiva, crítica y radical. Ante aquella situación, Claudio Linati decidió volver a Bélgica, de donde había llegado cuando surgió la idea de invertir en México. El periódico sólo public�� 40 números y la maquinaria pasó a manos del ingeniero Carlos Serrano y la Academia de San Carlos. Cuando regresó a Bélgica, publicó 48 litografías sobre la recién nacida República Mexicana titulado “Costumes Civils Militaires et Réligieux de Mexique dessinés d’après Nature” que captaba las esencias del arquetipo mexicano que aún perdura ante el mundo, dedica una sección a la moda, en dicha sección podemos apreciar como Claudio retrata y viste al estilo europeo en México.
Tumblr media
Mujer de Tehuantepec, Litografía de Claudio Linati, trajes civiles, militares y religiosos de México,1828.
En 1832 regresó a México pero sólo para morir de fiebre amarilla en Tampico, Tamaulipas, donde tres años antes también padecieron de esa fiebre los españoles que intentaban reconquistar México.
0 notes
nevertrustahippie-blog1 · 8 years ago
Link
MUSICA.
0 notes