noemsj
noemsj
Diario vikingo
4 posts
Este blog será utilizado como diario de aprendizaje del curso "Paisajes de aprendizaje" 
Don't wanna be here? Send us removal request.
noemsj · 6 years ago
Text
Diario final: narración, gamificación y digitalización.
Otra fase de este fascinante curso terminada. En esta parte hemos continuado dando forma a nuestro paisaje de aprendizaje, eligiendo la temática en torno a la cual va a girar el mismo y elaborando a través de genial.ly el propio paisaje.
Para todo esto ha sido importante partir de las motivaciones del alumno, para ello se ha utilizado un mapa de empatía con el objetivo de buscar la temática más significativa para el alumno. Ya que mi alumno, al igual que el resto del centro, está muy involucrado con el cuidado del medio ambiente, he elegido una temática relacionada con ello: debe replantar un bosque. Una vez llegado a este punto, es el momento de gamificar nuestro paisaje (aplicar al aprendizaje dinámicas propias del juego),para ello debe superar tres misiones (relacionadas con los 3 bloques de contenido): conseguir semillas, sacos de abono y gotas de agua superando las diferentes misiones que inician al alumno en la suma. Además hemos creado insignias para premiar y motivar al alumno.
La insignia de “comprometido” se entregará a los alumnos que realicen las tareas voluntarias:
Tumblr media
La insignia de “guardián” se entrega a los alumnos cada vez que terminen cada una de las 3 misiones:
Tumblr media
La insignia de “ayudante oficial” se entrega a los alumnos que, por iniciativa propia, se ofrecen a ayudar a los demás compañeros:
Tumblr media
Una vez hilada la parte de la narrativa y la gamificación hemos pasado a la digitalización del paisaje. Para ello hemos utilizado genial.ly
Y aquí está mi primer paisaje. 
Me ha gustado mucho esta primera toma de contacto con esta herramienta, es la primera que conozco para crear un paisaje y creo que me va a ser de gran utilidad en un futuro próximo, aunque soy consciente de que aún me queda por mejorar e indagar en su manejo. Es una herramienta fácil de utilizar y muy intuitiva, sin embargo tiene muchísimas posibilidades, las cuales no me ha dado tiempo aún a indagar.
Con esta última entrada en el diario de aprendizaje, me despido. Ha sido todo un placer tener la oportunidad de realizar este curso y aprender de una forma tan práctica como la que se nos ha propuesto. Sin duda, animo a cualquier persona interesada en actualizar sus clases, acercarse a sus alumnos y ofrecer nuevos métodos y herramientas para sus clases mucho más motivadoras y significativas.
¡Un saludo vikingo!
0 notes
noemsj · 6 years ago
Text
Conexión con el currículo y la evaluación
En esta nueva fase se nos ha propuesto el reto de conectar nuestra matriz creada con los elementos del currículo. Para ello, en primer lugar, he establecido las metas de comprensión; y posteriormente, he conectado cada actividad propuesta con la competencia clave a trabajar y los estándares de aprendizaje que utilizaré para su evaluación, además de indicar el número de sesiones y los recursos a utilizar.
El siguiente reto ha sido el de definir los contenidos a trabajar y distribuir en torno a ellos las actividades planteadas. Las actividades pueden ser de carácter obligatorio, opcional y voluntario, de modo que cada alumno puede ir eligiendo su propio itinerario, favoreciendo la motivación, la responsabilidad y el respeto a los diferentes ritmos de aprendizaje. Mi itinerario de aprendizaje gira en torno a 3 bloques de contenidos relacionados con la iniciación a la suma. Estos bloques están ordenados por grado de dificultad, de modo que el último de ellos es el que más acerca al alumno a la operación de la suma.
Tumblr media
Las actividades rojas son aquellas de carácter obligatorio, las verdes son opcionales (eligiendo entre 2), y las azules son voluntarias. Además se le asigna un porcentaje de calificación para cada una de ellas. Como herramientas de evaluación para este paisaje podrían utilizarse, principalmente, la observación directa, los registros o rubricas y un breve examen final a modo de autoevaluación.
Personalmente, esta fase me ha resultado la de mayor dificultad hasta el momento, ya que, al igual que en mi día a día en mi trabajo como PT, trabajo algunos aspectos que me es difícil conectar con el currículo; así que para mi esta actividad ha sido todo un reto. Sin embargo, me ha servido para abrir mi mente a una nueva forma de proponer actividades de diferente tipo en las que el alumno sea el que, de forma responsable, elige el camino de su aprendizaje. 
0 notes
noemsj · 6 years ago
Text
Fin de mi fase de entrenamiento
PUna vez superada esta fase de entrenamiento en la que nos hemos adentrado en los Paisajes de Aprendizaje relacionándolos con su aportación a las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom, y en la que hemos elaborado nuestra primera Matriz de Paisajes.
Respecto a la Taxonomía de Bloom, realicé una infografía sobre este sistema de clasificación de las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje, las cuales se encuentran jerarquizadas en niveles de complejidad: comprender, recordar, aplicar, analizar, evaluar y crear. Para ello hice uso de una aplicación llamada Canva, la cual me parece una herramienta muy sencilla y bastante completa para realizar este tipo de trabajos. Aquí podéis observar el resultado de la misma:
Tumblr media
Los docentes podemos utilizar esta clasificación para establecer objetivos de aprendizaje, teniendo en cuenta que cada nivel implica a los anteriores, de forma que para alcanzar niveles más complejos se deben haber logrado aquellos que se encuentran por encima. Personalmente, como maestra PT me parece un recurso muy útil para adaptarnos a la diversidad y a los diferentes niveles de competencia curricular en el aula, de modo que podemos trabajar sobre un mismo contenido a diferentes niveles de complejidad.
Combinando los 6 niveles de Bloom con las 8 inteligencias múltiples obtenemos la Matriz de Aprendizaje, que nos guía en el diseño de 48 actividades en las que podremos desarrollar y evaluar las diferentes capacidades de nuestro alumnado.
Para ponerlo en práctica realicé una Matriz de Paisajes enfocada para el aprendizaje del concepto de la suma. Para ello debíamos combinar las diferentes inteligencias con los niveles de Bloom y crear actividades que desarrollasen esta combinación. Todo un reto para mi imaginación. De este modo la imaginación en el diseño de actividades aumenta significativamente, además se atiende de una forma más personalizada la diversidad en el aula.
Terminábamos este entrenamiento sobre una breve reflexión acerca de cómo ha cambiado nuestro pensamiento sobre los Paisajes de Aprendizaje, de lo cual destaco las mil posibilidades que ofrece este método y las facilidades de personalizar y atender a las diferentes motivaciones, intereses y capacidades, en definitiva; a la diversidad del aula.
Dicho todo esto, me parece una herramienta viable y necesaria en las aulas para incluir a los alumnos en los diferentes aprendizajes, dándoles la posibilidad de lucir sus fortalezas. Sin embargo, es necesaria tanto la formación como la implicación y compromiso del profesorado, puesto que es un trabajo que requiere esfuerzo y preparación previa. Por mi parte me comprometo a ello. Vamos a por el "plan de ataque”, en el que aprenderemos a conectar todo lo aprendido con el currículum y la evaluación.
0 notes
noemsj · 6 years ago
Text
Primeras impresiones
Comienzo mi andadura por este blog con motivo de plasmar mis aprendizajes y reflexiones a modo de cuaderno de bitácora o diario de aprendizaje del curso “Paisajes de Aprendizaje”. 
Cuando comencé el curso no tenía ni idea de a qué se referían con esto de “paisajes de aprendizaje”, pero no se... me pareció interesante, novedoso y consiguió llamar mi atención. A día de hoy, con apenas una semana de curso, creo que me va a ser de gran utilidad y considero que trata un tema fundamental para cualquier maestro: cómo conseguir que nuestros alumnos sientan interés por los aprendizajes.
Hasta ahora, la primera de las tareas me han llevado a reflexionar acerca de la importancia de dejar atrás un modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje y acercarme hacia uno personalizado para el alumno, y estoy segura que mucho más efectivo. En la segunda tarea tratamos las famosas inteligencias múltiples, tan conocida su teoría, como desconocida es su aplicación en el aula.
Tumblr media
En la imagen superior se muestran las 8 inteligencias presentes en cualquier persona. En cada uno predomina una u otra y es interesante que como maestros conozcamos cómo son nuestros alumnos, sepamos cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son sus debilidades. 
Hasta ahora mi concepto de inteligencia se limitaba a la capacidad de cada persona de procesar la información, entender, razonar, etc. Sin embargo, con este nuevo concepto se multiplican sus acepciones, siendo aplicables a diferentes ámbitos más allá del puramente “intelectual”. 
En el aula, podemos observar diversidad entre todos los nuestros alumnos. Es importante que tengamos en cuenta que todos y cada uno de nuestros de ellos son inteligentes, MUY inteligentes, aunque hemos de saber reconocer en qué inteligencia destacan y sacar partido de la misma. Para ello es imprescindible la implicación del profesorado, así como la formación del mismo. 
Estoy segura de que conocer a nuestros alumnos les acerca al éxito.
1 note · View note