nutriologacamposthings
nutriologacamposthings
Nutrióloga Campos
12 posts
Formando hábitos para vivir mejor. 
Don't wanna be here? Send us removal request.
nutriologacamposthings · 6 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
nutriologacamposthings · 6 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
Tumblr media
1 note · View note
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
Tumblr media
1 note · View note
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
¿Mi bebé puede ingerir té?
No debemos darle te a los bebés porque:
✅Un bebé solo requiere de leche materna para alimentarse. ✅Los tés carecen de valor nutricional ✅Algunos tés pueden ser tóxicos para ellos, por ejemplo anís, hinojo, té negro, té de canela. (Todos estos pueden inducir convulsiones). ✅Algunos tés pueden agravar problemas ya existentes en los niños como por ejemplo en caso de enfermedades del hígado o anemia. ✅Un bebé menor de 6 meses que toma té puede disminuir sus niveles de sodio en sangre y producirle convulsiones por un problema llamado hiponatremia ( bajada del sodio en sangre).
Además la introducción de tés o de cualquier otro líquido o alimento antes de los 6 meses puede interferir en la nutrición del niño comprometiendo el consumo de leche materna y derivando en falla de incremento de peso y a veces hasta de talla.
Personalmente no sugiero los tés hasta después de los 3-4 años.
2 notes · View notes
nutriologacamposthings · 6 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
Tabla para la introducción de alimentos.
Tumblr media
1 note · View note
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
Si tu bebé ya tiene 6 meses, ¡tienes que leer esto!
Recordemos que los requerimientos de energía y nutrimentos deben ser mayores en esta etapa; Actualmente se reconoce que el periodo que comprende del nacimiento a los dos años de edad es una ventana crítica para la promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos para nuestro bebé. Las prácticas inadecuadas de lactancia y alimentación complementaria, en conjunto con la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas, constituyen la primera causa de desnutrición en los primeros años de la vida.
El boletín médico del Hospital Infantil de México nos menciona que existen numerosos beneficios de la práctica de la lactancia materna exclusiva durante seis meses, tanto para el lactante como para la madre. Por tanto, organismos nacionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Academia Americana de Pediatría, Asociación Mexicana de Pediatría, Confederación Nacional de Pediatría de México y Secretaría de Salud en México, entre otros, recomiendan mantener la lactancia materna exclusiva por seis meses para iniciar posteriormente con los alimentos complementarios.
Se tenía la idea de que se debía retrasar la presentación de alimentos que pueden llegar a ser altamente alergénicos, considerando la madurez de los órganos del tracto gastrointestinal y de nuestro sistema inmunitario, la función intestinal y la permeabilidad a proteínas conlleva a un riesgo de sensibilización de las mismas. Sin embargo, hoy en día lo antes mencionado tuvo una modificación ya que se recomienda introducir de manera temprana este tipo de alimentos, ya que de acuerdo a estudios se demostró que el riesgo de sensibilización y enfermedad alérgica es igual o menor como consecuencia de la aparición de la tolerancia inmunológica a partir del cuarto mes de vida.
La inducción para tener una tolerancia inmunológica por vía oral se presenta entre los 4 y 6 meses de vida, teniendo relación con:
Factores de colonización bacteriana (Comenzamos a establecer la microbiota de nuestro bebé). La predisposición genética a algún tipo de alergia o intolerancia. Exposición a la leche materna  Factores inmunomoduladores como lo son:
Proteína
Lípidos
Fibra
Vitaminas
Recientemente se ha postulado el rol de los lípidos como inmuno-moduladores para inducir tolerancia alimentaria. Entre estos, destacan los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (omega-3) y colesterol como protectores de reacciones alérgicas; mientras que los triglicéridos de cadena media y los ácidos grasos omega-6 favorecen la sensibilización y reacción alérgica.
Tumblr media
Bibliografía:
Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos;  Boletín Médico del Hospital Infantil de México;Vol.73.Núm. 5; Octubre 2016
https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-articulo-consenso-las-practicas-alimentacion-complementaria-S1665114616301022
0 notes
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
¿Aprendiendo a comer?
Tumblr media
Existen muchas dudas acerca de cómo es que nuestro bebé aprende a llevarse los alimentos a la boca, y la verdad es que para comer, necesitamos llevar a cabo acciones que son innatas del organismo, el instinto de manipular, oler y ver los alimentos para poderlos llevar a la boca es uno de los factores más importantes.��
Otra de las preguntas importantes es:
¿Cómo sé que mi bebé está listo para una alimentación complementaria?
Bueno, hay distintas características que el bebé nos demuestra para saber que el se encuentra listo para ¡manipular, comprender y deglutir! Te dejo una guía práctica para que tu como madre puedas detectarlo con facilidad en tu bebé:
Tumblr media Tumblr media
0 notes
nutriologacamposthings · 6 years ago
Text
¿Alimentación complementaria?
La alimentación complementaria es un tema de suma importancia para las madres de familia en la actualidad; A mi parecer, cómo nutrióloga el primer  paso para llevarlo a cabo es sabiendo qué es; el término se refiere a la ingesta  de alimentos, dejando poco a poco la leche materna, este es un proceso que comienza con la introducción gradual y paulatina de los alimentos. 
Tumblr media
Sé preguntarán que tipo de capacidades obtendrá el niño teniendo una buena alimentación, a continuación les dejo los siguientes datos mamis de familia! 
Tumblr media
1 note · View note