Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Erotismo, pornografía y arte (reflexión)
Todo lo que sea producido por la humanidad se podrá relacionar y comparar.
El erotismo, la pornografía y el arte tienen diferentes autores, modos de producción, y diferentes fines, sin embargo, son muchas también las características que los relacionan y casi los emparentan.
Estas tres actividades se tratan de estímulos, aunque no buscarán la misma respuesta siempre serán una experiencia interior, es decir, ante un estímulo exterior el receptor, observador o consumidor se apropiará del contenido para adaptarlo a su experiencia, vida o fantasía, estos se consumen a través de los sentidos, para después ser procesados por la mente y producir alguna respuesta en el cuerpo o mente. Los conductistas se sentirían orgullosos.
Pero no basta con que el contenido de estos tres sea percibido, debe causar una crisis en el individuo, debe romper los límites. La transgresión es, en mi opinión, el punto en el que más convergen estos tres fenómenos, pues los tres se construyen a partir de un modelo social que plantee la violación de algún límite y se relacione con el observador.
Pero no todo es “ni dios, ni amo” como toda construcción social necesita estar regulada por las normas discretas (o no) que propone la sociedad, el erotismo, la pornografía y el arte están regidas bajo los estándares de belleza de la sociedad, por extraños que estos puedan parecer, hay algún grupo que lo apruebe, por eso es consumido y también producido.
Dejando un poco de lado el erotismo; la pornografía y el arte se asimilan pues ambas tienen instituciones que lo regulan, géneros de producción, semiótica y retórica, estudios que buscarán el análisis de cada una y formas de narración.
En resumen estos tres fenómenos sociales, se parecen en la forma de transgresión que provocará al receptor, quien lo asumirá como propio, y los tres estarán bajo los estándares de la sociedad.
�2 . &i
4 notes
·
View notes
Text
Foto 1
La entrepierna definirá el tipo a seguir.
La medias, la feminidad. Con el desdeño que me provocan las normas se quedarán en mi pantorrilla.
Duchamp no pudo imaginar lo que haría con su fuente
Foto 2
El reverso del lienzo blanco de subtono amarillo, el resplandor que lo lozano de la vitalidad le otorga, sólo está obstruido por el único brochazo puramente negro.
Foto 3
Fluidos de sexualidad, cuerpo tras cuerpo, unidos armónicamente, cobijadas por un manto azul cobalto.
9 notes
·
View notes
Text
Écfrasis o ecfrasis (de cualquier manera no es intermedialidad)
Hegel decía que las artes se explicaban a través del lenguaje, excepto la música pues está ya estaba dotada de sentido y no necesitaba “sistematizarse”. Por lo tanto si tenemos ante nosotros una escultura, de manera inconsciente comenzamos a describirla por medio de la lengua, ya sea a describir la obra o lo que nos provoca.
Los procesos artísticos comienzan en el artista, en la individualidad, para después ser proyectado en algún soporte físico (que deje huella, registro de dicha persona, individuo). Este objeto artístico comenzará a comunicar, por medio de diferentes sistemas dependiendo de su soporte (pintura, escultura, literatura, etc.) a partir de este punto va a involucrar a una colectividad. El artista no sabe a quién llegará su obra, cuánto tiempo perdurará, ni lo que inspirará. Finalmente la obra de arte termina por ser autónoma.
Teniendo esto en cuenta, el posible espectador o receptor del mensaje proyectado por el objeto artístico, puede ser otro artista, quizás un escultor, un poeta…
Hermógenes en su Ecphrasis Progymnasmata definía la écfrasis como una forma de descripción detallada y extendida mediante la cual se pretendía crear una imagen clara, con el tiempo, estas descripciones empezaron a aplicarse únicamente a un objeto plástico y ya concebido, para después sólo aplicarse, como un procedimiento mediante el cual un poeta o escritor realizaba su creación a partir de una obra pictórica, ya no sólo como una descripción, pues ahora incluía un proceso de creación. Lo que Pimentel define como una representación verbal de un objeto plástico, es decir un escribir a partir de.
Para lograr una obra ecfrástica no es satisfactoria una vasta enumeración de detalles, ni imitar el estilo de la corriente estética a la que pertenezca la pintura, es necesario que la pintura pase por un proceso emotivo (como define Alfonso Reyes al proceso de escritura), entonces para resistematizar esta representación, debe haber un previo, en el que la obra plástica sea llevada a algo asible de acuerdo a la experiencia del autor y ser planteada en el lenguaje por lo que va a requerir una interpretación.
Si bien es cierto que las obras están relacionadas no son dependientes una de la otra, en mi opinión esto diferencia la écfrasis de la intermedialidad, en esta última cada sistema, y por lo tanto cada discurso, es completamente dependiente del otro para complementar el significado y el mensaje a transmitir. En la écfrasis se puede leer cada obra como única y se redondea el significado con el otro objeto artístico.
Difícilmente se lograría una écfrasis que sea simultánea a la creación pictórica, es decir, si fuesen hechas a la par resultarían ser intermediales, pues la diferencia temporal entre una y otra permite la descontextualización de la pintura, llegando a la antes mencionada autonomía de la obra, esto también permitirá una interpretación o lectura más libre por parte del escritor.
A modo de conclusión se puede decir que la écfrasis requiere un proceso de interiorización de la obra por medio de la cual se dará una posterior interpretación que será llevada a el sistema del lenguaje, es necesario que haya una brecha temporal entre cada una de las obras para permitir al escritor hacer libres conjeturas de la pintura y que no se vea afectada por el contexto, por último no es suficiente con hacer un escrito similar a la pintura, respecto a la estructura ni tampoco es suficiente describir o criticar la misma. Si bien es cierto la obra ecfrástica nos puede guiar hacia una interpretación, también es cierto que puede llevar a la sobreinterpretación por lo que es importante no perder de vista que como toda obra artística fue realizada por un individuo, con un determinado mensaje, por lo que es probable que no todos veamos una pintura bajo la misma mirada.
4 notes
·
View notes
Link
0 notes
Text
Poema amoroso Elvira Sastre
Cualquiera diría al verte que los catastrofistas fallaron: no era el fin del mundo lo que venía, eras tú.
Te veo venir por el pasillo como quien camina dos centímetros por encima del aire pensando que nadie le ve. Entras en mi casa -en mi vida- con las cartas y el ombligo boca arriba, con los brazos abiertos como si esta noche me ofrecieras barra libre de poesía en tu pecho, con las manos tan llenas de tanto que me haces sentir que es el mundo el que me toca y no la chica más guapa del barrio.
Te sientas y lo primero que haces es avisarme: No llevo ropa interior pero a mi piel le viste una armadura. Te miro y te contesto: Me gustan tanto los hoy como miedo me dan los mañana.
Y yo sonrío y te beso la espalda y te empaño los párpados y tu escudo termina donde terminan las protecciones: arrugado en el cubo de la basura. Y tú sonríes y descubres el hormigueo de mi espalda y me dices que una vida sin valentía es un infinito camino de vuelta, y mi miedo se quita las bragas y se lanza a bailar con todos los semáforos en rojo.
Beso uno a uno todos los segundos que te quedas en mi cama para tener al reloj de nuestra parte; hacemos de las despedidas media vuelta al mundo para que aunque tardemos queramos volver; entras y sales siendo cualquiera pero por dentro eres la única; te gusta mi libertad y a mí me gusta sentirme libre a tu lado; me gusta tu verdad y a ti te gusta volverte cierta a mi lado.
Tienes el pelo más bonito del mundo para colgarme de él hasta el invierno que viene; gastas unos ojos que hablan mejor que tu boca y una boca que me mira mejor que tus ojos; guardas un despertar que alumbra las paredes antes que la propia luz del sol; posees una risa capaz de rescatar al país y la mirada de los que saben soñar con los ojos abiertos.
Y de repente pasa, sin esperarlo ha pasado. No te has ido y ya te echo de menos, te acabo de besar y mi saliva se multiplica queriendo más, cruzas la puerta y ya me relamo los dedos para guardarte, paseo por Madrid y te quiero conmigo en cada esquina.
Si la palabra es acción entonces ven a contarme el amor, que quiero hacer contigo todo lo que la poesía aún no ha escrito.
5 notes
·
View notes