proyectointegrador502
proyectointegrador502
Apaga Las Luces
6 posts
Proyecto integrador | Equipo 4 | Grupo 502García Hisojo Marco Antonio Esquivel Lebrija Saraí Gil Velazco Brenda Carolina Prisciliano Martinez María Fernanda Montiel Pallares Yameli
Don't wanna be here? Send us removal request.
proyectointegrador502 · 7 years ago
Text
Contaminación Lumínica
Tumblr media
Introduccion
En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre. La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un Ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.
Esto es preocupante y es por eso que se ha vuelto necesario
crear proyectos de conciencia, proyectos que sustituyan aquellos aparatos, formas o actividades que contribuyen a la contaminación.
Planteamiento del problema.
La contaminación lumínica consiste en la dispersión de los excedentes de luz provenientes de las fuentes artificiales de iluminación por la atmósfera que provocan en consecuencia que el brillo sobre el cielo nocturno aumente. Este brillo aumenta a causa de las propiedades de reflexión y refracción de la luz al atravesar las partículas que se encuentran en nuestra atmósfera.
Generalmente la contaminación lumínica se debe a la mala calidad del alumbrado, y produce como consecuencia que disminuya la visibilidad de los cuerpos celestes del cielo durante la noche.
La contaminación lumínica engloba diverso
s problemas asociados al mal uso de la luz artificial, muchas veces innecesaria lo cual conlleva tanto derroches en el consumo energético como en el económico asociado.
Es cierto que el alumbrado proporciona grandes ventajas como pueden ser la seguridad, la fluidez de tránsito o captar atención hacia zonas de interés. Sin embargo, conlleva también grandes costes e inconvenientes. No se trata de eliminar estas fuentes de alumbrado, sino de encontrar un equilibrio que respete nuestro medio ambiente.
Por lo tanto, es lógico pensar que la contaminación lumínica se ve acrecentada en lugares donde abunda el alumbrado artificial, tales como las grandes ciudades, normalmente con una mala gestión sobre ellos. Esto es se debe a que su diseño se guía por la estética y no por su funcionalidad, teniendo en cuenta las repercusiones que puedan tener.
Como mencionamos anteriormente, la principal causa de este tipo de contaminación es el mal uso del alumbrado artificial. Pero ¿en qué consiste esto? Bien, la mayoría de las farolas tienen un diseño erróneo al enviar la luz que emiten hacia arriba, es decir, hacia el cielo (por ejemplo, esas farolas redondas que parecen una pelota de luz). Sin embargo, donde realmente hace falta esa luz es en el suelo, de forma que para iluminar esta zona se necesita administrar una potencia mayor, produciéndose el derroche energético.
Sin embargo, el mal apantallamiento del alumbrado exterior no es el único causante. En la contaminación lumínica contribuyen otras fuentes de intensidades lumínicas muy grandes (sobreiluminación), estas causas de la contaminación lumínica son:
• Los proyectores o cañones láser.
• La iluminación excesiva con fines publicitarios.
• la ausencia de un horario de apagado y encendido eficiente, puesto que en muchas ocasiones la iluminación es innecesaria para las actividades previstas en esa determinada zona.
Justificación.
Es importante considerar que las consecuencias originadas por la contaminación lumínica no afectan simplemente al área donde se produce, como los grandes núcleos poblacionales, zonas comerciales, polígonos industriales, carreteras y vías de comunicación, etcétera, sino que su efecto se propaga por la atmósfera, llegando a dejar huella muchos kilómetros más lejos de donde se originó.
La consecuencia más directa e inmediata de la contaminación lumínica es la degradación del cielo nocturno y la pérdida de su visibilidad. Cuando ésta se produce a intensidades elevadas, el cielo nocturno adquiere una tonalidad rojiza o anaranjada.
Sin embargo, ésta no es la única secuela que tiene este tipo de contaminación, entre ellas también podemos destacar las siguientes:
• Pérdida energética con la consiguiente pérdida económica. Las consecuencias de la contaminación lumínica no se limitan al gasto económico que supone el exceso de energía invertida en ella, sino también al consecuente abuso de los recursos naturales que se necesitan para conseguirlo, es decir, de nuevo la naturaleza es la única que “paga por nuestros caprichos”.
• El consumo energético excesivo genera mayores cantidades de residuos durante su producción, lo cual contribuye al cambio climático.
• Altera los ciclos naturales de muchas especies al causar modificaciones en sus biorritmos de actividad-descanso.
• Derivado de la modificación de los biorritmos, puede producir fatiga, insomnio o ansiedad, entre otros.
• Afecta gravemente a las cadenas tróficas en las que se ven implicados los animales nocturnos, puesto que su capacidad de caza se ve comprometida y, por tanto, su alimentación.
Objetivos.
El objetivo es combatir la contaminación lumínica, que día a día aumenta y empeora nuestro planeta, creando conciencia de lo dañina que es.
Pensar en las actividades cotidianas que podemos cambiar para contribuir en el cuidado del planeta, en torno a la afectación que causa la contaminación lumínica.
Encontrar las alternativas de solución a los principales causantes de la contaminación lumínica con proyectos ecológicos de apoyo.
Hipótesis.
La contaminación lumínica recibe mucha menos atención que otras formas de contaminación y esta afecta negativamente el ambiente de maneras similares sin embargo, al ser reversible, si aplicamos la utilización de un sensor de movimiento evitaríamos el desperdicio de energía y a la larga se verían los cambio.
Propuesta de proyecto ecológico.
La propuesta planteada para revertir los efectos dañinos que causa, es mejorar la iluminación tanto pública como privada; nosotros podemos contribuir apagando las luces que en casa no se utilicen de manera inmediata y revisando que las lámparas, alumbren hacia abajo y sólo las zonas requeridas.
Así mismo, se propone la creación de una lámpara de noche que imite, en medida de lo posible el espectro de luz solar, en ​tonalidad neutra1 dado que este tipo de iluminación permitiría distinguir bien los colores, sin lastimar la retina del ojo humano, y que principalmente, no contribuya a la ​invasión lumínica (cuando una luz artificial no deseada, se extiende a un área que de otra manera estaría oscura), ​el brillo deslumbrante​ (creado por una luz dirigida hacia el horizonte) y ​la
iluminación excesiva (es decir, el uso desmedido de la luz artificial más allá de lo que se requiere).
Para lograr este último objetivo se planteó, usar un sensor de movimiento que encienda el foco en cuanto detecte actividad, y se apague instantáneamente, al no ser utilizado.
Cabe notar, que el prototipo que ideamos esta pensado para implementarse en domicilios privados y pretende iluminar de manera tenue toda una habitación, o sea, ideal para
Es el color que emitiría un cuerpo negro, que no absorbe luz, ni la refleja, a cierta temperatura. En este caso la tonalidad neutra se halla entre los ​3800K y 4500K actividades como mantener una charla, cenar, ver Tv, etc. Dicho artefacto, reduciría el ​halo luminoso que se forma en la ciudades, especialmente en las zonas residenciales.
Resultados
¿Sabías que es la contaminación lumínica?
Tumblr media
¿Conoces las consecuencias de salud y ambientales que esta provocan?
Tumblr media
¿Cuál nivel de importancia consideras que tiene este tipo de contaminación?
Tumblr media
¿Has notado el aumento de luz artificial en tu comunidad?
Tumblr media
Escribe los tipos de luz artificial que has notado en tu comunidad
Tumblr media
Clasifica la cantidad de luz exterior que entra a tu casa en una escala de 1 al 10 donde 1 es nada y 10 es demasiado
Tumblr media
Clasifica el nivel de molestia que te provoca la luz que entra en tu casa
Tumblr media
¿En tu comunidad logras ver las estrellas?
Tumblr media
Marca las opciones que sufras en tu vida cotidiana
Tumblr media
0 notes
proyectointegrador502 · 7 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
proyectointegrador502 · 7 years ago
Text
Contaminación visual, la que más afecta al arte.
Tumblr media
Lectura descriptiva
La esquina exterior se una casa de estilo colonial, del lado derecho está pintada de rosa pastel mientras que del lado derecho esta pintada de negro con un arcoíris atravesando de izquierda a derecha esa pared; el arcoíris tiene curvas. La casa esta en medio de una zona llena de pasto, del lado izquierdo frente al arcoíris hay una escultura que parece un nudo de cuerdas, pero es de color negra con gris y rojo.
Lectura interpretativa
La casa fue colocada como vista principal pues era lo más grande y permitía un equilibrio al momento de colocar los demás elementos. La decisión de colocar pasto de la casa es con la finalidad de dar paz al ambiente donde está.
Un lado de la composición se cargó con más elementos pues esto hace un contraste entre una casa tranquila y una zona que tiene tendencia a lo urbano.
La pintura tiene colores suaves y matizados para dar la apariencia de que es de mañana y así dar esa relajación que se tiene en las mañanas en una zona rural o natural.
0 notes
proyectointegrador502 · 7 years ago
Text
Facts, tips and more...
Turn off your lights to turn on the stars, light pollution good bye.
0 notes
proyectointegrador502 · 7 years ago
Text
¿Nuestra propuesta? Simples creaciones del hombre con ayuda de la física.
El sensor tiene dos transductores. La señal emitida por uno de ellos es un ultrasonido de 40 kHz, la señal viaja en el aire hasta que topa con un objeto, es reflejada por él y es detectada por el otro transductor. El sensor mide el tiempo que transcurrió entre la emisión y la detección y a partir de ese dato calcula la distancia al objeto.
Para detectar un objeto, este debe moverse por la línea de emisión de la señal y sin otros objetos en el camino de la señal.
El objeto no será detectado si se mueve fuera de la línea de emisión.
Para ser detectado, el objeto no debe ser demasiado pequeño y de preferencia con una superficie plana perpendicular a la línea que lo une con el sensor. Una superficie plana no perpendicular refleja la señal a una dirección diferente a la del sensor
Un objeto no plano, como una pelota, refleja la señal de manera muy divergente, dentro de un cono muy abierto, y la intensidad de la que llega al sensor puede ser demasiado débil para ser detectada (Figura).
Tumblr media
Es posible detectar pelotas grandes, pero las condiciones óptimas se dan con una superficie plana de más de unos 20 cm de lado, perpendicular a la línea entre ella y el sensor.
Hay que cuidar que otros objetos, incluyendo paredes o la superficie de la mesa no interfieran en las medidas.
Como la frecuencia de la señal es de 40 kHz, la longitud de onda es de poco menos de 1 cm, por lo que los objetos bien detectados son mayores de unos 5 cm.
La distancia mínima que el sensor mide es de 10 cm. La distancia máxima depende de la intensidad de la señal reflejada, es de aproximadamente 3 m.
Como todo instrumento de medida, proporciona datos con incertidumbre, que tiene un valor máximo de ±3 mm.
Tumblr media
0 notes
proyectointegrador502 · 7 years ago
Text
Contaminación lumínica y su regulación jurídica.
Tumblr media
Como se ha mencionado con anterioridad, la contaminación lumínica es una de las más importantes y que más están presentes de manera global, por ende, algunos países han implementado algunas leyes que permiten reducir esta contaminación.
En México se ha implementado un derecho a observar cielos más oscuros. La propuesta puede parecer que tiene falta de incidencia política, pero es un tema que concierne a la legalidad de varios países, como es el caso de México.
México es un país con una cantidad notable de escenarios naturales que son paraíso entre ellos abunda también la oscuridad: un cielo oscuro y un recurso natural innegable.
La oscuridad es un fenómeno valioso para la sociedad pues cada vez existen más agentes de contaminación que hacen complejo acceder a este recurso. El ruido anárquico de las ciudades y sus frenéticas luces artificiales han exigido un lugar fundamental en el desarrollo de las civilizaciones , México no ha sido la excepción, de ahí que un grupo de personas de la Universidad Nacional Autónoma de México haya hecho una propuesta llamada Ley del Cielo. Es una propuesta para cuidar la oscuridad de los cielos de Baja California, uno de los mantos celestes más profundos y donde es posible ver estrellas y fenómenos cósmicos con gran nitidez. Ahí, se ubica el punto más alto de la península, el Parque Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir, y el Observatorio Astronómico Nacional.
El departamento de la Ley del Cielo de la UNAM afirman que:
“Usando sistemas de alumbrado exterior que iluminen solamente los lugares necesarios en los horarios necesarios, es posible ahorrar hasta un 50% de energía lo cual ayudará a conservar los recursos no renovables y proteger el equilibrio ecológico de nuestro planeta.”
El pasado 26 de abril fue aprobada en la Cámara de Diputados una reforma a nivel federal en materia de contaminación lumínica: la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente.
Con esta reforma se espera que en un lapso de 10 años, todos los municipios del país hayan hecho un cambio de las luminarias tradicionales a las de luz led, reduciendo hasta 80% el gasto energético del país, así como una disminución de la contaminación lumínica por la colocación de nuevas luminarias.
En 2016 se realizó una reunion internacional “Derecho a los cielos oscuros” con la finalidad de enfatizar la importancia de la preservación de los cielos oscuros y analizar sus implicaciones científicas, culturales y medioambientales.
Su principal objetivo fue el intercambio de experiencias e información para reflexionar de manera conjunta sobre la contaminación lumínica en México y en el mundo, así como definir líneas de acción para la defensa de los cielos oscuros y para continuar impulsando la investigación astronómica y el desarrollo de las comunidades astronómicas.
Entre los temas que se abordaron destacan: El cielo y el desarrollo del conocimiento; El valor cultural del cielo y el desarrollo de las civilizaciones; El valor medioambiental de los cielos oscuros; Sensibilizar y educar a través de la divulgación de la divulgación de la astronomía; Métodos de protección de los cielos oscuros y legislaciones.
En el primer día de trabajo, la Sra. Nuria Sanz, Directora de la Oficina de la UNESCO en México y Representante de la Organización, explicó en su intervención que desde hace más de una década la UNESCO, a través del Comité de Patrimonio Mundial del sector de Ciencias Sociales y Naturales, ha definido criterios para la proteger y el cielo y los lugares de observación astronómica e investigación científica.
Refirió que de los 1031 sitios Patrimonio Mundial existen 50 relacionados con la astronomía, aunque hay en el planeta muchos puntos que se distinguen por la arquitectura arqueológica e histórica dedicada a observar el cielo.
Se revisaron casos como el de Chile, o el de las Islas Canarias, España, en donde se han desarrollado políticas públicas de protección de los cielos oscuros con el fin de preservar este recurso natural y cultural e impulsar el desarrollo científico y tecnológico.
Malcom G. Smith, del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, ubicado en Chile, explicó que le crecimiento demográfico tiene un impacto importante sobre las zonas de observación y que es necesario encontrar, a partir de la cooperación internacional, un equilibrio entre las necesidades de urbanización y la conservación de los cielos, “protegiendo así el futuro de la astronomía”.
Añadió que en esta región de Chile, que se conoce como el primer Santuario de los Cielos Oscuros, se ha promovido el conocimiento de la ciudadanía gracias a la creación de observatorios públicos.
Por ende, es cuestión para que en México se implementen más leyes.
El Instituto d'Estudis Ilerdencs (IEI) acogerá del 16 al 18 de junio del año 2020 el Congreso Artificial Light at Night, considerado como el más importante del mundo sobre contaminación lumínica y afectación de la luz nocturna.
Según han informado desde la Diputación de Lleida, el congreso espera acoger a unos 200 expertos internacionales en diversas temáticas relacionadas con la contaminación lumínica como la legislación, técnicas o tecnologías de alumbrado público, entre otras.
El director científico del Centro de Observación del Universo (COU), Salvador Ribas, ha explicado que durante los tres días de congreso se realizarán sesiones plenarias y 'workshops' específicos sobre asuntos más especializados.
El contenido del congreso lo determinará el comité científico internacional formado por especialistas de todo el mundo.
El congreso nació en Berlín el año 2013 en el marco del proyecto europeo Loss of the Night Network, del cual el Parque Astronómico del Montseny (PAM) formó parte.
La última edición se celebró del 12 al 14 de noviembre de este año en Snowbird-Salt Lake City (Utah, EEUU), y fue allí donde se anunció que la propuesta ganadora para la siguiente edición era la del PAM.
El congreso se enmarca en las acciones del tramo final del proyecto europeo POCTEFA Pirineus La Nuit (PLN), que será una de las principales fuentes de financiación para la organización. EFE
Los pasados días 16 y 17 de noviembre se celebraron en Hoyo de Manzanares (Madrid) las III Jornadas sobre Contaminación Lumínica en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, una convocatoria científico-divulgativa destinada a dar visibilidad al grave problema que supone la contaminación lumínica en este importante espacio natural protegido y en su entorno inmediato. Tras sus ediciones anteriores celebradas en Miraflores de la Sierra y en Cerceda, en esta tercera edición de Hoyo de Manzanares se ha pretendido no sólo exponer la gravedad del problema, sino también proponer soluciones técnicas y políticas.
El gran interés y el alto nivel científico y divulgativo de las ponencias programadas ha contribuido a su rotundo éxito, que se ha materializado en la alta participación ciudadana, y al que ha contribuido la asistencia de los cuatro representantes de los grupos políticos en la Asamblea de Madrid: Ángel Ramos (Grupo Popular), Rafael Gómez Montoya (Grupo Socialista), Alejandro Sánchez (Grupo Podemos) y Ana Rodríguez (Grupo Ciudadanos), así como la del viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Pablo Altozano.
Estas jornadas se reafirman así como uno de los eventos imprescindibles dentro del calendario ambiental de nuestra región, lo que asegura su continuidad para el futuro. Organizadas por las universidades Politécnica y Complutense de Madrid, la Red Española de Estudios sobre la Contaminación Lumínica, la Asociación Cel Fosc, el Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y los Ayuntamientos de Hoyo de Manzanares, Boalo-Cerceda-Matalpino y Miraflores de la Sierra; han sido financiadas en su mayor parte por el proyecto europeo STARS4ALL. Con tan amplio espectro organizativo y patrocinador, han vuelto a ser un inmejorable lugar de encuentro para algunos de los más prestigiosos expertos del país sobre contaminación lumínica, en el que se han tratado aspectos como las afecciones de la luz artificial sobre la salud humana, su impacto sobre la biodiversidad, el exceso de iluminación en la planificación de la seguridad ciudadana y los graves problemas que causa a la investigación científica.
Uno de los principales objetivos de estas III Jornadas ha sido la presentación oficial de la iniciativa “Iluminación nocturna respetuosa para la Comunidad de Madrid”, que acaba de ser declarada LPI (Light Pollution Initiative) por el proyecto europeo STARS4ALL y que reclama la aprobación de una normativa autonómica sobre contaminación lumínica por parte de la Asamblea de Madrid. En esta presentación, que centró el debate con los grupos políticos, se hizo pública la carta enviada por AISGUA (Asociación Intermunicipal Sierra de Guadarrama), integrada por 18 municipios de ambas vertientes de la sierra, en la que se manifiesta su adhesión a la iniciativa y su voluntad de colaboración con el grupo promotor de la misma. Los cuatro representantes de los partidos políticos en la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Asamblea de Madrid coincidieron en la necesidad de abordar el problema de la contaminación lumínica en nuestra región para la próxima legislatura, aunque con diferentes criterios sobre cómo hacerlo. Se llegó a un consenso de mínimos con la posibilidad de elevar antes de las próximas elecciones municipales y autonómicas una proposición no de ley que incluya una adhesión conjunta a la Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas.
Las III Jornadas sobre Contaminación Lumínica en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama fueron clausuradas por el viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Pablo Altozano, el codirector del Parque Nacional, Pablo Sanjuanbenito, y el alcalde de Hoyo de Manzanares, José Ramón Regueiras. Aprovechando el acto de clausura, el viceconsejero manifestó la voluntad de la Consejería de Medio Ambiente de abordar el problema, manifestando que ni en el ámbito estatal ni en el autonómico existe normativa específica sobre contaminación lumínica, a pesar de lo que establece en este sentido la disposición adicional cuarta de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
0 notes