Text
Para la última entrada del blog, nuestro proyecto en equipo fue crear una cuenta de instagram donde subimos contenido con temáticas del cuidado del agua.
Realizamos un video corto y conciso en el que abordamos de forma general la problemática del agua, dónde se hizo un guión el cual se dividió entre los integrantes del equipo, dando cómo resultado lo siguente:
https://www.instagram.com/share/reel/BAL2rt-exg
Se llegó a la conclusión de crear una cuenta de instagram puesto que coincidimos en que era la forma más viable de difundir el tema, ya que a pesar de ser muy conocido, realmente notamos que en cada uno de nuestros casos no eran atendidos o lo era de una pésima manera.
El propósito es que la cuenta se trata de que logré tener mucho alcance y concientizar de lo grande e importante que son los problemas que rodean a un recurso tan esencial como el agua.
Por otra parte también se optó por hacer publicaciones hablando de cada caso, para que mientras el vídeo principal da a conocer el tema general, las demás publicaciones profundicen en cada uno.
A su vez planeamos seguir publicando para que no solo quede en un proyecto académico, y que se logre hacer un cambio.
Mi publicación individual es la siguiente:
https://www.instagram.com/share/p/BBweLT1nRn

Lamentablemente no logré cosechar mi lechuga, actualmente se encuentra así, sin embargo cultivaré las semillas que me sobraron, esperando lograr cosecharlas.
Al final me quedo con que cuidar una planta no es tan fácil como lo pensamos, implica muchos cuidados, de los cuales aprendí la humedad que necesitan las semillas para germinar, a hacer fertilizantes que si sirven, puesto que hice uno de cáscara de plátano, cascarón de huevo y cáscara de papa, el cual no solo lo usé en la lechuga, sino en todas las plantas de mi hogar, y dio buenos resultados en todas.
Estoy motivado a cultivar más cosas y a aprender a cuidarlas para conseguir cosecharlas.
0 notes
Text

Así va mi lechuguita, al parecer por fin le saldrán sus hojas verdaderas, el día de ayer hice fertilizante de plátano y vertí un poco en la planta, esperando que crezca.
0 notes
Text


Problema Socioambiental
Para la cuarta entrada del blog hablaré sobre un problema socioambiental en mi colonia. Las fugas de agua son el tema central de hoy, debido a que en las imágenes pude documentar dos de estas, además de escuchar a familiares decir que hay mínimo otras dos en otras calles que no frecuento.
En el caso de la primera imagen, es una fuga de agua que se encuentra enfrente de mi hogar, dónde todo el día se puede escuchar como cae el agua en alguna parte debajo de la zona humeda.
Fuentes, Palma y Rodríguez (2011) señalan las cosas más comunes de las fugas: "En los sistemas de conducción de agua a presión es común que se presenten fugas de este líquido. Las fugas pueden deberse al agrietamiento transversal, aplastamiento o agrietamiento longitudinal de las tuberías, la corrosión, el mal junteo de los tubos o la falla de las válvulas que pueden incrementar las fugas en una red." Además de mencionar que suelen darse comúnmente en las uniones de tuberías, codos, válvulas o roturas.
Fuentes-Mariles, O.A, Palma-Nava, A, & Rodríguez-Vázquez, K. (2011). Estimación y localización de fugas en una red de tuberías de agua potable usando algoritmos genéticos. Ingeniería, investigación y tecnología, 12(2), 235-242. Recuperado en 10 de abril de 2025, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432011000200012
En el mismo artículo se señala que en algunos países, las fugas de agua representan hasta un 50% de la cantidad requerida por los habitantes, así como la dificultad para identificar las fugas, puesto que no todas son visibles. Lo que me lleva a plantear ¿Cuántas fugas de agua hay realmente?
Flor Mireya López Guerrero expone que otras causas de las fugas de agua, en México, son las actividades sísmicas, ya que estos afectan las tuberías de las ciudades, aunque no solo se debe a los sismos, sino también a la falta de mantenimiento en dichas estructuras. (DGCS, 2022)
También recalca que el %40 del agua que abastece a la Ciudad de México se pierde en fugas. Lo cual sumado con el crecimiento de la población hacia la periferia, donde aún no hay suficiente infraestructura, y el fenómeno de "la niña", que trae sequías, hacen que la escasez de agua aumente. (DGCS, 2022)
DGCS-UNAM (2022) 40 por ciento del agua de la CDMX se pierde en fugas.
La Secretaria del Agua del Estado de México (2024) menciona los requisitos que necesitas para reportar una fuga de agua, además de indicar el lugar al que debes acudir, el municipio al que corresponda tu domicilio. "Nombre completo del solicitante
Domicilio del solicitante (Calle y Número, Colonia, Delegación, Código Postal)
Domicilio o ubicación exacta del sitio donde se encuentra la fuga, con referencias (entre que calles se encuentra)
Teléfono y/o correo electrónico para aclaraciones o notificaciones"
En caso de alguna situación de riego, brindan los siguientes contactos: 01 800 201 24 89 para el Valle de México y al 01 800 201 24 90 para el Valle de Toluca las 24 horas del día, los 365 días del año.
Secretaria del Agua del Estado de México. (2024) Preguntas frecuentes.
González Villarreal describe como en 50 años en el Valle de México se ha sobreexplotado el agua que se depositó ahí en 30 mil años, a este fenómeno se le llama "estrés hídrico". Recalca que en la mayor parte de México se presenta dicho fenómeno, especialmente en la zona Noroeste, aunque por otro lado lugares como Tabasco son completamente lo contrario, compuesto por suelos inundables en formación. (López, 2017)
También nos hace conocer la medida que se está tomando respecto a la problemática del agua: "a partir 2001 ha renacido la llamada seguridad hídrica, valor que se estudia y analiza y a partir de ahí se hacen propuestas en el Centro Regional de Seguridad Hídrica para América Latina y el Caribe que alientan los institutos de Ingeniería de la UNAM y el Mexicano de Tecnología del Agua." (López, 2017)
Donde PUMAGUA propone la "economía circular", que consiste en reusar el agua tratada después de utilizarla por primera vez, o para que se recarguen los mangos acuíferos, acción que debemos realizar en comunidad. Así como la incorporación de nuevas tecnologías para lograr ser una "ciudad hidrointeligente" que necesita la transdisciplinariedad para lograrse, cosa que la UNAM fomenta. (López, 2017)
López, R. (2017) México experimenta escasez de agua y falta de equidad en su distribución De seguir explotando el acuífero del Valle de México como hasta ahora, en 40 años habrá problemas para abastecer a la población de agua; es preciso hacer una gestión sustentable de los recursos hídricos.
Así esta entrada del blog concluye en que México es un país que se encuentra en estrés hídrico, debido a que se vive una escasez de agua inmensa, que tiene diversas causas como las fugas de agua. Por lo que como comunidad debemos participar e impulsar los proyectos de seguridad acuífera, así como reportar a las autoridades las anomalías.
1 note
·
View note
Text
youtube
Bienvenidos a la tercera entrada del blog, en esta ocasión asistí a la Facultad de Psicología para entrevistar a estudiantes sobre mi tema de investigación, donde les pedí su opinión y, si se pudiera, una solución.
La entrevista se realizó a cinco compañerxs de psicología, que de forma colectiva iban desarrollando su respuesta.
El primer punto que tocaron y se me hizo interesante es que piensan que se trata de un aspecto sexista; que la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de los Lagos (s. f.) define el sexismo como: "Forma de discriminación basada en el sexo de las personas, en la cual se beneficia al hombre sobre la mujer debido a sus diferencias biológicas. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y de las relaciones humanas, por lo cual es importante entender el funcionamiento del sistema sexo/género, la generación de estereotipos y el uso del lenguaje sexista, entre otros."
Dirección de género. (s. f.). https://direcciondegenero.ulagos.cl/definiciones/sexismo/
Aunque se trate de un concepto que engloba diversas cuestiones, aquí se usa en la industria cultural, puesto que tienen una noción de qué las mujeres definitivamente tienen menos apoyo que los hombres dentro de ésta.
En Sexismo y desigualdad de la industria, Eduardo Cruz (2022) señala que: "De acuerdo con el reportaje Mujeres en la música, silenciadas por la desigualdad de género (Noticias ONU, 2019) de Laura Quiñones, cifras recopiladas por medios de comunicación y varios organizaciones en distintas regiones, la división de género dentro de la industria musical es un aproximado de 30% mujeres y 70% hombres. También se menciona otras cifras de la representación de las mujeres en este ámbito: como propietarias mayoritarias de sellos discográficos suman en Estados Unidos solo un 15%; en Canadá alcanzan un 6% como productoras y 7% está como personal de ventas y desarrollo de la industria; mientras que en Europa las compositoras registradas son un 20%."
Cruz, E. (2022, 9 marzo). Sexismo y desigualdad en la industria musical — IBERO 90.9. IBERO 90.9. https://ibero909.fm/blog/sexismo-y-desigualdad-en-la-industria-musical
Esto precisamente recalca la diferencia abismal entre la cantidad de mujeres y hombres en la industria musical, es decir que a nivel mundial existe una problemática respecto a la divulgación de proyectos por parte de féminas.
En el mismo artículo, se describe como las mujeres a lo largo de la historia, a pesar de luchar por derechos y condiciones equitativas e igualitarias, no se ha logrado una buena visibilidad del trabajo que ellas realizan, además de ser víctimas de desigualdad, sexismo y acoso sexual en dicha industria.
Más adelante se menciona como en un estudio realizado a 800 canciones principales entre 2012 y 2019, según listas de Billboard Hot 100; poco más del 22% son de mujeres y únicamente el %2 son productoras.
Estos datos marcan la inequidad existente en la industria, que es un problema histórico, social y global, porque además de las cuestiones internas, externamente existen más factores que dificultan el trabajo de las mujeres.
Otro concepto que utilizaron lxs compañerxs de psicología fue el del "malinchismo", el cual Spinoso, Rosa & Prado, Andrea (2024) describen como: "Esta ha sido una problemática recurrente desde que el sustantivo y su adjetivo “malinchista” aparecieron en el país en 1938 para descalificar a los y las mexicanas que prefieren lo extranjero sobre lo nacional."
Arcocha, R. M. S., & Becerra, A. P. (2024). El malinchismo, una secuela de la Conquista de México. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 45(177), 176-199. https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1036
Una de las compañeras expuso que en la sociedad mexicana hay una distorsión en la identidad que se llama malinchismo, por lo que muchas personas prefieren lo extranjero a lo nacional.
Dicha respuesta fue dada al plantearles el porqué las artistas mexicanas son menos apoyadas que las extranjeras; es un tema psicológico y social en el que puede profundizar.
Por último llegaron a la conclusión que realmente no se le puede dar una solución desde la psicología, sino que debe realizarse un trabajo transdisciplinario para poder atender este problema, que además recalcan que no se va a desaparecer, sino que disminuirá de forma gradual.
La Academia Mexicana de la Lengua (s. f.) define la transdisciplinariedad retomando lo dicho por Jean Pieget: "Finalmente, esperamos ver que la etapa de las relaciones interdisciplinarias pase a un nivel superior que debiera ser la “transdisciplinariedad”, el cual no se limitará a reconocer las interacciones y reciprocidades entre las investigaciones especializadas, sino que buscará ubicar esos vínculos dentro de un sistema total, sin fronteras estables entre las disciplinas. (Jean Piaget, La epistemología de las relaciones interdisciplinares‖, en Léo Apostel et al. 1972.)"
1 note
·
View note
Text

Así va mi planta, algunos de los tallos murieron, pero como sembré más semillas empezaron a germinar más, aunque empezaron a salir bolitas naranjas que creo son hongos.
0 notes
Text


El primer meme representa varias emociones, como tristeza, desesperación y resignación.
La creación del meme constó en recordar el proceso de germinación de la semilla que planté, usando el recurso de la hipérbole, ya que exageré las emociones que sentí según un mayor lapso de tiempo, donde me resignaba a que no iba a germinar mi lechuga.
Entonces el meme representa como estaba esperando que la semilla hiciera algo.
El segundo meme simboliza la desesperación, impotencia, frustración, enojo y miedo respecto al tema del Capitaloceno.
Al ver todas las gráficas que muestran como mientras el capital crece, los recursos naturales, áreas ecológicas, glaciares, etc, disminuyen.
Por lo tanto el meme demuestra esa locura que genera vivir en un mundo capitalista con una enorme crisis ecológica, sin poder hacer algo.
Por último se encuentran dos fotos de como va mi planta, la primera es nueve días después de plantar, y la segunda luego de dos semanas.
2 notes
·
View notes
Text





En esta ocasión planté semillas de lechuga, es importante mencionar que no es la primera vez que siembro algo.
He sembrado desde el típico frijol en una actividad de la primaria hasta alpiste, arroz, y jitomate, aunque lamentablemente solo he podido cosechar de dicho frijol.
Aunque por otro lado, junto con mi Tita hemos hecho crecer y permanecer a otras plantas como un helecho chino, una Pata de elefante, sábila, cactus, etc. Así como por un tiempo tuvimos dos variaciones de la planta Amor de un rato.
En el caso de los alimentos, mi familia los compra en el mercado que tenemos a una calle, y por parte de los vendedores sabemos que se surten en la central de abastos de Ecatepec.
"En entrevista con Notimex, Karla Mancilla, directora jurídico-administrativa de la Central de abastos, aseguró que la importancia de este mercado radica en que se encuentra en uno de los municipios más grandes del país, lo que genera una influencia mayor para los pequeños comercios, amas de casa, e incluso para los sectores empresariales." (Notimex, 2017)
Los cual también se relaciona con la soberanía alimentaria, pues esta proporciona que los alimentos que llegan a la central, sean producidos por mexicanos, al igual que ellos sean quienes decidan como producirlos.
El Gobierno de México señala que "...la soberanía alimentaria se centra en devolver a las comunidades el control sobre su producción de alimentos, pues tiene como objetivo respetar y valorar tanto los derechos como las aportaciones de las y los productores. Con ello, pretende que las decisiones sobre qué y cómo se produce, se tomen localmente, beneficiando directamente a las comunidades." (s. f. SEGALMEX)
Conociendo esto, los individuos pueden empezar a reflexionar sobre la importancia que tienen estos aspectos en nuestra vida, ya que pasan desapercibidos, pero el hecho de que uno sea quien planté sus propios alimentos, asegura que son de buena calidad.
Así, al existir la soberanía alimentaria, se garantiza que los agricultores mexicanos sean quienes lleven las riendas de sus cosechas, asegurando el bienestar de la sociedad con sus productos, debido a que estos no están intervenidos por terceros y apoyan directamente a nuestra economía nacional.
Invito a qué todos sembremos algo, aunque sea algo pequeño, incluso replicando lo del frijol de primaria, pero con el enfoque de lograr cosechar dicha planta, así cada quien se daría cuenta de lo importante que es el trabajo de los agricultores, porque las plantas necesitan de cuidados para lograr un buen producto.
Ahora explicaré como fue mi proceso de siembra.
Primero conseguí un recipiente adecuado para las semillas, en la clase nos habían recomendado un bote de crema, así que seguí dichas indicaciones, le hice agujeros en la parte inferior para el drenaje.
Después le coloqué piedras, tierra y hojas secas para que tuviera buena porosidad, al tiempo que agregaba capas de tierra, las iba humedeciendo con un atomizador.
Por último hice pequeños hoyos en la tierra donde coloque cuatro semillas de lechuga, las tape con la tierra de alrededor y las volví a humedecer.
Ahora se encuentra en un rincón de mi hogar, para que no reciba luz solar, pues en este periodo solo debe estar en la sombra. Es cuestión de esperar una o dos semanas para que la planta germine.
1 note
·
View note