quiero-leer-en-paz
quiero-leer-en-paz
paz
28 posts
Ser lectora es mi personality trait más fundamentalInstagram: @quieroleerenpaz
Don't wanna be here? Send us removal request.
quiero-leer-en-paz · 6 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
People We Meet on Vacation (2021), Emily Henry
Creo que en algún momento, entre que dejé de leer fanfiction y decidí estudiar Letras, me convencí a mí misma de que había "superado" esta clase de libros, que había "evolucionado" hacia algo más "serio" y "bueno". Whatever that means. Decidí que tal vez leer casi exclusivamente libros sobre cosas deprimentes y/o perturbadoras no era del todo bueno para mi psiquis. Decidí que limitarme a cierto tipo de libros y menospreciar otros no era la actitud digna de una lectora seria. Que si no probaba, no tenía cómo saber si me gusta o no un género como el romance. La buena literatura llega en más de una forma.
«People We Meet on Vacation» fue una compra mitad compulsiva mitad justificada. Lo encontré en una librería de pueblo, acaso la única, en Moab, Utah, estando de vacaciones (me sentí obligada a comprar este, como si no pudiera ser otra mi lectura de vacaciones que un libro sobre... vacaciones). Sabía que entre la comunidad de romcom Emily Henry es una de las grandes. "Si voy a probar un género nuevo", pensé, "más vale empezar con lo mejor".
Devoré este libro en los tiempos de viaje en auto, entre un lugar y otro, mientras había luz afuera. Se me escaparon un par de ojos en blanco al principio con algunos lugares comunes, algunos modos medio cliché de introducir personajes y contexto. Ay ella, tan diferente y protagonista, él tan serio e intelectual. Mas no tardé en aceptarlos como parte del mundo, aceptar el pacto ficcional y permitirme disfrutar. Me encantó. Ellos me engancharon, su vínculo me interesó. Es gracioso, divertido, inesperadamente conmovedor de a momentos. Como las comedias románticas que me gusta ver en la tele. No sé de dónde saqué que no me iban a gustar estos libros.
La historia no ayuda al prejuicio de que entre mujer y hombre no puede haber solo amistad. Acaso chicas con novios con una mejor amiga la leen y temen. Sarah me dio un poco de pena. Pero los protagonistas son otros, ya sabemos cómo es la historia y a qué va. Es la historia de Poppy y Alex, su destino es el felices por siempre.
Esta vez no tengo mucho más para decir sobre el texto en sí. Es perfecto para alivianar el corazón, lo cual no significa que sea superficial. Es sobre amor, obvio, pero también trata sobre los vínculos, la identidad y los deseos más profundos de cada persona. ¿Ganará el Nobel? No. Ese no es su objetivo y eso está bien. No se lo digo a ustedes, me lo digo a mí y mis aires de superioridad académica. Reconozcamos que Dostoievski no hubiera podido escribir algo que me hiciera mover los piecitos cual niña como esta novela. Eso también está bien.
Me hago responsable de mis prejuicios y reconozco, con alegría, que yo también puedo ser una ✨romance girly✨. No digo que siempre. Cuanto menos, para equilibrar estados emocionales y psíquicos.
Tumblr media
1 note · View note
quiero-leer-en-paz · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
La amiga estupenda (2011), Elena Ferrante
Lo hice!! Como siempre, meses y años más tarde pero empecé la saga de Elena Ferrante!!
Me traje este libro de viaje. Me pareció un libro de verano, aunque irónicamente viajaba hacia el frío. Lo contrario a la costa napolitana o el calor que dejaba en Buenos Aires; nos fuimos a Utah, Estados Unidos, con su frío y valles de piedra y desierto, cañones, incluso su nieve. Cada vez que leía, en intervalos de viajes en auto entre acá y allá porque no todo está exactamente cerca, me sentí en tres lugares a la vez: el cuerpo en Utah, la cabeza en Nápoles y el corazón en Buenos Aires. La lectura es lo más parecido que existe a la bilocación (o trilocación, en este caso).
Más que haberme devorado la novela, ella me devoró a mí. Las descripciones son vívidas, sentí el paisaje y a los personajes como personas de carne y hueso. El elenco es espectacular. Cuando vi la lista de personajes al abrir el libro me intimidó un poco, me llevó hacia los rusos y sus 274 personajes con 182 nombres cada uno. Después todo se aclaró, entendí sus roles y funciones, armé el mapa del barrio y a cada cual en su casa.
Reconozco, con un poco de vergüenza acaso, haberme sentido demasiado identificada con Elena. La admiración que se mezcla con la envidia, la inseguridad. El esconderse detrás del éxito académico por sentir que eso compensa la falta de algo más interesante. Admirar profundamente a una amiga y que eso alimente la autodecepción. El sentimiento de ser un impostor, retazos rejuntados de lo que otros aportan sin darse cuenta que esa síntesis solo puede hacerla una misma. Yo fui Elena. Me dio pena y ternura, me dio la perspectiva que se necesita para no juzgar tan duramente lo que fue mi adolescencia.
Las amigas. Qué decir sobre ellas. Elena es la amiga estupenda. Cuando finalmente apareció esa frase, en boca de Lila, me detuvo un buen rato. La expectativa era que lo sea Lila, una chica impresionante y cautivadora. Desde la descripción de Elena se vuelve una figura mítica prácticamente. Pero al ser ella quien le da a Elena el epíteto titular, Lila se me hizo humana. La chica de 16 años que se está por casar y ya nunca podrá estudiar ve en Elena todo lo que ella misma no es. Son espejos, complementos, un todo que se reparte entre sus dos vidas y modos de ser.
Las amistades femeninas son un fenómeno muy interesante (frase más genérica imposible). Son una parte fundamental en la vida de una mujer, ofrecen un espacio de vulnerabilidad, contención y escucha que no siempre es posible conseguir de parte de un hombre. Especialmente en la infancia y adolescencia, las amigas lo son todo. Pero también hay un lado más oscuro, acaso esa sensación patriarcal y misógina de que otras mujeres son competencia. Hay comparaciones, mezquindades, manipulación. Pelearse con una amiga (de nuevo, especialmente en la infancia y adolescencia) duele mucho más de lo que puede doler que te corte el rostro un chico. Toda esa ambigüedad, lo lindo y lo no tan lindo, está tal cual en la novela. Es un retrato verosímil de cómo te puede cambiar la vida una amiga. La admiración, no querer quedar atrás, desearle éxito pero tampoco tanto, no tanto más que el mío. Elena y Lila podría ser cualquier par de mejores amigas. Son mi mejor amiga y yo, por ejemplo.
Hay mucho más para decir, nada que entre acá o pueda elaborar ahora mismo. Espero ansiosa volver a Buenos Aires para agarrar el segundo. En un afán por no llevar tanto libro, porque pesan, traje solo este. Me queda medio viaje por delante -_-
¡Lean! Esto o lo que sea, hace bien a la mente y al corazón.
Tumblr media
0 notes
quiero-leer-en-paz · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Las indignas (2023), Agustina Bazterrica
Weird girl book!!!
Me enganchó desde el principio pero a partir de la mitad se puso bueno bueno, no lo quería soltar. Me fascinó el mundo de la Hermandad Sagrada y su lugar en en planeta devastado por las catástrofes ambientales. Solo me quedé con ganas de más, sobre todo con ganas de desentramar la jerarquía de poder de la Hermandad. Los personajes de la Hermana Superior y Él me quedaron un poco desdibujados, aunque las demás tramas y personajes lo compensaron e incluso me hicieron olvidarme de ellos de a momentos. Pero justo cuando se ponía bien adictivo, ya se estaba terminando. En cierta medida es la limitación del punto de vista, la narradora cuenta lo que ve y vive, por lo que todo lo demás queda afuera. Sé que no pretende ser un libro pochoclero, igualmente me quedé con ganas de un poquito de eso.
Por lo demás, encantada. Tiene pasajes hermosos, reflexiones muy interesantes. Es de esos libros que hubiera amado leer en la facultad para hacer una monografía dialogando con la teoría ecofeminista (no es que hoy no pueda, solo no tengo ganas). La narradora es atrapante, su vínculo con las demás indignas me resultó muy curioso. El personaje de Lourdes, Lucía y las demás chicas, todas para monografía.
Habiendo leído Cadaver exquisito las comparaciones son inevitables. Son igual de raros aunque de modos muy diferentes. La premisa de una sociedad “civilizadamente” caníbal es más fuerte a primera vista que la de una secta religiosa, lo admito. Me pertubó más Las indignas, y me gustó más en general, aunque el otro tiene un efecto final más agudo. Y por más diferentes que parezcan, en el fondo son libros bastante parecidos: naturaleza destruida, la humanidad de encuentra formas retorcidas de permanecer y organizarse, personas que tienen el poder sobre otras bajo criterios muy arbitrarios. Son libros perfectos para quienes aman leer cosas que, cuando las comentás con un pariente, te miran con un poco de miedo y preocupación.
Me encantó y me quedé con ganas de más!!!
El mejor personaje, por supuesto, es un michi <3
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Actos humanos (2014), Han Kang
Más que palabras, para este libro tengo reacciones viscerales y onomatopéyicas del tipo: AAAHHH!!!! NOOOO NO PUEDE SEERRRRR [lágrimas] [suspiro]
Lo primero que leo de Han Kang, entré sin expectativas y me llevé una grata sorpresa. A ver, es un libro terrible que cuenta cosas terribles: masacres, torturas, muertes en masa. Pero qué lindo que lo hace. Qué fuerza, qué precisión. Qué delicadeza y cuidado.
Debo reconocer que lo compré sin casi haber leído la contratapa. Lo que me llamó la atención y me dejó pensando fue el título. Cuando usamos expresiones como “soy humano”, por lo general es para reconocer nuestras imperfecciones o lados menos favorables. Este libro se pregunta qué es ser humano y lo responde mostrando, justamente, esos actos donde se refleja nuestra esencia. Actos malos: guerra, violencia inmedida e innecesaria, malicia, cobardía, odio. Pero también actos buenos: de amistad, amabilidad espontánea, amor, resistencia, justicia, lucha y memoria. Somos todo eso y más, una masa indescifrable y sustancialmente contradictoria.
Las siete historias, interconectadas, muestran diferentes facetas de la historia y, por lo tanto, de la naturaleza humana. Todos los personajes aportan un lado diferente de los hechos, completan el rompecabezas de tragedia. Todos vuelven de alguna forma a ese niño demasiado joven para llevar un arma. Es el fantasma que acecha durante toda la novela, el símbolo absoluto de lo que fue esa masacre de 1980. La narración coral es brillante, cada punto de vista y el momento en el que se ubica su relato es fuerte; en la acumulación, al leer capítulo tras capítulo, el efecto final es muy poderoso.
Me hizo acordar mucho a una lectura lejana, de la universidad: Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. Tiene una impronta parecida a la de Actos humanos: una novela polifónica, con varias tramas que se cruzan, sobre la guerra civil y la violencia de estado. Más evidencia de que estos actos trascienden las barreras de las naciones, la violencia existe en sus peores expresiones sin importar el lugar o tiempo. No recuerdo demasiado de Los girasoles ciegos, solo recuerdo que me generó la misma sensación de tristeza y belleza que Han Kang. No es una experiencia fácil o para todos tal vez, pero lo recomiendo igualmente.
Una forma bastante fuerte de empezar com esta autora, pero solo me deja con ganas de leer más. Me encanta la literatura que me destruye.
Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Los sorrentinos (2018), Virginia Higa
¡Qué feliz fui leyendo este libro! Lo devoré como un buen plano de sorrentinos.
Libro para el verano, el calor, idealmente para leer en una playa (si puede ser en Mar del Plata, mejor aún) con los pies hundidos en la arena. Fue como haberme sentado en una mesa de la Trattoria Napolitana y me hayan contado la historia de una familia tan única como universal. Incluso desde las diferencias me hizo acordar a mi propia familia: el vocabulario inventado, las peleas, las reconciliaciones, los parientes que son personajes y el amor, profundo amor, que va y viene con cada plato cuando nos sentamos todos alrededor de la mesa.
A pesar de la impresión que pueda dar el título, los sorrentinos de los que trata la novela no son tanto la pasta en sí como las personas detrás de ella: la familia Vespolini, que se vino desde Sorrento, Italia, a formar una vida en Mar del Plata. Los Vespolini son un elenco de personajes espléndidos, cada uno con sus mañas y peculiaridades. Los quise a todos, después me parecieron medio pesados y al final los quise igual.
Me reí en voz alta, lagrimeé, quedé en shock con algunos giros inesperados y disfruté mucho. Es un libro que te abraza y te incluye, lector forastero, en esta familia por unas 150 páginas. Hay episodios conmovedores, cómicos, tristes, trágicos, tragicómicos; cuenta lo que es la vida misma, con sus momentos de pura alegría y de pura angustia. Es un libro lleno de frases espectaculares, que captan algo de la esencia argentina igual que lo hace un buen plato de sorrentinos.
No tengo mucho más para decir, aunque eso no significa que no me haya pasado nada con este libro. Al contrario. Creo que tiene un efecto que va hacia un lugar del corazón difícil intelectualizar, donde es mejor dejarse sentir sin preguntar tanto cómo y por qué. Mejor recordar que lo disfruté. Al fin y al cabo, el libro hace memoria no desde los documentos y los datos, sino desde los relatos que guarda el corazón.
¿Te acordás cuando comimos sorrentinos por primera vez? Sí, me acuerdo.
Tumblr media
1 note · View note
quiero-leer-en-paz · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Carrie (1974), Stephen King
¡Último del año (probablemente)! Como vengo con otras dos lecturas más lentas desde hace unos meses, tenía ganas de leer algo que pudiera devorar. Dicho y hecho: entre viajes en tren y subte y una mañana sin internet, no duró mucho.
Me resulta difícil decir algo sobre libros tan leídos, comentados y analizados como Carrie. No pretendo decir nada nuevo, solo las impresiones que me causó la lectura. De cierta forma ya había leído Carrie: a través de las películas, las referencias en otros medios, el comentario de otra persona que lo había leído, etc. Es un libro que está muy presente en la cultura del terror, todos tenemos la imagen de la chica vestida de fiesta y cubierta de sangre. Por supuesto, eso no reemplaza la lectura en sí misma y no por saber la trama disfruté menos del libro. Al contrario. Conocer de antemano los elementos más populares me permitió dejarme llevar y sorprender por toda la parte que quedó medio olvidada, como pasa mucho en el salto del material original al imaginario popular. Le pasó a Frankenstein y su criatura, le pasó a Carrie White y sus poderes telequinéticos.
Algo que no sabía porque se pierde en adaptaciones es el estilo de narración con múltiples puntos de vista y tipos de textos que se unen como piezas del rompecabezas. Es muy efectivo para crear tensión. Además, el hecho de conocer la perspectiva de otros personajes le da volumen a la historia, la aleja del maniqueísmo de buenos vs malos (aunque no por eso dejan de haber, a grandes rasgos, buenos y malos).
Pensemos lo que queramos sobre las descripciones que hay sobre chicas adolescentes y sus cuerpos. No comparto la idea de que porque Stephen King haya sido un hombre de 30 años describiendo el cuerpo desnudo de una chica sea un raro. Se puede discutir el contenido y forma, aunque eso para otra ocasión. Personalmente, creo que King acierta bastante en la crueldad de la que pueden ser capaces las chicas. En la vergüenza y culpa que pueden estar vinculadas al cuerpo. En ver a otra mujer sufriendo lo que una ya sufrió y no solidarizarse, sino ponerse del lado del opresor.
Por supuesto, el logro indiscutido de la novela es su protagonista. Carrie es tan poderosa como vulnerable. Habiendo leído ahora la novela, la imagen que me queda de ella no es la de la asesina todopoderosa cubierta en sangre de cerdo, rodeada de llamas. Es la de la joven débil, desangrada, sucia y lastimada que está tirada en el piso con un cuchillo clavado en la espalda, sin siquiera la fuerza para darse vuelta; su versión final, una vez acabado el castigo y con la devastación completada.
En las dos películas se da a entender que Carrie muere pero las escenas finales dejan abierta la posibilidad de que acaso puede volver del más allá con sus terribles poderes vengativos. En la novela no. Carrie muere y eso es todo. Está incluido su certificado de defunción y todo. No muere tirando abajo a su madre y su casa, muere de cansancio y debilidad, de las heridas que le dejó su procesión de destrucción y el cuchillo que le clavó su propia mamá. El hecho de finalmente defenderse a sí misma implica tanta fuerza y esfuerzo que la mata. Una vida injustamente corta y miserable. Ese momento compartido con Sue, la única persona que se animó a pensar que Carrie White era un ser humano, es muy conmovedor. Comparten un instante de conexión absoluta, sus vidas pasan por sus mentes, no hay secreto que la otra no vea. Sue sabe las palabras finales de Carrie, se manifiestan en su mente. Momentos antes de morir, Carrie consigue lo único que realmente necesitaba: alguien que la escuche. Es la escena que termina de hacer de este libro una verdadera tragedia.
Y ni hablemos del trauma religioso, el vínculo con la madre, la sexualidad problemática; hay tanto más que ya me quedo sin espacio.
Querida Carrie, espero que en más allá la vida, o a muerte, sea un poco más suave con vos.
Tumblr media
3 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Heartbreak Is the National Anthem (2024), Rob Sheffield
Como toda chica que estudió Letras y es swiftie, este libro me dio más razones para ser insoportable (¿pensaban que no era posible?). Al fin alguien que se toma la seriedad para escribir sobre Taylor Swift como corresponde. Un hombre, por si eso les interesa. Después dicen que las chicas somos las intensas. Lean a este fan empedernido y van a darse cuenta de que el fanatismo transciende las barreras del género (ya sea del artista o el fan).
Como toda biografía, tiene su buena parte de seguimiento de la vida. Va pasando por las diferentes etapas de Taylor según sus discos/eras pero no se apega al orden cronológico. Va y viene, hace digresiones y retoma la línea temporal. Eso le suma a la lectura, le aporta dinamismo y ritmo para lograr que no sea un libro anecdótico. Se detiene en algunas canciones particulares, incluso dedica un capítulo entero a cómo Taylor usa la palabra “nice”.
Tampoco cae en el academicismo y la pedantería de los términos técnicos. Para una persona que sabe poco y nada del mundo y la industria de la música, fue una lectura muy accesible. Incluso habiendo tantas referencias a otros artistas y fenómenos musicales que no conozco, no sentí que me estaba perdiendo de nada.
Amo al narrador. Sheffield logra un equilibrio hermoso entre la seriedad y rigor periodísticos y su pura pasión por Taylor. La ama y la respeta, la adora y la analiza, se deja conmover y después ser pregunta cómo y por qué. Es una excelente persona para ponerse a escribir una biografía sobre Taylor: reconoce sus puntos débiles, jamás la subestima y la entiende por completo. Como lectora mujer y joven, además de swiftie, sentí que a mí también Sheffield me estaba tratando con respeto, como quien le habla a sus pares. Él también gritó la letra del puente “Cruel Summer” alguna vez (o varias); él se ve igual de reflejado en la música de Taylor como yo.
Habla poco y nada de sus novios, eso me encantó. En cambio, elige enfocarse en ella como artista para entender su impacto cultural. ¿Cómo es que llegó a ser Taylor Swift? ¿Por qué ella, qué tiene? Los que ya la escuchamos y la amamos leemos este libro y decimos: “Claro, es exactamente esto”. Capaz los escépticos puedan encontrar algunas respuestas a su confusión y frustración con el fenómeno Taylor.
Tuve que ponerle pausa a “State of Grace” para escribir esto porque si no me distraía cantando, qué temazo dios mío
Tumblr media
2 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Un lugar soleado para gente sombría (2024), Mariana Enríquez
Ha llegado el triste día en el que leí un cuento de Mariana Enríquez y mi reacción inmediata fue: “¿Entonces…?”. Me costó conectar con las historias y los personajes, como que no podía deshacerme de la sensación de que estaba leyendo un cuento que había sido escrito, fabricado, por una persona. No es necesariamente malo encontrar al autor en su obra (¿qué es la literatura, al menos es parte, si no es eso?), pero la mayor parte del tiempo no podía sacar esa imagen de mi cabeza. La veía mucho a ella, no tanto a los relatos.
La premisa de cada historia es interesante, las ideas de base me resultan atractivas: el cementerio de heladeras, un cuarto lleno de pilas de ropa, una chica que se pudre viva... No me sorprendería que esas imágenes hayan sido los disparadores de las historias, tienen mucho potencial literario. La mayor parte de las veces, empezaba el cuento más o menos enganchada y al final tenía la sensación de que se había desinflado. O que algo había quedado por la mitad. Encontré que algunos elementos ya se repetían demasiado (lugar que puede o no haber sido centro de detención, por ejemplo), como que la autora volvía a los mismos lugares ya conocidos y probados. Como si Mariana Enríquez hubiera dicho: “Voy a escribir un cuento de Mariana Enríquez”. ¿Me explico? Creo que no muy bien.
También sentí que algunos narradores explicaban mucho; demasiado contexto, demasiado detalle que apunta a la verosimilitud y, para mi gusto, le resta un poco. Enríquez siempre escribe sobre lugares y hechos reales, no es ese el problema, sino que sentí que los narradores a veces explicaban, no narraban. Debería sentarme a releerlos más detenidamente para precisar qué de estos narradores no me encantó. Acaso es de esos libros que hay que releer para tomarle el gusto.
Miro el índice y en algunos casos no recuerdo ni de qué iba la cosa. Pero algunas historias sí me gustaron, especialmente los últimos cinco cuentos. Mi favorito fue “Diferentes colores hechos de lágrimas”, me atrapó muchísimo y el concepto de los vestidos que guardan y replican la violencia en quien los usa es genial. “Un artista local” es otro que, en mi opinión, tiene los personajes más logrados. Gracias a eso pude perderme en la historia un poco más y sentir sus mismos nervios.
Igualmente estos cuentos que rescato no han llegado a gustarme tanto como otros de otros libros. Pienso en “Carne”, “Chicos que faltan/vuelven”, “Las cosas que perdimos en el fuego”. Ni hablar de «Nuestra parte de noche», una novela monumental. No pierdo la esperanza en Enríquez porque creo que siempre va a ser buena escritora. Este libro no es malo, profesional y técnicamente hablando está muy bien. Acaso les faltaba algo de ímpetu o pasión, no sé cómo nombrarlo. Obviamente no estoy queriendo comentar la posible actitud de la autora al escribir, es totalmente una impresión desde la recepción del libro.
Espero con ganas lo próximo que publique (once a marianista, always a marianista). Con este me perdió un poquitín. Al menos eso me hace saber que no soy tan fanática que automáticamente todo lo que escriba me va a encantar. Eso también está bueno.
Tumblr media
9 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Cuentos oscuros (2024), Shirley Jackson
Encuentro en las escritoras del terror una sensibilidad que le suma a su literatura una dimensión que a veces me cuesta más encontrar en los hombres. En el caso de Shirley Jackson, se nota el conocimiento de la vida doméstica y cotidiana de la clase media/alta de los Estados Unidos en los ‘50s, una época tan icónica como polémica.
En el mundo de Jackson existe el peligro constante de lo siniestro o “Unheimliche” en el sentido más original de la palabra alemana: lo familiar que se vuelve extraño, el hecho de a la vez reconocer y no reconocer un entorno o a una persona. Los personajes de estos cuentos tienen vidas acomodadas, normales, hasta que algo (ya sea un detalle o una tragedia) quiebra la ilusión de perfección.
La aparición de lo siniestro significa la introducción de la crítica social, el verdadero punto de estos cuentos. Varios personajes de estas historias viven rodeados de privilegios y tienen preocupaciones triviales, banales. El elemento de terror expone todas sus falencias y rompe la caja de vidrio en la que viven. En “La posibilidad de hacer el mal”, un error cualquiera deja en descubierto a una mujer que se dedica a acosar anónimamente a sus vecinos. En “El bello desconocido” una mujer está convencida de que un extraño está reemplazando a su marido y juega a ser el marido perfecto. En “La buena esposa” un hombre tendrá encerrada a su mujer hasta que esta confiese tener un amante que no existe. Todos están al borde del desquicio. Presentan una fachada impoluta, pero una mirada más cercana descubre las grietas (igual que en “La visita”).
El cuento que más me gustó, y creo que el más efectivo en su construcción de la crítica, fue “Los del verano”. Una pareja que ronda los 60 años decide quedarse en su casa del lago luego de la temporada de verano, a pesar de las advertencias de la gente del pueblo. De a poco, los servicios que más necesitan para poder vivir ahí (kerosén, huevos, mecánicos, repartidores, teléfono) dejan de llegar hasta quedar aislados. Es una historia sobre la ignorancia y el privilegio: los Allison piensan que el pueblo seguirá girando en torno a ellos y sus necesidades incluso fuera de la temporada apropiada. No son conscientes de que esas personas, que usan sus vacaciones para trabajar y no para darse escapadas al lago, tienen una vida que retomar. No valoran ni respetan realmente a esas personas de las que, sin darse cuenta, tanto dependen. El peligro que acecha es su propia inutilidad para valerse por sí mismos.
Muchos escuchamos el nombre de Shirley Jackson y pensamos en “La lotería”, un cuento mucho más violento y distópico, una obra maestra en todo sentido. Fue enriquecedor leer esta faceta de una autora que admiro tanto pero he leído poco. Es un terror más sutil acaso, pero efectivo y lleno de detalles para desmenuzar. Como suele ser en la buena literatura de terror, el peligro latente somos nosotros mismos.
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Mañana, y mañana, y mañana (2022), Gabrielle Zevin
Lloré!! No lloraba por un libro desde la Saga de los Confines de Bodoc, allá por febrero!! No es que esa sea la marca de un buen libro, pero en mi caso personal no es menor: mis libros favoritos me hacen llorar. Pero esa es una categoría que no puedo definir ahora, no me quiero precipitar.
Por lo pronto, puedo decir que amé leer este libro. Con lo incómodo que era sacarlo de mi casa (500 páginas, tapa dura, con una sobrecubierta que dejé de lado rápidamente) supuse que sería una lectura lenta. Venía de bajarme tres libros en una semana y media, necesitaba descansar. Leí los primeros capítulos de forma salteada, cuando me tomaba el tren. Hasta que en un momento se volvió adictivo y salía de casa con la cartera del trabajo solo para poder llevármelo y leer aunque sea 20 minutos.
Vamos por partes. Primero, la estructura. Me enganchó totalmente la narración no lineal. El constante ir y venir en el tiempo entrelaza los diferentes momentos y les da más fuerza. Creo que funciona muy bien para lo que es la historia en sí, es una estructura bastante lúdica que incorpora de manera efectiva elementos de los videojuegos. Para mí fue una lectura dinámica. Pienso que si la narración hubiera sido cronológica tal vez se me hubiera hecho más aburrido o hubiera perdido algo de la tensión que se me hizo casi adictiva. Es, en todo sentido, una historia enorme. Por la cantidad de años que abarca, la moderada cantidad de personajes, la extensión física y el estilo de narración. Desde un punto de vista técnico, es un proyecto ambicioso. Y tal como lo logran los buenos escritores, el producto final está tan bien logrado que el trabajo técnico se naturaliza en la lectura y no se vuelve un impedimento para ella. Corrijánme si me equivoco, pero eso también es cierto para los videojuegos.
Segundo, los personajes. Los amé. Me resultaron entrañables y muy humanos. Por supuesto, lo más interesante no son ellos solos sino sus vínculos. No es una novela romántica pero sí una novela, entre otras cosas, sobre el amor: de amistad, de pareja, amor familiar, amor por el trabajo y por los juegos y por la vida misma en el fondo. La historia de éxito de Sam, Sadie y Marx es atrapante y entretenida, pero lo conmovedor es ver cómo crecen sus personalidades y relaciones a través de las circunstancias y los años. Es la historia sobre los literales “mañana y mañana y mañana”, es decir, sobre la vida y el simple hecho de intentar vivirla. No estoy muy al tanto de qué opinan otras personas que hayan leído el libro, pero si también les gustó supongo que habrán querido a Marx tanto como yo, creo que lo contrario es imposible.
No suelo leer libros alegres. No es a propósito, pareciera que gravito hacia ellos por cuestiones que tal vez debería explicarme un psicoanalista. Después de años estudiando y leyendo, uno aprende que lo que hace a un buen libro va mucho más allá de si termina bien o mal y puede terminar diciendo que un libro sobre la guerra es “muy lindo” (siempre seguido por la aclaración “es re triste, pero es lindo igual”). Mañana^3 no es un libro sobre cosas puramente felices en las que solo pasan cosas buenas. Hubo momentos (IYKYK) que me dolieron. Así y todo, leí un libro alegre. Un libro que reconoce las injusticias de la vida, pero un libro lindo al fin y al cabo. Sin aclaración posterior.
Me quedaré pensando en estos personajes. En algún lado del multiverso, Sam y Sadie están jugando al Donkey Kong y Marx encontró un caballo que domar.
Tumblr media
0 notes
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Circe (2018), Madeline Miller
Vengo tragando libros últimamente :P
Después de leer La canción de Aquiles me quedé con bastantes ganas de este por querer confirmar o no pequeños “problemas” que había tenido con el anterior. Circe superó por completo mis expectativas y me atrapó mucho más de lo que esperaba. De los dos, me quedo con este mil veces.
Circe, la bruja recordada en la cultura por sus enojos, rencores y envidias. Siempre la mala, la que castiga, excepto cuando Odiseo la enamora y la supera. Me parece que Miller logró un personaje complejo, que incorpora la tradición y la reelabora de una forma verosímil. No sentí que le estaba dando el tratamiento “girl boss strong female character”, que ya resulta cansador. En esta Circe puedo reconocer a la hechicera enfadada y descubro al mismo tiempo el lado amable, compasivo, que no se ha desarrollado en la historia. Circe es víctima de su familia y entorno, pero también es la responsable de sus propias acciones y esa conciencia nunca la abandona. Su crueldad está justificada pero no deja de ser crueldad, ella lo sabe. Me conmovió la relación que tiene con la maternidad, en esos primeros años de vida de su hijo en los que todo es caos. Sabemos que muchas diosas fueron madres, pero creo que nunca nos habíamos parado a pensarlas en su maternidad de forma tan literal y real.
La primera mitad de la novela tiene un carácter más episódico, lo que la hace bien dinámica y movida, hasta que la llegada de Odiseo. En ese momento la historia se ralentiza, es lo que todos estábamos esperando y la autora se toma el tiempo y espacio para desmenuzarlo sin perder el ritmo o la tensión. La narración es a la vez fluida y poética.
Me gustaron los personajes masculinos, en especial Dédalo, Odiseo y Telémaco. Pero lo que me había quedado medio agrio de la novela anterior eran las mujeres, a quienes sentí un poco chatas. Me alegra ver que Miller tiene la habilidad de escribir personajes femeninos diversos y atractivos. Circe, por supuesto. Pero también Pasífae y Penélope, incluso Ariadna y Medea en sus breves apariciones. Todas diferentes, algunas más duras y otras más suaves. Aprecié que no haya hecho de Penélope ni una esposa pasiva ni una mujer combativa. Su no acción es estratégica, es inteligente, la falta de ímpetu (tan característica de los héroes, ya sabemos cómo termina eso) es una fortaleza. Y me dio mucha gracia que la forma de resolver el tema de Pasífae y el toro fue que ella se lo quería coger, ninguna explicación estrambótica mediante. “Sí, ¿y?” Iconic.
Sin dar spoilers, me sorprendió y encantó el final. Una inversión de lo que cuentan algunos mitos y de lo que yo misma esperaba. Aunque cuando volví para atrás, me di cuenta de que estaba ahí desde el principio y, como las profecías griegas, no podía terminar de otra forma. Admito acá, entre nosotros, que me emocionó más que La canción de Aquiles entero.
Creo que, en general, es una novela que va mucho más allá que “reinterpretación feminista” en el sentido de que se preocupa por hacer una verdadera revisión de los mitos que trasciende la mera premisa de “ahora habla una mujer”. Circe no necesitaba que la reconociéramos fuerte y poderosa; siempre lo fue, por eso se la recuerda. Necesitaba que la viéramos como un ser tridimensional. Ese es el verdadero triunfo feminista del trabajo de Miller.
Me quedo muy contenta con esta lectura. Ojalá Miller saque algo nuevo pronto, tal vez ese libro misterioso sobre Perséfone para hacerle la justicia que merece. Also, Circe hubiera sido swiftie.
Tumblr media
1 note · View note
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Vlamidir (2023), Leticia Martin
Hermoso regalo de aniversario de parte de mi novio :) Reconozco que desde afuera puede parecer raro que un buen regalo de aniversario sea un libro sobre una pederasta en el medio de un apocalipsis eléctrico, pero fue el regalo perfecto para mí. To be known is to be loved. Y de no haber sido por el hecho de que tuve que dormir en el medio (pocas cosas me sacan el sueño, amo dormir), me lo hubiera leído entero de una sola sentada.
Un libro breve, atrapante y tenso. Venía de lecturas más tranquilas, pausadas, para pensar. Esto fue como un shock de adrenalina que no me soltó hasta que lo terminé. El lenguaje es preciso y afilado, no sobra nada. Excelente.
La tensión queda perfectamente armada desde los varios ejes de la trama: el apagón, el pasado de Guinea y su relación presente con Vladimir. Entre las tres partes se crea un equilibrio que las vuelve a todas igual de interesantes.
“Es Lolita pero al revés”, ese fue básicamente el resumen que me hizo la persona que me lo recomendó. Leí Lolita en el verano y me encantó, supuse que este podría estar a la altura o fallar rotundamente. Por suerte, fue el primer caso. Al igual de Humbert Humbert, la narradora de esta novela, Guinea, es una intelectual con tendencias sospechosas hacia los menores. Llega a la Argentina luego de que su relación con un alumno de 17 años sale a la luz, justo cuando un apagón generalizado deja al mundo a oscuras. Así como el personaje de Nabokov, Guinea es consciente de que su interés romántico por los dos jóvenes (Nicholas, su alumno, y Vladimir, el hijo un hombre que conoce fuera del aeropuerto) no está bien, e incurre en estrategias de justificación similares. A veces asusta lo cuerda que parece mientras fantasea con un niño de 13 años. Ahí está, creo, la “seducción” de estas novelas, por parte los autores hacia los lectores: en poder meterse en la mente de estas personas y asumir su complejidad siniestra, sin caer en maniqueísmos.
Lo que más me atrajo de esa idea de una novela tipo Lolita invertida era la inversión de los géneros: qué pasa cuando es una mujer adulta la que se acerca al niño varón. ¿Alguien se atravería a hablar de una “novela romántica”? ¿Dirían que Vladimir es un niño precoz y atractivo? ¿Que Guinea solo se dejó seducir por Nicholas y su “sex appeal”? No lo sé, no lo creo.
Es obvio que se trata de un libro polémico, igual que su hipotexto/texto fuente. Me gustó la breve reseña que hay de una de los jurados del Premio Lumen, Luna Miguel, que aplica tanto a esta novela como a la de Nabokov: “Me emocionó especialmente porque demuestra varias cosas: que hablar de sexo y de deseo no es hablar de amor necesariamente; que hablar del fin del mundo no es hablar de heroicidad necesariamente; y, por último, que se puede escribir una novela dura y peligrosa pero también llena de ternura”. Tal cual, Luna.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
La portadora del cielo (2006), Riikka Pelo
Esta novela me hizo sentir que estaba de nuevo en la facultad. En un buen sentido, por suerte. Me encontré pensando en tipos de narradores, puntos de vista, intertextualidades, imágenes y metáforas.
Una lectura de a momentos tan difícil como lírica. No me imagino el enorme y excelente trabajo de traducción que habrá conllevado este texto. No sé cómo será en el finlandés original, pero al menos en español se lee una cualidad poética impresionante. El qué (la “fábula” para conocedores de los formalistas rusos) tiene los ingredientes para agarrar la atención: las vueltas que da Vendla en su casa y otras de las que se escapa, la desaparición de los niños y su consecuente búsqueda. Ahora, el cómo (“syuzhet”, por si les interesa conocer más términos de la teoría literaria) lo eleva a otro plano. No solo la estructura fragmentaria, sino la transformación del narrador, que nunca encarna la primera persona pero sí adopta la forma de ver y percibir de cada personaje, son impresionantes.
La visión del mundo de Vendla es, por supuesto, la más interesante: musical, poética y aguda, religiosa y pagana, ensoñada y pesadillesca. Entiende (lo extraño mediante las imágenes que le son familiares animales, olores, sonidos). Es la nena rara de la comunidad, hija bastarda de una mujer exiliada/echada y nieta de una viuda demasiado vieja para criar a una niña. Es una protagonista vital, extraña y fascinante. Podría pasar horas viendo el mundo a través de Vendla.
Fue muy interesante leer una novela de autora finlandesa, la primera vez que leo algo de esas partes del mapa. No me son paisajes ni sensibilidades familiares. Así y todo, no solo pude seguir bien la trama (con el esfuerzo necesario que eso exige) sino que me encontré asociando imágenes de este libro con otros más cercanos. En especial me venía mucho el libro Esta herida llena de peces (2021), de la colombiana Lorena Salazar Masso. Lugares y situaciones bastante diferentes las que se retratan. No termino de hacer consciente por qué me pasó eso, solo sé que fue el libro que más evoqué por momentos. Algo ahí sobre la maternidad, la muerte, la culpa y el río que lleva y trae las penas.
La portadora del cielo es una novela que requiere su esfuerzo. No es un libro para los que prefieren historias de pura trama y cosa que pasa tras cosa que pasa . Esta es una historia para saborear palabra por palabra, símbolo por símbolo. Tan cruda como tierna. Igual que Vendla y su vaquita Uuna.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Islas del abandono (2021), Cal Flyn
Lento pero seguro, el libro que me acompañó durante mi primer mes de un nuevo trabajo. Lo tenía visto hace rato y me pude dar el gusto de leerlo despacio, tranquila y saboreándolo, digamos.
Flyn logra mantener un buen balance entre lo técnico y lo narrativo, el dato y la historia. Los lugares que describe son en sí curiosísimos y gracias a sus observaciones, además la forma que tiene de vincular con las cuestiones teóricas, se vuelven todavía más atractivos. Accesible para personas como yo, con cero conocimiento ambiental científico aunque mucho interés por el tema. Un libro complejo que está a la altura de la complejidad de su tema.
Islas del abandono parecería una lectura deprimente a primera vista: un recorrido por paisajes abandonados por la humanidad luego de tragedias o catástrofes. La misma autora reconoce que el ponerse a escribir este libro conllevó su buena carga sombría. Aprecio su convicción por igualmente no perder la esperanza. A pasar de todo el mal que le hicimos y hacemos a la Tierra, la vida encuentra la manera. Ahora, si podremos soportar las consecuencias de nuestros actos es otra cosa. Tal vez nosotros desaparezcamos por completo. Pero la naturaleza seguirá, se adaptará y volverá a morir. Estas islas del abandono son prueba de que luego de la destrucción puede haber vida, una que reconoce su pasado y se adapta a él.
No soy una persona religiosa bajo ningún punto de vista, mas en este libro encuentro algo que se acerca a lo divino: la absoluta persistencia de la naturaleza y de un planeta que no solo pareciera diseñado a autodestruirse sino que nos empeñamos en destruir más. Jugamos a ser dioses cuando intervenimos, para bien o para mal, en los procesos naturales. Tal vez, como reflexiona Flyn, deberíamos dejar que la naturaleza haga lo suyo; una y otra vez ha mostrado su capacidad de resolver. Tal vez debamos aceptar que no llegaremos a ver esa regeneración. Es lindo creer que al menos no todo se perderá y, años más años menos, las flores volverán a crecer.
Fotos de los viajes de Cal Flyn por las islas del abandono
Y dejo dos citas porque no me pude decidir por una <3
Tumblr media Tumblr media
0 notes
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Almendra (2017), Won-pyung Sohn
Hay lecturas que no elijo sino que me son elegidas. Por lo general, es mi novio el que se encarga de eso cuando yo no puedo tomar una decisión. Esta vez, fue algo más bien “impuesto”. Durante la Feria del Libro Infantil, tuve la suerte de trabajar al lado de Joel. Durante los primeros días, en los que estuve sola y no había casi gente que visitara la feria, Joel me hizo el enorme favor emocional y psicológico de venir a charlarme cada tanto. Yo sola no me hubiera acercado, todavía hay vestigios de timidez de mi adolescencia. Reconocí en él un lector compañero y confiable cuando me dijo que le gustaba Amélie Nothomb. Charlando, me comentó que Almendra es su libro favorito, entre broma y broma me comprometí a leerlo. Días después, Sol vino a trabajar conmigo y se dio la casualidad de que estaba leyendo ese mismo libro. Ante la presión amigable de ambos lados, juré que mi próxima lectura después de Los reyes de la casa sería Almendra. Cuando llegó el momento, Sol me prestó su ejemplar.
No me parece ajeno a este libro contar toda esta anécdota personal. Primero, porque esta es mi página y puedo hacer lo que me parezca. Segundo, porque la amistad es el núcleo esencial de esta novela. No es el único vínculo importante, la relación madre-hijo también es central, pero sí el que más se desarrolla. Luego de una tragedia terrible, el protagonista crece gracias a sus amistades: con el doctor Shim, con Dora y con Gon, especialmente. El amor que circula entre todas estas personas está presente, en cada relación a su forma, aunque Yunjae no lo pueda percibir del todo. Si hay algo que no le falta a este libro es emociones: las que nos provoca a nosotros como lectores y nos conmueven. Yunjae no es una piedra absoluta, al contrario. Tiene curiosidad y ganas de entender el mundo que lo rodea. Sin siquiera darse cuenta, empieza a sentir a su modo.
El estilo de escritura logra muy bien la falta de percepción emocional sin perder la cualidad literaria y bella. Es un libro que fluye y se deja leer fácilmente sin sacrificar los matices de los temas que trata. Nos me esperaba estar “al borde de mi asiento” con esta lectura, pero tiene grandes momentos de tensión. No pude parar de leer las últimas 50 páginas hasta que se terminó todo.
Me resulta curioso que este libro haya llegado a mis manos a través de nuevas y viejas amistades. Curioso y lindo. Hay libros que llegan en los momentos que los vinculan exactamente con contexto en el que aparecen. En lo personal, lo interpreto como un recordatorio de lo importante que son mis amigos; que vale la pena atesorar a los viejos y darle la bienvenida a los nuevos.
Las almendras en mi cerebro disparan dopamina.
Tumblr media
8 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Los reyes de la casa (2022), Delphine de Vigan
Mi amor por Delphine de Vigan persiste. Esta mujer no me falla. Si su solo nombre en la tapa no fue suficiente para atraparme, la temática terminó de comprarme: los niños influencers. Algo que no había visto tratado hasta ahora (en parte por lo reciente del fenómeno) pero que me alegra que esta autora en particular haya decidido abordar.
Kimmy Diore, la hija menor de una exitosa mommy blogger, desaparece durante una semana. La historia empieza unos años antes, cuando Mélanie, su madre, intenta inscribirse a un reality y falla rotundamente. Mélanie no logra llenar ese vacío que necesita de atención y validación constante por sí sola, lo logra mediante sus hijos. Sus vidas se vuelven contenido constante para mostrar a la audiencia, se convierten en publicidades vivientes.
El tema en el centro es la explotación y sobreexposición de menores. ¿Qué pasa con estos niños cuyas infancias están disponibles para que cualquiera los vea? ¿Qué pasa cuando aprendés a mirar más a la cámara que a tus propios padres, para complacer a un otro ausente pero que puede verlo todo? Para ir más lejos, la autora también propone una reflexión sobre la relación que tenemos todos con las redes sociales. La necesidad de compartirlo todo: que me vean, que me quieran, que me consideren interesante. No hace falta que ningún gobierno totalitario nos vigile. Al final, construimos nuestro propio panóptico e invitamos voluntariamente al Gran Hermano a nuestras vidas.
Me encantó que Vigan haya ido un poco más allá de la premisa básica. Lo que parece que va a ser una novela policial o de suspenso se vuelve un texto muchísimo más reflexivo, incluso llega a ser distópico. La autora se aventura a preguntarse cómo van a ser estos niños influencers de grandes, cuáles serán las consecuencias de sus infancias tergiversadas. Propone un futuro escalofriante y tristemente verosímil.
Cuanto menos, considero que el vacío que sentí cuando terminé de leerlo, sentada en el subte, es muestra de lo bien planteado, desarrollado y ejecutado que está este libro. Compro cualquier cosa que esta mujer quiera venderme.
Y que alguien piense en los niños, por favor.
2 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Las vírgenes suicidas (1993), Jeffrey Eugenides
Por cuestiones de cupo de género, me tocaba leer a un hombre. Pero claramente, porque cuando elijo lecturas de forma intuitiva siempre llego por algún lado u otro, la “cuestión femenina” no perdió su protagonismo acá.
«Las vírgenes suicidas» es un libro que quería leer desde los 15 años, cuando me encontré con posts “aesthetic” de la película en Tumblr. Kirsten Dunst en bikini, con una flor en la mano, sonríe. Chicas rubias, hermosas, vestidas de blanco que posan para una foto. Una niña con vestido de novia subida a un árbol. En cuanto me enteré de la trama (cinco hermanas que se terminan suicidando) tuve ganas de leerlo por esa morbosa fascinación que tenía con la tristeza. Ahora agradezco no haber leído este libro a esa edad, cuando probablemente no hubiera apreciado las complejidades que presenta y lo hubiera idealizado por los motivos incorrectos. Desde la madurez (creo), puedo decir que me gustó muchísimo.
La elección de narrador es fundamental para lograr lo que creo que se propone este libro. Contado desde una primera persona del plural, que corresponde al los chicos vecinos de las chicas Lisbon que siempre las admiraron de lejos, la novela trata sobre la imposibilidad de conocer y entender. Nunca se puede conocer del todo a las cinco hermanas, no más allá de las ideaciones e hipótesis que manejan los de afuera sobre ellas. No se puede entender por qué es que se suicidan. En especial, es imposible para estos chicos acceder al mundo de lo femenino y es imposible para las chicas acceder al mundo real.
Hay también una crítica continua a la cultura estadounidense, la urbanización, las instituciones y la educación. Las chicas intentan pedir ayuda pero los chicos están demasiado ocupados mitificándolas para darse cuenta, hasta que ya es tarde. Los padres empeoran la situación, la medicina no tiene respuestas, los periodistas se aprovechan, la escuela hace intentos patéticos por ayudar. La incomunicación crónica que crea la fórmula perfecta para el desastre.
Lo que sí veo es que todavía esta historia sigue muy romantizada. Aún no logro distinguir si es siempre en serio o a veces es sátira. La cuestión es que, buscando sobre el libro, vi muchos memes del estilo “having a lisbon sisters summer”, “i’m just like her [foto de Lux]”, “in my cecilia lisbon arc” y no sé si preocuparme o qué. Tal vez es una reivindicación de estos personajes. “Nosotras las entendemos porque somos chicas. Nosotras también somos las hermanas Lisbon”, algo así. Ojalá sea eso. Y ojalá que aspiremos a algo mejor para nosotras de lo que recibieron estas chicas.
Pobres hermanas Lisbon. Nadie supo verlas realmente. Ahí está la verdadera cuestión.
Tumblr media
4 notes · View notes