realnac
realnac
Sin título
4 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
realnac · 11 months ago
Text
El autoritarismo y Democracia en el Perú, un tema crucial para entender cómo las decisiones políticas de distintos gobiernos han afectado profundamente la historia reciente del país.
Comenzamos con la Reforma Agraria de 1969, implementada durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Esta fue una medida dirigida por el gobierno militar con el objetivo de reducir la desigualdad y mejorar la productividad agrícola. Lo que hizo fue expropiar tierras a grandes terratenientes para distribuirlas entre la población rural. Aunque la reforma prometía beneficios para los campesinos, en muchos casos los resultados no fueron los esperados debido a problemas como la falta de apoyo técnico y financiero.
Luego avanzamos a uno de los capítulos más controvertidos de la historia peruana reciente: la esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori en los años 90. Este programa, lanzado en 1990, fue parte de una estrategia para controlar el crecimiento poblacional y reducir la pobreza, especialmente en las áreas rurales. Sin embargo, muchas de estas esterilizaciones se realizaron sin el consentimiento informado de las personas afectadas, lo que violó gravemente sus derechos humanos.
En 1992, durante el gobierno de Ollanta Humala, se introdujo una reforma educativa significativa conocida como el "Proyecto Forge". Este proyecto tenía el propósito de actualizar el currículo escolar en todo el país y difundir el conocimiento de manera uniforme a nivel nacional. Esta reforma fue vista como un esfuerzo por reducir las disparidades educativas y mejorar el acceso a una educación de calidad.
Finalmente, llegamos a los eventos más recientes bajo el gobierno de Dina Boluarte en 2023, que enfrentó una fuerte represión de las protestas. Durante estas manifestaciones, murieron 47 personas, entre civiles y un policía, y además, se documentaron accidentes en las carreteras relacionados con los controles policiales. Las protestas llevaron a una serie de denuncias por violaciones a los derechos humanos, represión del derecho a la libre expresión y abusos de poder por parte del Estado.
En conclusión, a través de estos ejemplos, podemos ver cómo tanto los gobiernos autoritarios como los democráticos han tomado decisiones que han marcado la historia del Perú de maneras muy profundas. Ya sea a través de reformas económicas y sociales, o mediante la represión de la disidencia, cada uno de estos episodios refleja las tensiones entre el poder y los derechos ciudadanos.
0 notes
realnac · 11 months ago
Text
TERRORISMO EN EL PERÚ
Sendero Luminoso
Origen: Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Desarrollo: En el país teníamos un 24.6% de PBI industrial y manufacturero; en Ayacucho , el porcentaje alcanza apenas el 11.2% del PBI departamental,mientras que la agricultura representaba el 44% del PBI.
Contexto regional: Apurimac y Ayacucho ocupaban los dos primeros puestos en el "Mapa de la pobreza del Perú" según el Banco Central de Reserva con Datos de 1972.
Dogmatismo Ideológico: Su énfasis en la "cuota de sangre" crea cuadros ultra ideologizados, capaces de dar vida por el partido y la revolución, la sangre no ahoga la revolución , si no la riega.
Universidad San Cristóbal de Huamanga: Se produce la acentuación de los resentimientos sociales acumulados en sectores margínales y desplazados, dentro del campo , incluyendo a maestros,estudiantes y entre otros.
La universidad donde Abimael Guzmán empezó a dar clases en el año 1962,habría jugado un papel central en este punto.
Antecedentes del terrorismo (MRTA): Se origina en los remanentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),que inició la guerra de guerrillas en los sesenta.
Fue vencido en 6 meses por las fuerzas en Junín (frente a Tupac Amaru) y en Cuzco (Frente Pachacutec).
Sus principales dirigentes,Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y Máximo Velando , fueron eliminados.
Diferencias entre SL y MRTA: El MRTA provenía de las urbes capitalinas, del contacto con sociedades rurales campesinas pujantes de a sierra central y el Sendero nace en Ayacucho que fue marcada por la crisis secular de la sociedad tradicional rural.
Política Contrasubversiva - El inicio del Fin:
El estado peruano toma dos decisiones: Organiza a las Fuerzas Armadas en frente contrasubversivos y por otro lado, combaten a los narcotraficantes para que no puedan apoyo al senderismo.
1992 : Se juzgó a los senderistas bajo un régimen de jueces sin rostro.La captura de Abimael Guzman es una casa de Surquillo fue uno de ellos.
Violación a los Derechos Humanos:
Incrementar la presencia del Estado en relación con el mantenimiento del orden interno y el acceso a la justicia.
Oportunidades de desarrollo en comunidades afectadas.
Fortalecimiento de la representación política de estas poblaciones en el Estado.
0 notes
realnac · 11 months ago
Text
La actividad muestra el último discurso de Túpac Amaru II antes de su ejecución en 1781, destacando su lucha por la libertad del pueblo peruano. A través de imágenes y diálogos, se retrata cómo, en medio de su condena, Túpac Amaru II se mantiene firme, proclamando que aunque lo maten, jamás podrán destruir el espíritu de su gente.
Los personajes que lo rodean reflejan el impacto de sus palabras, la tristeza y la rabia ante la injusticia, pero también la esperanza de que su lucha no será en vano. Las cadenas que lo atan simbolizan no solo su opresión, sino la de todo un pueblo, y las últimas palabras de Túpac Amaru II inspiran a sus seguidores a continuar la batalla por la libertad.
Este recurso invita a reflexionar sobre la resistencia, el sacrificio y cómo una sola voz puede dejar una huella profunda en la historia, incluso después de la muerte.
0 notes
realnac · 11 months ago
Text
La actividad 3° la linea del tiempo de bonanza económica se baso en hitos históricos que paso en el Perú que fueron un boom para la economía peruana algunos ejemplos serian el guano Perú vivió una época dorada entre 1830 y 1876, gracias al guano, un fertilizante natural. Pero cuando la gente tomó demasiado, no quedó suficiente y la economía se sumió en un gran desastre. La nacionalización de empresas En la década de 1970, el gobierno de Juan Velasco Alvarado decidió hacerse cargo de empresas extranjeras para hacer las cosas más justas, pero las cosas no salieron según lo planeado y la economía terminó en un gran desastre. La creación del Inti En 1991, el país decidió cambiar la moneda del inti al nuevo sol para luchar contra la inflación y hacer que la gente volviera a confiar en el dinero. La crisis financiera mundial golpeó duramente al Perú, provocando que bajaran los precios de sus principales exportaciones, como el cobre y el oro. Esto hizo que la economía se desacelerara. Para contrarrestar la crisis económica, el banco central del Perú tomó medidas bajando las tasas de interés e inyectando más dinero en el sistema. Esto ayudó a evitar una recesión grave e impulsó una rápida recuperación en 2010.El tratado de libre comercio (TLC), que Perú firmó con Estados Unidos en 2006 e inició en 2009, ayudó a reducir las barreras comerciales y jugó un papel vital en el impulso de las exportaciones agrícolas del Perú. El crecimiento del PBI En 2023, la economía del Perú creció un 4,0%, superando lo previsto, porque la gente estaba gastando mucho dinero en cosas como casas y negocios. Lamentablemente, el crecimiento sólo ha ayudado a unas pocas personas, dejando atrás a muchas comunidades costeras, especialmente aquellas que dependen de la pesca, con sobrepesca y daños al medio ambiente. La pesca El reciente crecimiento de las exportaciones pesqueras, incluido el salmón peruano, revela un hecho desconcertante: si bien los indicadores económicos parecen esperanzadores, los recursos naturales son recolectados por un pequeño grupo de artistas, mientras que muchas ciudades y trabajadores costeros. salir con…”sacrificando” el impacto ambiental de los excesos. En este entorno competitivo, este es también el mejor momento para considerar cambios en la gestión pesquera. La caída del PBI En mayo de 2024, el Ministro de Economía anunció que los shocks en los sectores primarios, incluidos la pesca y la agroindustria, restaban 2 puntos porcentuales al producto interno bruto (PIB), subrayando la vulnerabilidad de la economía peruana a las fluctuaciones sectoriales y la necesidad de implementar medidas. para mitigar crisis futuras.
1 note · View note