Tumgik
samuelclavijomoreno · 9 months
Text
el modernismo literario en puerto rico
El modernismo literario en Puerto Rico tuvo su apogeo en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Es una recapitulación y una mezcla de tres corrientes europeas: el romanticismo, el simbolismo y especialmente el parnasianismo.
1880s: Comienza a surgir en Puerto Rico una generación de escritores influenciados por las corrientes literarias europeas, especialmente el simbolismo y el parnasianismo.
1889: Se publica "Azul" de Rubén Darío, obra que marca el inicio del modernismo en América Latina y que ejerce una fuerte influencia en los escritores puertorriqueños.
1897: Manuel Zeno Gandía publica "La Charca", una novela que combina elementos del realismo y el modernismo y se considera una obra precursora de la literatura puertorriqueña moderna.
1900: José de Diego publica su poemario "Islas en el tiempo", uno de los primeros ejemplos del modernismo en la poesía puertorriqueña.
1912: Antonio S. Pedreira publica "Canción de la Verdad Sencilla", una colección de ensayos que aborda temas relacionados con la identidad cultural y la historia de Puerto Rico desde una perspectiva modernista.
1920: Luis Lloréns Torres publica "La carreta", un poema extenso que combina elementos modernistas con temas sociales y culturales de Puerto Rico.
Década de 1930: El modernismo da paso al surgimiento de la Generación del 30 en Puerto Rico, que enfatiza temas más realistas y sociales en la literatura.
El modernismo literario en Puerto Rico fue una etapa importante que marcó el inicio de una exploración artística más profunda y sofisticada en la isla, con una influencia significativa de las tendencias literarias europeas de la época.
Tumblr media
1 note · View note