Tumgik
sebastianbianchi-blog · 3 months
Text
Poesía de la A a la Z
Estos comentarios sobre arte poética quisieran acercar un conjunto de términos técnicos que, a lo largo de la historia de la poesía, han ido modelando su hacer; a veces tras un afán normativo, legalista; a veces en tanto conceptualizaciones posteriores a la obra, o también -en alguno que otro caso- como deseos teóricos incumplidos, promesas de una utopía retórica que opera por omisión en el poema.
Acceso al blog: https://poesadelaaalaz.wordpress.com/
0 notes
sebastianbianchi-blog · 3 months
Text
Proyectuales en H++
Tumblr media
Universidad Nacional de Rosario, 2024.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 4 months
Text
“Scripta Manent”: problemas de historia y geografía del arte
A partir de la muestra Scripta Manent, indagamos dos conceptos metodológicos de la Historia del Arte, la historicidad y la geograficidad, viendo de qué manera operan en el texto curatorial y en una serie de críticas periodísticas referidas a la exposición. En este sentido veremos que, en todos los casos, hay una remisión concordante de los textos a la década del ´60, casi como si tratara de un momento fundacional en lo que hace a los usos de las escrituras como herramientas disponibles para el trabajo de los artistas visuales y, además, la mención recurrente al conceptualismo en tanto rótulo estilístico que sirve de marco a este heterogéneo corpus expuesto.
Artículo completo: https://argus-a.org/publicacion/1761-scripta-manent-problemas-de-historia-y-geografia-del-arte.html
Argus-a Vol. XIII Edición N° 51 / Marzo 2024.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 6 months
Text
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Pulse aquí: del poema al objeto para activar
Tumblr media
Atendiendo a un proceso de artefactualización, visible en diversas interfaces de escritura, este libro modela el concepto de “juguete textual” para dar cuenta de un amplio y heterogéneo corpus de textualidades que se encuentran listas para ser activadas. Desde los experimentos verbales del helenismo, que echan mano a los cruces interartísticos, pasando por las tradiciones acrósticas medievales, los jeroglíficos y poemas maquínicos barrocos, hasta las “tecnopoéticas” del presente que despliegan un menú de opciones frente a las instancias de lectura, la narrativa especulativa de la que se vale Pulse aquí hace foco en las potencialidades lúdicas que inauguran, para la lectura, la figura de un/a operador/a textual. A lo largo de los cinco capítulos veremos desfilar los cambios sufridos por el dispositivo, según conceptualizaciones en tres ejes: “artificios formales”, “pasatiempos” y “poéticas tecnológicas”. A partir de la convicción de que en el objeto de estudio confluyen otros tantos dispositivos activables, el libro sigue los aportes que los juguetes didácticos, artísticos, tradicionales y los mecanismos autómatas de lectoescritura han realizado a la hora de definir los aspectos constituyentes de un “juguete textual”.
Descargar libro digital: http://hdl.handle.net/2133/25838
CEI/UNR, 2023.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Apéndice de morfología práctica
El curso intensivo de inglés sale $150 y el curso común $65. Pobre Carlos Bon Jovi, tendrá que hablar una lengua más accesible. El curso de castellano sale $40 y el de bonaerense $20. Pobre Bon Jovi. También tenemos el curso de vocablo Padua a $8 y el de Moreno-Villa Gesell por $3 la media hora. Pobre Carlos Bon Jovi.
1. El sustantivo se forma para designar cosa, agregando a la raíz, morfema de género y número. Vocablo Padua: carpintero, el que serrucha y clava la madera. Carpinter- índice de raíz, -o de masculino, singular. Los carpinteros serruchan la madera. Vocablo Padua: carpinter- índice de raíz, -o de masculino y -s de plural.
Revista Aula Abierta, N° 108-109, 2001.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Juan Caramuel: Laberintos y artefactos
A diferencia de los significantes estáticos y las lecturas horizontales de margen a margen que diagraman los textos tradicionales, los laberintos y poemas-máquina de Juan Caramuel Lobkowitz proponen un plan textual abierto a las virtualidades del movimiento, los mecanismos combinatorios y las estrategias de lectura multifocales de los llamados artefactos o artificios literarios que han proliferado en las poéticas españolas del manierismo y el barroco. Esta fascinación por el movimiento, abordada posteriormente en muchas obras pictóricas del futurismo italiano y el arte cinético desde la década del ´50 en adelante, encuentran ya en los mecanismos icónico-verbales de Caramuel un antecedente remoto en esa búsqueda de la interacción y los desplazamientos combinatorios que se activan con cada nueva lectura. Asimismo, la estructura textual circular, radiada o en damero de sus laberintos y poemas-máquina plantean la posibilidad del movimiento virtual primero, y luego del movimiento real de los segmentos lingüísticos e icónicos que, al activar determinados sectores textuales por parte del receptor, conforman infinidad de mensajes posibles en cada nuevo recorrido de decodificación.
Artículo completo: https://opcitpoesia.com/juan-caramuel-laberintos-y-artefactos/
Revista Op. Cit. Agosto de 2016.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Del centón a las confituras con divisa
Del juego de las letras al juego de los objetos hay apenas un pequeño paso y lo damos al romper una confitura para sacar el dístico. Algo similar ocurre cuando en lugar del papel vemos -ahora sí- un trozo de máquina adherido, un costado o el través de ella, también cuando tocamos los botones de la hoja para que giren los nombres en la página editada. Entonces el efecto inventado está en el juguete, llegó al juguete y una vez allí sólo aguarda a que lo toquen los dedos y se mueva. Podemos seguir cada letra del poema-página, recorrer el largo de una línea o el manchón que arrastra de la cola un pincel delgado; podemos agitar convulsiva nuestra camiseta como un parche y esperar el efecto en el mostrador. Ideal para los juegos de letras, con el poco aire que resta de nuestras bocas, con sólo la respiración y las pronunciaciones que señalamos como validantes en un determinado contexto idiomático, el juego da comienzo cuando se rompe la primera construcción sintáctica por cada participante y luego siguen así por turnos y mañas del discurso.
Artículo completo: https://opcitpoesia.com/del-centon-a-las-confituras-con-divisa/
Revista Op. Cit. Diciembre de 2018.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Ecos, ensaladas y pentagramas con enigma
En el tratado Pöesis Artificiosa (c. 1668) del carmelita F. Paschasius, entre los diversos manierismos que registra en su poética, aparecen algunos formatos vinculados a los aspectos fónicos y musicales de la escritura, los cuales quedan agrupados en dos capítulos diferentes: el “Carmen sonorum” y el “Carmen musicum”. En el primero de los casos, el texto en latín consigna la presencia de ecos, polilingües, macarrónicos y disparates rimados, variantes todas cercanas a la moderna jitanjáfora y que comparten entre sí el hecho de ser herramientas que basan sus modalidades expresivas en las posibilidades acústicas de la materia verbal. En el segundo apartado, el vínculo primigenio entre la escritura poética y la notación musical toma cuerpo en los moldes de la ensalada, las partituras para completar y los pentagramas con enigma. Ya las viejas Leyes de Amor, deudoras de la tradición provenzal y de las competencias destinadas a regular el arte del buen trovar, focalizan su empresa de archivo y sistematización en los mecanismos que permiten a la poesía diversificar sus instrumentos sonoros. Tiempo después, las primeras poéticas en lengua romance no sólo se hacen cargo de esto sino que además ubican a los recursos fonéticos y musicales en un lugar de privilegio dentro de los estudios sobre poesía. Al respecto, en los párrafos iniciales del Arte de trovar (c.1420), Enrique de Villena anota lo siguiente: “Por la mengua de la sciençia todos se atreven a hazer ditados, solamente guardada la igualdad de las síllabas y concordançia de los bordones, según el compás tomado, cuidando que otra cosa no sea cumplidera a la rímica dotrina”.
Artículo completo: https://opcitpoesia.com/ecos-ensaladas-y-pentagramas-con-enigma/
Revista Op. Cit. Diciembre de 2017.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Recursos didácticos sobre juguetes textuales.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Contrapublicidad y Poesía
El gran conjunto que forman los discursos sociales, vehículo de las comunicaciones humanas, pareciera constituirse cada vez más en una zona de confluencias interdiscursivas, de cruces, rechazos y encuentros dialógicos en permanente retroalimentación. No se trataría -todo lo contrario- de espacios cerrados, aislados por taxonomías o experiencias de laboratorio, sino de un fluido ida y vuelta de los discursivos, abiertos a los contextos plurales de enunciación y a las características propias de cada tipo, género o campo discursivo. En este sentido, tanto la publicidad como la poesía contemporáneas se presentan como prácticas discursivas animadas por el interjuego de las polifonías y los préstamos transtextuales y, a su vez, por una tensión interna que los atrae, mediante una suerte de repliegue sobre sí mismos, hacia sus propios metalenguajes, al sondeo hiperconciente de sus especificidades.
Sigue aquí: https://utpicturapoe.blogspot.com/2007/10/contrapublicidad-poesa_30.html
Manual Arandela, Macedonia ediciones, Morón, 2009.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
El verso, sistema musical
Orfeo despedazado, en tanto figura retórica que se mantiene cantando aun después de perder la cabeza, quedó como héroe del arte poética por el encarnizado tesón con que retuvo la lira aferrada a unos brazos arrancados del torso. ¡Qué lejos del Frankenstein que huye en la oscuridad del bosque boreal, llevándose consigo en el escape la triste ingeniería del collage silencioso, misántropo por el azorado desprecio de un público que se espanta de sólo mirarlo! El anacoreta confundido, en la gruta temblequeante se pregunta: ¿cómo, de dónde y con qué instrumentos en las palabras contenido suena el aliento de la invisible música? Quien desee aventurarse en una escritura rítmica y verter las opacas sensaciones en la línea melódica deberá, por tanto, administrar los esquemas métricos y los acentos para, una vez distribuidos, dar la nota justa en el pentagrama verbal.
Artículo completo: https://opcitpoesia.com/el-verso-sistema-musical/
Revista Op. Cit. Junio de 2020.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
Negativos del grabado
Contrariamente a lo que se espera al ingresar en la sala de un museo, ver expuesto el resultado del trabajo artístico, en la muestra Los maestros del Arte Gráfico italiano que presenta el MNBA en estos días, el espectador se enfrenta con la cara inversa de las obras, con sus negativos, esas matrices de metal que se utilizarán para estampar la imagen sobre un soporte. El brillo rojizo del cobre sobre el que relucen las incisiones dejadas a su paso por el buril juega con los destellos de luz que van dibujando fragmentos de una imagen, siluetas retaceadas en el claro-oscuro de los surcos y las partes lisas. Así, trasladando la mirada sobre lo que se ofrece a la contemplación, van saliendo de esa capa de luz y de sombras los trazos de una obra: alegorías mitológicas, ruinas de viejas construcciones romanas, frescos de grandes pintores del Renacimiento, naturalezas muertas, composiciones abstractas.
Artículo completo: https://elpespir.wordpress.com/2015/12/08/negativos-del-grabado/
Cuadernos del Pespir, 2015.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
De Schlegel a Girondo, el fragmento como crítica de arte
En los Fragmentos críticos de Friedrich Schlegel la poética del romanticismo alemán, más específicamente del grupo de Jena, asume un nuevo género –entre la poesía y la crítica de arte– para dar cuenta, de manera sucinta, veloz y fragmentaria, de una serie de artistas, obras y movimientos estéticos. Más de un siglo después, otro poeta, producto de otro contexto cultural, emprende un abordaje crítico de obras pictóricas en un periódico de vanguardia, insuflando energía discursiva a esta novedosa tipología textual: nos referimos a los Membretes de Oliverio Girondo, publicados durante los a��os 1924-1927 en el periódico Martín Fierro y, posteriormente, en la revista Papeles de Buenos Aires. Asimismo, muy cercanas a estas prácticas, las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna a menudo toman a la obra de arte como referente de su acotado y raudo análisis crítico. A partir de estas propuestas de una crítica de arte asumida en clave poética, vertida en el molde textual de la escritura fragmentaria e hiperconcentrada, iremos desbrozando su constitución en tanto configuración genérica, sus particularidades y derivas posibles en el campo de la poesía y la crítica de arte.
Artículo completo: https://www.argus-a.com/archivos-dinamicas/1690-1.pdf
Revista Argus-a, Vol. XII, Nº 47, Marzo de 2023.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
El museo como pregunta
El emplazamiento de esta muestra parece venir a poner en cuestión el lugar del arte popular y las artesanías en relación con los espacios de legitimación del arte contemporáneo, al tiempo que problematiza la mirada que desde la institución museística se tiende a objetos y producciones que no han sido proyectados bajo el manto sacralizador del aura. En este sentido resulta interesante contrastar, mediante un abordaje metacrítico, tres reseñas sobre Tekoporã que aparecieron recientemente en la prensa gráfica y digital.
Artículo completo: https://repositorio.una.edu.ar/bitstream/handle/56777/758/Bianchi_El%20museo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista Artes Críticas, UNA, 2016.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
El epigrama: géneros y derivas
En su Descripción de Grecia, el geógrafo Pausanias nos recuerda cierto pedestal de piedra, obra del escultor Licio, hijo de Mirón, sobre cuya base semicircular aparecen modeladas las figuras de Zeus, Tetis y Hémera suplicante; debajo, labrados en caracteres antiguos, pueden leerse los siguientes versos en dísticos elegíacos:
Estamos consagrados a Apolonia, la que en el mar Jonio fundó Apolo, de larga cabellera. Los que tomaron las fronteras de la tierra Abántide erigieron estas imágenes con ayuda de los dioses, diezmo de Tronio.
Muchas de estas ofrendas, levantadas con los dineros de las multas olímpicas, como así los exvotos, las lápidas o las estelas conmemorativas, sobre la superficie del mármol o estampadas en la cerámica abrían el diálogo entre las formas miméticas y las pequeñas indicaciones textuales, casi epígrafes mediante los cuales anclar un sentido posible frente a la diversidad polisémica, errática, de los lenguajes visuales. Estas primitivas inscripciones, talladas con el arte del cincel y conocidas como ἐπί-γραφὼ (“sobre-escribir” o “escribir encima”), terminaron por imponer sus limitaciones espaciales y la necesidad perentoria de decir lo mucho en el espacio breve, concentrado y económico del soporte a un género lírico naciente, el epigrama helenístico, que inauguró para la poesía la síntesis y concisión de las ocurrencias verbales. En ese pasaje de los versos necrológicos desde la lápida o cenotafio a la suave inestabilidad del papel hay siempre un “yo” lírico y transitorio que lucha; primero, contra la fugacidad del recuerdo, el muerto real intentando quedarse allí donde la piedra pareciera sostenerlo mientras el olvido desfigura sus bordes, y después, anotado en el papiro o la vitela, el personaje de ficción, criatura de un ego individual que es pura promesa de una vida apagada entre las letras. Empresa vana, de miras sobredeterminadas, y de la cual sólo simula permanecer en pie la paradoja: ¿por qué, siendo tan alto el propósito -más de dioses que de simples mortales- resulta por contraste humilde la herramienta con que fabrica el atajo? El dístico elegíaco entonces, producto de sumar un hexámetro a un pentámetro dactílico a lo largo de unos pocos versos por toda composición, hallará en la mentada pompa fúnebre el resultado de la ilusión de escribir.
Artículo completo: https://opcitpoesia.com/el-epigrama-generos-y-derivas/
Revista Op.Cit. Diciembre de 2019.
0 notes
sebastianbianchi-blog · 8 months
Text
“Ultra-futurismo”: la parodia como operación de retaguardia
Los distintos eventos que se sucedieron durante el convulsionado año 1924 en el campo de las artes visuales porteñas colaboraron en la elaboración de una nueva poética, la cual, vista en retrospectiva, permite situar allí un mojón temporal que funcione a modo de brecha –un antes y un después para la plástica nacional– y, además, entrever la identificación de un momento de fundación (Verón, 36) en el cual la muestra de Pettoruti en Witcomb constituye una de las tres o cuatro manifestaciones de la emergencia de una pintura vanguardista en nuestro país. Sumadas a ella, las muestras de Curatela Manes y Xul Solar, la del periódico Martín Fierro y la inauguración de Amigos del Arte, todas conforman la nueva plataforma del arte moderno, al tiempo que sitúan estos eventos como una lucha por validar un nuevo “espacio plástico”, entendido en términos de Francastel. Al respecto, la resistencia llevada a cabo por los sectores más conservadores tomó, en esa oportunidad, la forma de una exposición en clave paródica. Mediante el pastiche satírico de las obras cubo-futuristas y de una estrategia publicitaria que adopta el recurso del humorismo batallador, las rémoras del impresionismo y del academicismo pictórico montan su campaña de desprestigio como una forma de resistencia del arte antiguo frente a la incipiente modernidad en las artes. Las páginas que siguen intentarán dar cuenta –a partir de una serie de críticas y reseñas de época– de la puja por el control del campo del arte y por la legitimación de un novedoso hacer para la pintura, encarnada en este caso mediante dos operaciones discursivas propias de la vanguardia, pero que aparecen operando aquí en tanto estrategias enunciativas de una resistencia académica.
Artículo completo: https://www.argus-a.com/archivos-dinamicas/1657-1.pdf
Revista Argus-a, Vol. XII, Nº 45, septiembre de 2022.
0 notes