Tumgik
sedicenteliberal · 2 years
Text
Avances en la industria textil
La lanzadera volante fue creada por John Kay en 1733,​ siendo el primer paso en la mecanización del telar y aumentando significativamente la productividad de los tejedores. Se estimaba que hacía el trabajo de unos doscientos operarios, de ahí que su inventor huyese a Francia. Tejía tan rápido que las reservas de hilo no abastecían a la nueva máquina.
Tumblr media
Más tarde, en 1764, James Hargreaves inventa la Spinning-jenny en Stanhill (Inglaterra). Este dispositivo redujo enormemente el trabajo requerido para la producción de hilo, dando a un solo trabajador la capacidad de manejar ocho o más carretes a la vez. Sin embargo, el hilo era quebradizo por lo que dificultaba su uso.
En 1769 Richard Arkwright inventa la Water Frame, una hiladora que consistía en un bastidor que permitía accionar simultáneamente hasta 128 mecanismos de hilado, incrementando sustancialmente la producción y la calidad del hilo fabricado industrialmente.​ El uso de la energía hidráulica permitió producir un hilo más fuerte y más duro que la famosa Spinning Jenny, sin embargo a veces provocaba atascos por ser demasiado grueso el hilo resultante.
Entre 1779 Samuel Crompton crea la Spinning mule. La 'mula' (su nombre «derivaba del ruido o zumbido que producía») hacía girar las fibras textiles en el hilo por un proceso intermitente y conseguía un hilo resistente y fino que no presentaba problemas a las tejedoras. Aún se usa hoy día por algunos fabricantes.
El problema ahora que se producía más hilo de lo que la Lanzadera volante podía absorber…
El telar mecánico fue inventado por Edmund Cartwright, un clérigo e inventor británico que se graduó en la Universidad de Oxford a una muy temprana edad. Esta máquina fue patentada en 1789, cuando el invento definitivo tuvo mayor aceptación y sirvió como modelo para futuras mejoras. No obstante, en esta época el uso del telar era limitado y no fue hasta décadas más tarde cuando las mejoras realizadas por otras personas popularizaron su uso. A partir de ese momento, hiladoras y tejedoras se sincronizaron para producir tejidos que abasteciesen a las demandas interna y externa de Reino Unido.
16 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Text
España y el Plan Marshall
Tumblr media
A la pregunta: ¿por qué España no entró en el Plan Marshall? Parece ser que la respuesta corta sería por intolerancia religiosa. Franco, interesado en la colaboración norteamericana, preguntó al Vaticano —a petición de Truman— si podía contemplarse una aplicación más laxa del artículo 6º que podía limitar a otras religiones que no fueran la católica. El Vaticano respondió tarde y negativamente. Hasta el Concilio Vaticano II de 1967 no se aprobaría una mayor libertad religiosa, pero España ya había pagado con quedarse fuera del programa para la recuperación económica de Europa tras la segunda guerra mundial. Veamos primero en qué consistió realmente el Plan Marshall y profundicemos un poco más cómo España se quedó fuera.
El 5 de junio de 1947 George Marshall pronunciaría el discurso en la Universidad de Harvard en el que exhortaría a los norteamericanos a contribuir en la recuperación material de una Europa devastada por la guerra. El peligro era el comunismo, una ideología que podría propagarse como una pandemia en mitad de la miseria económica postbélica si los EEUU no actuaban.
El Plan Marshall era el complemento perfecto a la doctrina Truman. Se aprobó el abril de 1948 y para su funcionamiento se establecieron la Economic Cooperation Administration (ECA) en Washington (en cada capital europea había un comisario de profesión empresarial que supervisaba el proyecto) y la Organization for European Economic Cooperation (OECE y antecesora de la OCDE) en París. Consistía en préstamos a bajo interés (activos industriales), ayudas a fondos perdidos (para alimentación e infraestructuras, un 40%) y ventajosos acuerdos comerciales para un total de 13 billones de dólares. Finalizó en 1951 como estaba previsto aunque llegaron a Europa algunas otras formas de ayudas. Los países que crecieron en mayor medida (Alemania e Italia) no fueron los que más ayuda recibieron (Inglaterra y Francia). Estas relaciones comerciales terminaron desembocando en la creación de la OTAN, que sobreviviría a la Guerra Fría. Estados Unidos con su suministro masivo de dólares a Europa, condicionó el dominio económico de ésta y supuso la evaporación de las reservas de oro europeas en los años inmediatos al fin de la guerra, EEUU las incrementaría del 60% en 1946 al 72% en 1949.
En cuanto cómo fue que España se quedara fuera de este plan, podemos encontrar —como siempre— versiones diversas que van desde que Franco era un inútil al que su interés por acercarse a las potencias fascistas, tanto por simpatía ideológica como por práctica política (implantación de la autarquía económica propia de estos regímenes), hasta quienes mantienen que al dictador estaba interesado en disfrutar del crédito estadounidense. Personalmente me inclino por esto último y de ahí que me convenza la versión insinuada en el estudio de Carlos Barciela López publicado en la Universidad de Alicante (2000) y, sobre todo, mucho más contundente, la que nos ofrece César Vidal en el programa de Federico Jiménez Losantos.
En el primer caso, Barciela nos dice que «el presidente Truman, persona muy religiosa, tenía una clara antipatía hacia Franco, al que asimilaba con Hitler y Mussolini, y hacia su sistema político, entre otras razones, por la posición fuertemente cerrada del Régimen en materia de falta de libertad religiosa». Como sabemos, a pesar de ello, a EEUU le interesaba la alianza con España por su reconocido carácter anticomunista en plena Guerra Fría. En efecto, «el Informe Kennan que recibiría la aprobación del Presidente y del Departamento de Estado (…) propiciaba un acercamiento a España sin cuestionar la continuidad de Franco, aunque exigiendo reformas liberalizadoras».
Aunque Barciela hace hincapié en las medidas liberalizadoras de carácter más bien político, César Vidal concreta de manera precisa que el escollo se encontró en el artículo 6º del Fuero de los Españoles. En el 48, el senador norteamericano Alvin Okonski, que había sido invitado por Franco, regresó a EEUU consiguiendo que la Cámara de Representantes propusiera a España en la inclusión del citado plan. Incluso la respuesta del presidente Truman era entonces favorable, con una única condición: que se interpretara de forma generosa dicho artículo (La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. Nadie será molestado por sus creencias o por el ejercicio privado de su culto. No se permitirán otras ceremonias ni manifestaciones externas que las de la religión católica). En especial, en su última parte para que se implantase una mayor libertad de culto, dedicado a los protestantes sobre todo. Aunque no pedía que se suprimiera la confesionalidad católica. Franco envió un despacho al Vaticano para ver qué se podía hacer. Sin embargo, el Vaticano tardó en responder 4 años y cuando lo hizo fue de forma negativa, de ahí que el Plan pasara de largo como en la película de Berlanga.
Por otra parte, en un memorándum que lleva fecha del 18 de enero de 1950, enviado por el entonces secretario de Estado, Dean Acheson, al presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, senador Connally, se asegura que España tuvo, a finales de los años cuarenta, plena libertad para solicitar los créditos del Banco de Importación y Exportación de Estados Unidos, en las mismas condiciones que cualquier otro país europeo. El documento añade que Estados Unidos pidió al Gobierno español que simplificara su legislación sobre importación y exportación y sus sistemas de cambios, a fin de fijar un cambio estable con el dólar, que hubiera permitido a los productores españoles competir en el mercado monetario. «Además se han realizado esfuerzos para animar al Gobierno español para levantar la restricción de un 25 por 100 en la participación de inversiones extranjeras en cualquier empresa española y conceder un mejor tratamiento a las inversiones extranjeras existentes, que son graves obstáculos para la llegada de Inversión a España», añade en su carta el secretario de Estado Acheson. Y continúa: «En relación con estos problemas hemos señalado a españoles interesados y al Gobierno español que la crítica situación por la que atraviesa la balanza de pagos española parece derivar de muchos problemas que podrían ser sustancialmente rectificados por acciones del Gobierno español. Hasta la fecha, el Gobierno (español) ha prestado poca atención a estas indicaciones». El memorándum considera la retirada de los embajadores de Madrid como un «error» y señala que Estados Unidos evitó cumplir la recomendación de las Naciones Unidas, dejando vacante el puesto de embajador antes que retirarle.
A pesar de que la ONU había aprobado la Declaración de Derechos Humanos en diciembre del 48, que incluía la libertad religiosa entre los derechos fundamentales, el presidente Truman da una nueva oportunidad a España. El mandatario norteamericano envió una de delegación de legisladores que visitaron lugares de culto más o menos clandestinos de protestantes que les trasladan sus deseos de que las dos naciones caminen juntas. Llegó a nombrar un nuevo embajador para conseguir que permitieran una libertad religiosa a cambio del plan, pero España quedó fuera. En el 52 también teníamos la posibilidad de entrar en la NATO (OTAN), y la respuesta fue nuevamente negativa. El 7 de febrero Truman pronunció un discurso muy duro en el que vetaba la entrada de España en la NATO (OTAN) por los mismos motivos.
En el Concilio II del Vaticano (1967) la Iglesia católica llevó a cabo una especie de revolución propagándose la defensa de la libertad religiosa, pero para entonces ya era tarde. España terminó recuperándose de la crisis económica, pero con un atraso de diez años respecto al resto de países europeos.
Para ampliar información pueden escucharse los audios de:
Libertad digital: España quedó fuera del plan Marshall por su “intolerancia religiosa” Fernando Díaz Villanueva: No, no es el Plan Marshall
También la lecturas de: Carlos Barciela López (2000): La ayuda americana a España (1953-1963)
1 note · View note
sedicenteliberal · 4 years
Text
Totalitarismo y franquismo
Tumblr media
Es bastante frecuente encontrar en los libros de texto que el régimen franquista contó entre sus características con la del totalitarismo. Lo cierto es que esta aseveración es un tanto discutible, sobre todo porque en el período que va desde 1939 hasta 1975 —si consideramos como inicio el final de la guerra civil y, como término, la muerte del dictador— la evolución del sistema político en España fue una constante. Definamos primero «totalitarismo» y después hablemos brevemente de dónde y hasta dónde en la España de Franco.
El término de totalitarismo fue popularizado por Benito Mussolini (Bealey, Frank: Diccionario de Ciencia Política, 2003. Istmo) para referirse al sistema cuyo Estado ejercía un control total de la población (actividades políticas, económicas, sociales, culturales e intelectuales). En el Antiguo Régimen su equivalente sería el sistema absolutista, pero en aquella época los instrumentos de control estatales no eran tan sofisticados y la batalla cultural, aunque existente, no tenía la repercusión que iba a tener más tarde (o que tiene ahora, pues los niveles de formación y de información no son comparables). No obstante, en ambos casos, el Estado (siempre nuestro enemigo) utiliza todo aquello a su alcance para imponer su propia ideología (Gobierno y Estado se confunden como si fueran uno solo) al tiempo que hace desaparecer otras.
Tal como afirma Bealey, los dos regímenes totalitarios principales son el fascismo y el comunismo, tras los cuales existe una ideología muy definida detrás y con similitudes evidentes: no olvidemos que el fascismo en su versión alemana se denominó nacional socialismo (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán fundado por Anton Drexler y Dietrich Eckart, conocido coloquialmente como Partido Nazi); o que Mussolini provenía del partido socialista italiano.
En los dos modelos prima la idea de revolución que no es otra que la de derrumbar las viejas estructuras sociales para levantar unas nuevas. Este principio es el que tienen los socialistas de todos los partidos (como decía Hayek), para el que es necesario la «ingeniería social», sólo que en el caso de los regímenes totalitarios, el ambiente de control y vigilancia de un Estado policial es asfixiante (recordemos la KGB, Gestapo, Stasi), llegando a convertirse en religiones seculares que implantaban incluso una nueva moral. Los capitalistas, los liberales, los imperialistas, los pueblos inferiores e incluso los socialistas no revolucionarios, no tenían cabida en él. En definitiva, quedan prohibidas todas restantes las manifestaciones individuales o colectivas, con la propagación ideológica a través de los medios de comunicación y de la Enseñanza, en una fusión entre el único partido político y el Estado (recordemos que el Estado se define como el conjunto de instituciones políticas, jurídicas, de seguridad, etc. que articulan un país).
¿Fue el de Franco un sistema totalitario? Habría que profundizar más, pero podemos pensar que, aunque en la posguerra el régimen que trataba de gestarse hizo todo lo posible por configurar una sociedad más o menos definida, también existen importantes diferencias. La primera es que el franquismo fue conservador (predominio de las clases tradicionales del clero y la aristocracia terrateniente) y no revolucionario (ya lo expliqué en otra entrada al blog), y por mucho que quisiera acercarse al fascismo, tenía más de forma que de contenido. La base ideológica fue el nacionalismo español (idea que puede relacionarse con el fascismo) y el catolicismo (ni el fascismo italiano ni el nazismo alemán, ni mucho menos el comunismo pueden compartir entramado ideológico con ninguna religión). Esto no quiere decir que no copiase evidentes fórmulas fascistas, pero de ahí a hablar de una asfixia cultural revolucionaria hay una enorme distancia. La segunda gran diferencia es la relajación del régimen de Franco a medida que se quedaba atrás la guerra civil. España fue modernizándose económicamente, en especial, a partir del desarrollismo de los sesenta. Esto hizo imposible que no surgieran grietas por las que penetraran ideas políticas y culturales avanzadas que, a modo de polillas, fuesen carcomiendo el andamiaje estructural, hasta tal punto que, fue morir el dictador, y desvanecerse todo el sistema. Basta con leer a diversos escritores o intelectuales contemporáneos que vivieron el tardofranquismo, para darnos cuenta de que en cierto modo, en la actualidad tenemos unas libertades más constreñidas.
2 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Text
Ventaja absoluta y comparativa
Tumblr media
Las teorías que conozco que mejores argumentos presentan para la defensa del libre mercado y de la globalización son las de la ventaja absoluta y la de la ventaja comparativa. Veámoslas.
La teoría de la ventaja absoluta, formulada por Adam Smith en _La riqueza de las naciones, _consiste en definir el grado de exportación de un bien en función de su capacidad productiva (de la buena calidad, el menor coste y la eficiencia de éste). En otras palabras, es la habilidad para producir ese bien de un modo más eficiente que cualquier otro productor. Cuando se habla del productor más eficiente (produce a un coste menor) será favorecido en las exportaciones y el resto de naciones importarán dicho bien, pues no podrán hacerlo mejor (incluso ni más barato que si ellos mismos lo produjeran).
Dicha teoría fue mejorada por la de la ventaja comparativa de David Ricardo (en la imagen) que añade la siguiente corrección: aunque un país no sea competitivo en la producción de un bien en términos absolutos, debería dedicarse al mismo si lo es en términos comparativos, y el otro país, abandonar la producción de dicho bien para dedicarse en exclusiva al que mejor produce. Cada país en cuestión, terminará especializándose en aquello en lo que sea más eficiente. A la misma vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos de producción.
Según esta teoría, dicha ventaja procederá del coste de oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien: cuánto perdemos si dejamos de producir una parte de lo que mejor se nos da, para producir una cantidad de lo que otros podrían producir. Aplicando un ejemplo sencillo: para producir aguacates debe sacrificar menos dejando de lado la producción de aceite.
Supongamos dos países: España e Italia. Cada de ellos tiene un total de 3 unidades de producción (quizá 3 hectáreas o tierras de cultivo). Por cada hectárea España produce 6 toneladas de aguacate e Italia 2 toneladas, cada una de ellas le destina 2 unidades (2 hectáreas). La unidad restante (una hectárea) será para el cultivo de aceite, obteniendo 5 toneladas España por 4 toneladas Italia. Como vemos, España es mejor productora en términos absolutos tanto en aguacate como en aceite: 12 toneladas por 4 toneladas y 5 por y respectivamente.
Tumblr media
¿Qué ocurriría si ambas se especializaran en lo que mejor producen, aun comparativamente hablando? España obtendría una producción de 18 toneladas de aguacate e Italia 12 de aceite. En ambos casos, mejores rendimientos: 18 toneladas totales de aguacates (antes 16) por 12 toneladas de aceite (antes 9).
Tumblr media
Bien explicado y de un modo más completo en este vídeo: La teoría de la ventaja comparativa.
Estas teorías rechazan los postulados del proteccionismo y favorece el libre mercado internacional: en una situación de plena libertad donde no existan aranceles ni impuestos a la libre circulación de mercancía, cada país producirá y se especializará en aquello que mejor sepa hacer. En definitiva, un mundo, donde se favorece la productividad, la especialización y la competitividad.
8 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Text
Análisis de la democracia (según Hayek)
En el siguiente texto voy a tratar de elaborar una serie de conclusiones que sintetizan la idea que desarrolla Hayek sobre la democracia sin entrar en el comentario y análisis de sus propuestas de solución.
Tumblr media
Las democracias podrían dividirse en dos tipos: liberales y totalitarias (algunos también las denominan iliberales o liberticidas). En las primeras, los poderes están, no sólo divididos, sino también limitados. El poder ejecutivo obedece al legislativo y éste se limita a hacer Ley. Esto último es de importancia capital, puesto que para Hayek el poder de la asamblea está limitado por la persecución de un fin, esto es, preservar la libertad del individuo. Es lo que él llama elaborar normas generales de conducta recta, es decir, cuidar los fines y proyectos de todos los individuos evitando los posibles conflictos entre ellos. Éstas han de ser las únicas normas para mantener el orden espontáneo (realidad en la que todos los individuos desarrollan de modo pacífico y cooperativo —respeto de las libertades y derechos ajenos— sus fines), por tanto, se limita exclusivamente a proscribir comportamientos inadmisibles. Hacer Ley, en definitiva, se reduce a la defensa del derecho de la propiedad privada y el respeto en el cumplimiento de los contratos.
De otra parte tenemos las democracias totalitarias o liberticidas. En sí, la democracia simplemente es un instrumento, un medio, un mecanismo; pero no persigue ningún fin concreto. Puede utilizarse eficazmente para remplazar un gobierno, pero obedece a la voluntad de la mayoría. El problema estriba en la capacidad legisladora del Gobierno, es decir, cuando Gobierno y Parlamento pueden emitir leyes a su antojo de un modo arbitrario violando el principio de las libertades individuales. El argumento utilizado es que el Parlamento representa la voluntad del pueblo, pero esto es un engaño, pues «en una asamblea democráticamente elegida (…), dotada del poder ilimitado de conceder beneficios especiales y de imponer cargas especiales a grupos particulares, se puede formar una mayoría sólo comprando el apoyo de numerosos intereses especiales, garantizándoles estos beneficios a costa de una minoría (…), las decisiones se basan en un proceso reconocido de chantaje y de corrupción».
De aquí iríamos a la justificación de tal sistema por la manida justicia social, pero, como dice el autor: «El acuerdo de una mayoría sobre el modo de distribuir beneficios y ventajas arrancadas a una minoría disidente no puede pretender un reconocimiento moral por su modo de obrar (…) Lo que sucede es que la necesidad política creada por el actual sistema institucional produce convicciones morales no viables o incluso perjudiciales». En concreto, el trato desigual en la aplicación del derecho en pro de la igualdad material no sólo es incompatible con la libertad individual, sino que se basa en el robo como diría el pensador y economista argentino Javier Milei.
En conclusión, las democracias iliberales o totalitarias actuales son las responsables de la hipertrofia estatal y el error fatal estriba en considerar ilimitada una autoridad suprema sólo por el origen de su propia naturaleza. Recordemos que fue la democracia ateniense la que envenenó a Sócrates y la misma que le abrió las puertas al Parlamento y al poder a Adolf Hitler, por citar algunos ejemplos.
Este es un resumen después de la lectura de varios artículos de Hayek y sobre los análisis de Hayek de la democracia:
¿A dónde va la democracia? Hayek contra las democracias liberticidas. La democracia según Hayek. Hayek sobre el liberalismo y la democracia.
6 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Text
Fotografías para la Historia
Tumblr media
Trabajo realizado en colaboración con mis alumnos de Historia del IES La Rosaleda en el que se recogen una serie de análisis y comentarios sobre fotografías icónicas que nos mostraron hechos de indudable trascendencia: el trabajo abre con la muerte del miliciano en la guerra civil española de Robert Capa y termina con la inmolación a lo bonzo de Thich Quand Duc en protesta por las torturas del gobierno survietnamita. Entre ellas conflictos de muy diversas épocas y fotógrafos de todo el mundo. Espero que lo disfruten:
Archivo: Fotografías para la Historia.
1 note · View note
sedicenteliberal · 4 years
Quote
Lo que hace una comunidad es el reconocimiento común de las mismas normas.
Friedrich Hayek, en Conferencia en el Institute of Public Affairs de Sidney (1976) y recogido en Principios de un orden social liberal.
4 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Quote
Prefiero un gobierno no democrático sometido a la ley a un gobierno democrático sin limitaciones.
Friedrich Hayek, en Conferencia en el Institute of Public Affairs de Sidney (1976) y recogido en Principios de un orden social liberal.
1 note · View note
sedicenteliberal · 4 years
Text
Causas de la descolonización
Resumen breve de sus causas:
Debilidad coyuntural de las dos potencias europeas principales: Francia y Gran Bretaña.
Los EEUU y la URSS también la favorecen porque ellas no tenían colonias.
Uso del argumento de libertad de las potencias europeas por las colonias. Igual que Francia o Inglaterra exigían la libertad frente a las ocupaciones de Alemania, las antiguas colonias usando ese mismo argumento, exigen su libertad frente a ellas mismas.
Argumentos “nacionalistas” utilizados por las antiguas colonias. (Un nacionalismo relativo, pues hasta la llegada de los colonos no existían las realidades de Angola, Mozambique, Congo Belga, Guinea, etc., pues todas estas colonias no eran más que territorios en los que se encontraban miles de tribus independientes).
Tumblr media
Superación de los argumentos a favor de la raza blanca.
La ONU favorece el movimiento descolonizador, especialmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 diciembre 1948.
0 notes
sedicenteliberal · 4 years
Text
Refugiada malagueña en Murcia
Tumblr media
ROBERT CAPA. Refugiados procedentes de Málaga. Murcia, febrero de 1937.
21 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Link
Artículo de Juan Ramón Rallo en el que nos explica el concepto de orden espontáneo de Hayek y cómo puede peligrar la libertad en democracias liberticidas que con la excusa de la justicia social violan los principios esenciales del imperio de la ley: el derecho a la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos.
0 notes
sedicenteliberal · 4 years
Quote
No es la fuente, sino la limitación del poder, lo que impide a éste ser arbitrario.
Friedrich Hayek, en Camino de servidumbre (1978).
5 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Quote
Cuando la democracia deja de ser una garantía de la libertad individual, puede muy bien persistir en alguna forma bajo un régimen totalitario.
Friedrich Hayek, en Camino de servidumbre (1978).
4 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Text
Paraíso y libertad
El único paraíso que existe es el del libertinaje, pues cada uno de nosotros posee su propia idea del mismo. Y, puesto que el libertinaje no es deseable porque supone la violación de la libertad de otros, lo más parecido a éste que encontramos es la libertad individual.
(releyendo Camino de servidumbre de F. Hayek)
1 note · View note
sedicenteliberal · 4 years
Text
Fascismo y conservadurismo
Tumblr media
En el libro Fascismo, Neofascismo y Extrema Derecha de Antonio Fernández García y José Luis Rodríguez Jiménez (págs. 15-17) se establecen algunas diferencias de base entre el fascismo y otros regímenes nacionalistas autoritarios como pudiera ser el del mismo franquismo.
Para sus autores, basándose en las tesis de historiadores como René Remond, las raíces son las mismas: la humillación por otras naciones en distintos episodios, ya fuera la derrota francesa contra Alemania en Sedán (1870) o la derrota alemana y el «Diktat» después de la I guerra mundial. En el primer caso la consecuencia fue el crecimiento de un nacionalismo exaltado (Action Française), mientras que en el segundo lo sería el fascismo o nazismo alemán.
La gran diferencia es que el nacionalismo autoritario es tremendamente conservador, y en cambio el fascismo lo es anticonservador. Las bases sociales y la concepción del Estado es distinta.
En el caso de las bases sociales: el nacionalismo autoritario se apoyaba en las bases privilegiadas de los antiguos estados feudales, esto es, la aristocracia y el clero (este último en el caso del franquismo). Por contra, el fascismo, es un movimiento de la pequeña burguesía y con un fuerte componente interclasista, que no respetará los privilegios de los viejos estamentos. En resumen, se trata de restaurar la sociedad tradicional o fundar una sociedad nueva. Además de que el nacionalismo autoritario no es un movimiento de masas, mientras que el fascismo movilizará a estas masas para alcanzar y mantenerse en el poder.
El concepto de estado de algunos (yo diría que no todos en el mismo grado) movimientos conservadores es mínimo en comparación con el fascismo. En el primer caso se puede limitar a garantizar el orden y el respeto a la propiedad, en el segundo hablamos de un régimen totalitario en el que el Estado ordenara la vida social, cultural y política.
6 notes · View notes
sedicenteliberal · 11 years
Photo
Tumblr media
Navío de cuatro puentes y 136 cañones, construido en los astilleros de La Habana en 1769, el «Santísima Trinidad» era en los días de Trafalgar el mayor buque de guerra que surcaba los mares. Berlinguero, Museo Naval, Madrid.
13 notes · View notes
sedicenteliberal · 11 years
Quote
Quien mucho anda y mucho lee, algo sabe.
Cervantes, El Quijote.
31 notes · View notes