Tumgik
seresensibles · 7 years
Text
Creative Mornings Montevideo
Tumblr media
El pasado jueves 26 de enero dije presente en mi primer @creativemorningsmontevideo, en su versión after work bajo el tema global misterio con charla de Estampador Santacruz. Desde hace tiempo estoy siguiendo en las redes al equipo de C.M. mirando sus charlas en la web, así que era hora de vivir la experiencia en vivo y en directo. Por el simple hecho de ser un grupo de personas que voluntariamente se reúnen a promover y difundir creativos locales al resto de la comunidad le da un plus que de ante mano me interesa e incita a participar.
Para los que aún no conocen la movida, Creative Mornings comenzó en 2008 en Nueva York como un espacio de difusión de la comunidad creativa local. El evento consiste en una pequeña charla con desayuno incluido una vez al mes en una mañana de viernes. La idea tuvo bastante éxito por lo que se fue contagiando hasta más de 100 ciudades alrededor del mundo, ¡incluidos nosotros!
El equipo de Creative Mornings Montevideo se define como:
“Somos un grupo de uruguayos inquietos que se unieron para desmontar el dicho: “Montevideo es gris” y, de manera voluntaria, empezar a ponerle color a la ciudad desde la experiencia de las mañanas creativas. Pretendemos conectar a la gente que cree en el potencial del país, y a los que dejan de lado la queja para entrar en acción; queremos dar voz a todas esas historias que certifiquen que cuando las cosas se hacen con amor, optimismo y pasión, se logran. Por eso trabajamos para que estas charlas madrugadoras movilicen, dejen un aprendizaje, y nos despierten para hacer el cambio. Uruguay está ganando atención en el ámbito global, los creativos nacionales se están destacando cada vez más afuera y queremos colaborar para que tengan un espacio para mostrase ¡Celebremos el talento local!”
Buena onda, una decoración fascinante y ricas cervezas artesanales crearon un lindo ambiente del cual es gratificante sentirse parte. ¿Pero saben cuál fue el detalle que hizo que toda la velada cerrara perfectamente? Antes de empezar la charla, Valentina Piquez, una de las organizadoras del evento, propuso “mirar hacia los costados y encontrar a alguien que no conozcas”. Oh casualidad de la vida, a mi costado se encontraba @sofidonner, también organizadora y a quien sigo hace un tiempo sus trabajos de lettering y visual thinking. Ella realiza algo así como un resumen visual de charlas a través del dibujo y la tipografía, ¡recomiendo seguirla!
La cuestión es que intercambiamos algunas palabras, le comenté que era la primera vez que iba y le pregunté como había empezado el proyecto de Creative Mornings Montevideo. Me contó que Valentina lo había conocido mientras estuvo de viaje y volvió inspirada con muchas ganas de hacer realidad la versión local montevideana por lo que estuvieron un año planificando el proyecto y ahora desde hace dos años lo vienen llevando a cabo. ¡Bien ahí mujeres! 💪
¿Conclusión? Tenemos la alegría de contar con este tipo de eventos en nuestro país y con un poquito de suerte el creativo que seguís en las redes puede que justo esté sentado al lado tuyo y tengas la oportunidad de intercambiar algunas palabras con él o ella. Somos pocos en Uruguay pero a veces no nos conocemos ni nos cruzamos, entonces estas instancias son la ocasión ideal para rodearse de otros seres sensibles con los cuales seguramente tengamos vastos intereses en común y quién sabe, quizás algún día hasta terminen trabajando juntos.
1 note · View note
seresensibles · 8 years
Text
Conclusión / segunda parte
Al finalizar con la investigación del tema elegido, cultura del remix, nos encontramos con que tal vez ya no nos interesaba tanto responder las preguntas que nos hicimos en un principio ni analizar concretamente cada ejemplo polémico sobre si era plagio a la obra original o no.
En realidad, nos comenzó a llamar la atención una reflexión un poco más profunda sobre cómo hemos sido educadas toda nuestra vida bajo las leyes del copyright y “todos los derechos reservados” pero, tal vez, esa no sea la única alternativa posible. Nos sorprendió enocontrar que hay diferentes maneras de remixar una obra sin dañar a la original y sobre todo, darnos cuenta que nosotras mismas habíamos cambiado de opinión sobre nuestra teoría inicial. Cuando comenzamos el tema estábamos encasilladas con la idea de “no copiar” o “copiar es malo” pero ahora entendimos que es un tema que va más allá de lo bueno y lo malo. Porque crear una nueva versión de algo ya existente no solo le otorga nuevos sentidos a la obra, sino que hace que ésta trascienda en el tiempo y espacio.
Finalmente, agregar que la cultura del remix es, valga la redundancia, parte de nuestra cultura y sociedad. Permite a todo el público en general tanto sentirse partícipe de la obra porque puede identificar elementos de diversos ámbitos en ella como también poder ser él mismo el autor de cualquier tipo de remix inclusive a nivel amateur.
Sitios de interés relacionados con el tema:
remixtheory.net - Sitio web de Eduardo Navas, DJ hace 10 años, quién comenzó a investigar y teorizar la cultura del remix.
Documental “Everything is a remix” donde Kirby Ferguson muestra cientos de remix del cine y la música.
youtube
1 note · View note
seresensibles · 8 years
Text
“Algunos derechos reservados”
A medida que avanzaba la investigación me encontré con algunas plataformas que proponían un punto de vista diferente ante la excesiva protección de los derechos de autor. Como ser Creative Commons y mejor aún, su franquicia local en Uruguay.
Tumblr media
Creative Commons se define como “organización sin ánimo de lucro que permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito”. Proveen una biblioteca de licencias de derecho de autor que de manera gratuita, fácil de usar y estandarizada dan la posibilidad al público general de utilizar obras de otros. Uno de los puntos a destacar es que el autor original puede elegir cuales son los términos y condiciones en los que desea compartir su trabajo, por ejemplo “esta obra se puede utilizar para fines no comerciales”. De esta manera se cambia la frase habitual de “todos los derechos reservados” por “algunos derechos reservados” o incluso “sin derechos reservados”.
vimeo
En su versión local, Creative Commons Uruguay se encarga de difundir las licencias, desarrollar eventos relacionados a la cultura libre y proponer proyectos que acerquen las licencias al público general e instituciones relacionadas con el tema. Aquí les dejo algunos de los proyectos que me parecieron interesantes para compartir:
MÚSICA LIBRE
Tumblr media
Música Libre Uruguay es una plataforma web que busca difundir la música libre ofreciendo un catálogo online de música libre uruguaya. Este sitio promueve la copia, la circulación y la reutilización de las obras que se enmarquen dentro de las licencias Creative Commons además de dar acceso al arte y la cultura al público general.
Tumblr media
AUTORES UY
Tumblr media
Siguiendo con la línea de poner al alcance de todos el patrimonio uruguayo, la plataforma autores.uy ofrece una base de datos actualizada y confiable de autores y obras en diversos ámbitos desde la escritura, música, artes escénidas, visuales y audiovisuales. Más info en su blog.
FESTIVAL DE CINE CREATIVE COMMONS
Tumblr media
Es un festival que se realiza anualmente hace dos años, en el que se exhiben películas licenciadas con Creative Commons o que se encuentran en dominio público. Además se realizan charlas y actividades sobre cultura libre.
1 note · View note
seresensibles · 8 years
Video
undefined
tumblr
Material audiovisual realizado por Paula Gómez, Florencia Krygier y Florencia Pollio en el marco del segundo parcial de la materia “Tendencias del diseño contemporáneo” de la Universidad ORT Uruguay.
Tema elegido: cultura del remix.
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Refotografía
A continuación mostraré tres casos polémicos de refotografía en los que se argumenta la nueva obra con “uso justo” de la anterior. Para ello, se debe tener en cuenta que el uso justo implica otorgarle otro significado o nuevos sentidos a la obra y además no dañar la obra ni el autor original.
Tumblr media
2008 Richard Prince realizó una exposición con fotografías intervenidas de Patrick Cariou del 2000. La demanda resultó en primera instancia favorable para Cariou y en la segunda para Prince al alegarse que la obra cambiaba de significado y era estéticamente diferente por lo que se consideraba trabajo original de Prince.
Tumblr media
En 1988 Jeff Knoos tomó una nueva fotografía directamente inspirada en una anterior de el fotógrafo Art Rogers en el año 1985. El concepto de su exposición era mostrar la banalidad de los elementos cotidianos utilizando la parodia a las fotografías originales. Sin embargo, el resultado no le favoreció tanto ya que el juez sentenció que cualquiera se podría dar cuenta de la similitud entre las obras y que el artista podría haber utilizado otros medios para realizar su obra en vez de solo las fotografías de Rogers.
Tumblr media
Por último el famoso caso del afiche del Presidente Barack Obama durante su primera etapa electoral el cual fue realizado por Shephard Fairey en 2008 a partir de una fotografía de Mannie Garcia tomada dos años antes. El diseño resultó ser inmediatamente exitoso e incluso Garcia comentó estar orgulloso de la fotografía y del poster artísticamente intervenido, pero molesto debido a que no se le había pedido permiso ni había ninguna mención a su trabajo original.
Homenaje al artista
Tumblr media
Un artista al que sigo hace un tiempo y que ya he mencionado anteriormente en el blog es Pachi Santiago, quien también trabaja conceptualmente desde la refotografía. Inspirado en su celebrity rolemodel, Claudia Schiffer, Santiago se propone un juego en el que él es el protagonista de la foto siendo una versión de la modelo y viviendo su vida. 
En cuanto a si es copia o no, Santiago expresa: “copiar a Claudia no es solo el hecho de imitar, si no el de desperjuiciarse y sentirse como un ser independiente del mundo, que vive una realidad paralela, conectado imaginariamente con mi yo masculino y femenino (...) La idea es expresar la admiración por la musa, la inspiración y la magia”.
Para ver más ejemplos de refotografía y apropiacionismo pueden ir a este post.
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Hitos en la historia del remix
Centones: es un género literario desarrollado en la Edad Media que consiste en tomar fragmentos de obras ajenas e introducir modificaciones de forma u orden. 
Arte y arquitectura del siglo XV, en el Renacimiento más específicamente en donde todas las obras realizadas derivan de inspiración directa de la cultura grecoromana.
Vanguardias del siglo XX como el Dadaísmo en donde Duchamp hizo un quiebre en el pensamiento del momento al dejar en claro que un objeto pre-existente puede ser considerado como una obra de arte. También el Cubismo, en el cual de la mano de Picasso y Braque se introduce la técnica del collage. Por último en varias vanguardias se desarrolla la técnica del fotomontaje.
Años 60 donde el movimiento del Pop Art se apropió de imágenes de la cultura popular y comercial para hacerlas parte de la industria y poder venderlas dentro del sistema capitalista. Las obras adquieren valor en el mercado.
Entre 1970 – 1980, cuando se desarrolla la re-fotografía con Richard Prince, Sherrie Levine y Cindy Sherman.
Investigadores identifican las últimas dos décadas que hemos vivido como la época de la “lectura-escritura”, en contraposición a la cultura anterior de “solo lectura”, donde ahora cualquiera con una computadora puede hacer un remix.
Este último punto plantea la problemática de pensar en una nueva legislación de derechos de autor ya que la actual, está pensada para ser aplicada solo en el ámbito profesional. Sin embargo, ahora que cualquiera puede remezclar una obra se debería desarrollar una legislación que fuera aplicable a todos los ciudadanos, incluso a nivel amateur.
Fuente: http://www.mtres.co/todo-es-un-remix-proposito-de-la-cultura-y-el-remix/
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Introducción / segunda parte
Para el segundo parcial elegimos como tema de nuestra investigación la cultura del remix. Nos pareció interesante informarnos sobre cómo se fue asentando esta cultura en nuestra sociedad de hoy en día y cómo en cierta medida ya nos parece algo totalmente establecido. No nos sorprenden la cantidad de covers que puede haber de una misma canción ni cuántas versiones pueden haber de un famoso ícono visual como El retrato de la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci.
En estos días cualquiera puede remixar imágenes populares para crear memes graciosos. Sin embargo, hay ciertas áreas de la creatividad que aún ven con ojo sumamente crítico el hecho tomar obras de otros o cuidan recelosamente su obra para evitar que la copien y esto, tal vez, no nos está favoreciendo del todo.
Nos propusimos una lista de preguntas como punto de partida para realizar nuestra investigación:
¿Qué es el plagio?
¿Se considera inspiración, copia o resignificación?
¿Cuántos cambios se pueden realizar a una obra para considerarse una nueva obra?
¿Qué es creatividad?
¿Qué es originalidad?
¿Qué valor tiene un remix?
¿Cuántas versiones pueden existir de una obra sin que esta pierda su significado?
A medida que nos fuimos adentrando más en el tema fueron surgiendo más interrogantes, esta vez con vocabulario más específico del área a tratar:
¿Nueva obra, infracción del derecho de autor, obra derivada, uso justo, influencia, aporpiación, remix o plagio?
¿Una obra remezclada se debería poder beneficiar de la protección normal que proporciona el derecho de autor?
También nos propusimos investigar sobre la hitos en la historia del remix, ejemplos en diversas disciplinas de versiones de una misma obra en los que se consideró plagio así como nueva obra, personas referentes en investigaciones similares y cuál es la situación actual en Uruguay con respecto a este tema.
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Blogósfera
Tumblr media
Image from @austinkleon
La blogósfera sigue creciendo y cada vez estamos más conectados entre sí. Aquí les dejo los links a los demás seres sensibles que compartieron curso conmigo en el marco de la materia “Tendencias del diseño contemporáneo” de las Licenciaturas en Diseño en la Universidad ORT Uruguay.  
Nombre, apellido y blog de cada uno.
Altamirano Fermín  - A través del pixel
Santiago Baudo - Lo que es tendencia
María Pía Chiva -  Mundo inteligible
Eliane Cynovich Elu Cynovich - Virtualmente hablando 
María Etchegaray -  Tendencia del diseño contemporaneo
Natalia González - Virtualidad & Tendencia
Malena Guevgeozian - Virtualidad y otras tendencias
Adrine Kechichian Gazezian - Ardillamarilla
Michelle Malrechauffe - Trendencias
Camila Neve - Virtualización masiva
Matías Ojeda - Virtualidad
German Romero - Tendencias
Florencia Suaya - Virtualidad
María Laura Valenzuela - Virtualidad
Mellanie Miller - Tendencia diseño: virtualidad
Guillermo Déniz - Hablemos de tendencia
Mercedes Aguirre - Virtualidad
Jimena Arroyo - Stream Fashion
Mathias Bianchi - Virtualidad y tendencias de diseño
Graciana Broglio - Sin título
Natalia Burjel - Natalia Burjel
Melanie Cobham - Melanie Cobham
Lucas De Leon - Tendencias
Ana Claudia Díaz - El espíritu del tiempo
Martin Ferrando - Virtualidad fingida
Franca Idiarte - Observando observadores
Marcos Lindmayer - Tendencias del Diseño
Agustín Mañana - Virtualidad
María Clara Mendiondo - Clari Mendiolo
María Noel Misa - Noel Misa
Romina Przepiorka - Acaso
Florencia Sosa - Florencia Sosa
Eliana Vaucher - Tendencia del diseño contemporánea
Joaquina Mengot - Joaquina Mengot
Fabián Barrios - Tendencias del diseño 2016
Clarisa Bielawski - Dise.ñada
Paula Gómez - Seres sensibles
Florencia Krygier - Tendencias del diseño contemporáneo
Flo Pollio - 2 Realidades 1 mundo
Florencia Ruétalo - https://///?#$??!
Mercedes Saiz - Tendencias de Mer
Javier Schindler - Javier
Bruno Sosa - Viertualidad
Andrés Tetman - Mientras tanto
Rudolph Baumann - Tendencias del diseño contemporáneo
María Belén Abreu - Virtualidad
Germán Cardozo -  I’m a young man built to fall
Camila Corral -  IN THE ESSENCE
Pablo Fandiño - Tendencias
María Emilia Fontana - María Fontana
Magdalena Fuidio -  thinking out loud
Danilo Losada - DIB
Ana Méndez -  # t e n d e n c i a s
Juan Manuel Pereira - Tendencia y virtualidad
Victoria Silva - Victoria
Macarena Vaccaro - Macarena
Andrés Viotti - Andrés
Catalina Zulián - Catalina
Lucas Dalla Rizza - Comodoro Pómoro
María Clara Monteverde - Chulo
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Conclusión / cierre primera etapa
El blog nace como requerimiento para la materia Tendencias del diseño contemporáneo, en donde debíamos escribir nuestras reflexiones y aportes sobre las cuatro instancias de seminarios de diseñadores, artistas y comunicadores que presenciamos en clase. Sin embargo, y como dije en el primer post, la idea de un blog personal donde guardar referencias artísticas ya se estaba gestando y era necesaria hace tiempo.
Siempre me gustó escribir, por lo que poder generar mi propia biblioteca de profesionales a quien admirar me interesó mucho de primera. Elegí el nombre “seres sensibles” porque recuerdo una frase que dijo una diseñadora argentina en un congreso Latinoamericano de Diseño: “todos somos seres sensibles y así se genera la empatía”. Ella lo dijo en referencia a la relación de los diseñadores con sus clientes, pero personalmente lo entiendo como algo más allá, el blog representa esa comunidad de artistas, diseñadores, arquitectos, comunicadores, y creativos en general, que llevamos dentro una cierta sensibilidad “extra” y la expresamos relacionando cosas que otra gente pasa desapercibidas. Retomo uno de los conceptos que menciona el ilustrador Austin Kleon en su libro Steal Like an Artist que refiere a construir tu propia familia de artistas, algo así como un árbol genealógico de creativos antepasados que crece cuanto más información buscamos.
Mi interés personal tiene que ver mucho con la concepción que tiene Carolina Curbelo con el diseño. Me atraen mucho los proyectos personales que luego se expanden y sensibilizan a todo un grupo de personas, pero mucho más aún si esos proyectos son locales. Soy fan de Montevideo y Uruguay y como dice Alfredo Guierra: “yo voy caminando por Montevideo y la voy photoshopeando”. Me resulta fascinante ver como colectivos de artistas se juntan con la excusa de aportar algo a nuestra cultura y patrimonio nacional. Es imprescindible mencionar que muchos de estos proyectos son posibles gracias al elemento virtual que potencia y conecta a las personas interesadas en ellos, generando una comunidad virtual que de otra manera tal vez era muy difícil que se encontraran.
En relación a los demás expositores, me asombró de Fernando Foglino la relación que tienen sus obras artísticas con la tecnología, por las herramientas que utiliza pero también por la dualidad que maneja en cada una de ellas por su aspecto material (real) y virtual. Creo que Foglino es un claro ejemplo de cómo se está extinguiendo esa concepción del artista como un bohemio que utiliza todo su cuerpo para hacer arte por una definición mucho más profesional, una persona que entiende y sabe aprovechar todo lo que le rodea para generar sus obras. Además es de suma importancia que cada pieza que realicemos, ya sea en diseño o arte, esté pensada para su adaptación virtual ya que nunca sabemos cómo pueden llegar a terminar las cosas.
Por otro lado, la charla de Andrés Roppa me dejó pensando en el nuevo mercado laboral que se está desarrollando a partir de poder imprimir los objetos en vez de tenerlos en exposición en el punto de venta. Es un excelente punta pie inicial para emprender en algún proyecto nuevo dándole una vuelta de rosca a lo que es la sociedad actual. Por el lado de María Eugenia Perez Burguer, me llevo las tendencias que mencionó en clase que están actualmente en exposicición en Corea y proximamente aparecerán en Uruguay.
La experiencia de crear el blog fue enriquecedora ya porque me sirve como una herramienta personal a la hora de buscar trabajo y mostrar qué es lo que me interesa hacer y además como una biblioteca de conocimientos a la que puedo recurrir en el momento que precise. En lo profesional sin duda ayuda para darse a conocer entre los colegas por el contenido del blog mismo o como excusa perfecta para interactuar con alguien que te interese “hola, estoy haciendo un blog y me gustó mucho tu trabajo, ¿me podés dar más información al respecto?”.
La virtualidad está presente en nosotros todos los días sin que podamos evitarlo, es importante que nos mantengamos actualizados y sepamos sacar provecho de las herramientas que nos ofrece para continuar desarrollándonos y generar empatía con otros. Muchas veces lo que no se encuentra en la búsqueda de Google significa que no existe, que no es “real” por lo que creo es necesario dejar nuestra huella en la web mostrando nuestro pequeño mundo que nos rodea y seguramente a mucha otra gente también. El blog va creciendo cada vez más con cada link que se agrega, generando una infinita red virtual que tiene vida propia.
Tumblr media
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Bioart
Bioart, otra de las corrientes artísticas que María Eugenia Perez Burguer mencionó en su charla es un movimiento que surge de la mezcla entre ciencia y arte, utilizando la vida como materia prima para sus obras. Un campo donde trabajan tanto artistas como biólogos y científicos presentando temáticas o reflexiones biológicas a través de la creatividad y la estética. Sin embargo, esta corriente ha tenido un poco de controversia con respecto a su ética.
El artista Eduardo Kac, uno de los precursores del movimiento, expuso en 2006 en la Bienal de Singapur su obra titulada Specimen of Secrecy about Marvelous Discoveries, una serie de cuadros hechos con organismos vivos (bacterias). Lo peculiar es que al ir los organismos evolucionando en su ciclo vital, la obra va mutando con el día a día. Cada vez que el espectador ve la obra, contempla un breve cuadro de la vida y de la imagen completa de la obra que no volverá a repetirse nunca de tal manera.
Tumblr media Tumblr media
Las investigaciones sobre el bioart han continuado a lo largo del tiempo, recientemente la Universidad de Standford ha desarrollado una serie de videojuegos bióticos con microorganismos reales. Recreando videojuegos clásicos como el Pac-Mac y el Pinball, el usuario controla a los organismos utilizando una especie de joistick tratando de cumplir con los objetivos del juego. Para que el proceso funcione, se liberan pequeñas descargas eléctricas o químicos que provocan una reacción en el organismo y de esta manera se genera el movimiento.
youtube
Esta corriente artística ha tenido mucha discusión sobre la ética de su trabajo y sus verdaderas intenciones científicas o artísticas. Hoy son microorganismos pero quién nos asegura que el día de mañana no sean seres más complejos.
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Light Art
Investigando un poco más sobre Light Art y Neon Art, movimientos que María Eugenia Perez Burguer mencionó en su charla al haberlos visto en exposiciones en Corea encontré algunos ejemplos realmente interesantes.
En el año 2012 la catedral Luminaire De Cagna ubicada en Bélgica fue intervenida como parte de un festival de luz con 55000 luces LED de colores que realzaban cada uno de sus detalles potenciando aún más su belleza arquitectónica.
Tumblr media Tumblr media
El artista inglés Bruce Munro es internacionalmente conocido por sus trabajos en el ámbito de Light Art. Una de sus últimas instalaciones fue en el desierto de Uluru, Australia donde creó su Field of Art. Munro ya había concebido la idea de su obra hacía una década atrás cuando visitó el lugar y quedó asombrado por la sensación de que había electricidad en el suelo. Años después cuando volvió para realizar su instalación creando una red de fibra óptica de luces que parecen crecer desde la tierra. En colaboración con los aborígenes del lugar, cuando la obra estuvo terminada la llamaron “Looking at Many Beautiful Lights” en su lenguaje.
Tumblr media Tumblr media
En el plano local, está ahora en exposición en el marco de la 3ra Bienal de Montevideo la instalación Flashlight de Diego Masi. En ella se usaron 100 baldes negros y flash led entre otros materiales.
Sobre la obra:
“Decido incorporar el objeto electrónico y de uso contemporáneo pretendiendo dar luz de alguna manera real y metafórica al espacio que encierra una gran parte de la historia política del Uruguay. Esta es una intervención, de contrastes y reflexión acerca de los múltiples sentidos sociales y políticos que pueden disparar en estos receptores, así como se dispara la luz flash. El contraste entre el mundo de lo inmediato, urgente, repentino, fugaz y el de la historia, tradición y solemnidad de un pasado retenido en materiales nobles, estáticos e imponentes”. 
Lo pueden seguir en Facebook y Youtube.
youtube
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Obsesión Infinita
María Eugenia Perez Burguer en su charla sobre Corea mencionó a la artista japonesa Yoyoi Kusama, quién realiza increíbles pinturas y esculturas en las que deja su marca personal: círculos y lunares. Buscando más información sobre ella, me encontré con este corto realizado en el Museo MALBA en ocasión de la exposición Obsesión Infinita de Kusama.
youtube
Lo que más me atrapó fue saber que la artista ha tenido una mental enfermedad durante toda su vida pero que a través del arte la combate y expresa lo que siente y ve en sus alucinaciones. Una fuente de inspiración bastante peculiar pero que le ha generado una increíble reputación. De este modo, en su exposición La sala de obliteración invita a los espectadores a formar parte de su mundo interviniendo una habitación toda pintada de blanco con un set de stickers de varios colores.
youtube
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
MARÍA EUGENIA PEREZ BURGUER / OPINIÓN Y TRABAJOS
La charla de María Eugenia Perez Burguer fue la más distinta a todas desde el punto de vista conceptual y cultural porque antes de mostrarnos sus trabajos tuvo que hacer introducción presentando la cultura coreana desde sus tradiciones, comida, hábitos, lenguaje y demás, para así luego llegar a lo que fue su maestría en Artes Visuales y Diseño en la ciudad de Seul, Corea del Sur.
Lo que más me impactó sobre su conferencia es que pude identificar un montón de aspectos que ella rescató sobre su cultura en su video de animación WE . West & East . Lovestory. Debo destacar que como diseñadora, tiene una gran habilidad de síntesis que en conjunto con su expresividad gráfica y humor hace entender de manera fácil y graciosa el mensaje que quiere transmitir. A continuación muestro algunas capturas de su video relacionado algunos puntos importantes de su charla sobre la vida en Corea.
Tumblr media
El video comienza con este personaje femenino de tubo de ensayo que desde Uruguay con la referencia de la estatua coreana Greetingman viaja hacia Corea.
Tumblr media
Cuando llega el panorama que encuentra es muchas personas “iguales” en su aspecto físico ( los tubos de ensayo de color azul con ojos rasgados) y una ciudad plagada de luces de neón, colores y ruido como si fuera Las Vegas. Los coreanos copian sin piedad elementos de la cultura occidental.
Tumblr media
En cuanto al lenguaje, la diseñadora admitió que al principio le parecían un millón de símbolos todos iguales y que le costó bastante aprender lo básico como para poder leer un cartel pero que es posible hacerlo. Además mencionó que a los coreanos les da verguenza hablar inglés, lo que dificulta aún más la comunicación.
Tumblr media
Luego, el personaje principal conoce a su coprotagonista asiático, quien la acompañará como guía y pareja en el resto del recorrido. Otra vez vemos una referencia al mundo occidental, ya que los coreanos han creado su propia versión de los candados de el Puente de las Artes parisino en La Torre N de Seúl, donde las parejas se prometen amor eterno.
Tumblr media
Ambos visitan la playa, pero los coreanos no saben nadar ni se quieren broncear porque eso indicaría que son de una clase socio-económica baja. Hay una gran obsesión por el cuidado del cuerpo y la belleza, además de un amplio mercado de cirugía plástica. Las mujeres parecen muñecas por la cantidad de maquillaje y el tipo de ropa de marca que usan.
Tumblr media
Los coreanos tienen una concepción ambiental muy fuerte, sus espacios públicos están bien cuidados, hay mucho espacio verde e incluso las personas de la tercera edad se van a vivir al campo luego de jubilarse. Tienen una relación con el espacio muy diferente a la nuestra, aunque sus casas sean pequeñas saben aprovechar el espacio.
Tumblr media
También es diferente la relación que tienen con el alimento: comparten la comida, no utilizan los cuchillos porque se consideran un arma blanca, se corta con tijera y se dan y reciben las cosas agarrando con ambas manos.
Tumblr media
Es muy común que después del trabajo (suele ser de 10 horas diarias) se vaya a un karaoke a tomar algo. Cuánto tiempo se permanezca allí depende directamente de cuánto tiempo se quiera quedar el jefe de la empresa porque siempre deben obedecer sus órdenes.
Tumblr media
Están condicionados a tener que casarse antes de los 30 años y no pueden tener relaciones sexuales antes del matrimonio. Hay un gran culto al amor en pareja en toda la ciudad, usualmente se ve a las parejas usando ropa combinada llamada couple clothes.
Por último mencionar que los jóvenes coreanos están todo el tiempo conectados con el celular, aspecto que le sirvió a Perez Burguer como punto de partida para realizar otro de sus divertidos videos Alone Together – Hello I love you – The Doors.
vimeo
1 note · View note
seresensibles · 8 years
Text
Patrimonio virtual
Una de las cosas que más me interesó de Fernando Foglino es su preocupación por preservar y difundir el patrimonio histórico nacional pero con una mirada innovadora, generando una biblioteca virtual de personajes históricos nacionales. El proyecto que lleva el nombre de Archivo Nacional del Patrimonio en 3D propone la digitalización de los monumentos y estatuas del Uruguay para así crear una herramienta abierta al público que sea de gran aporte a nuestra cultura, otorgándole mayor accesibilidad e importancia a los monumentos de nuestra ciudad. Además mediante el modelo digital luego se podrán imprimir partes o piezas faltanes para restaurar las esculturas deterioradas.
Tumblr media Tumblr media
Foglino también ha trabajado en proyectos más puntuales sobre la digitalización de los héroes patrios, por ejemplo en su instalación Un aplauso para José, un hombre de acción. En esta obra, escaneó la famosa escultura realizada por Blanes del prócer José Gervasio Artigas que vemos en todas las escuelas del país para crear una réplica digital. Luego le agregó el resto del cuerpo y mediante el uso de sensores de movimiento lo convirtió en una instalación en la que el visitante realiza poses y Artigas las copia. Un juego muy divertido que como dice el artista, rompe con la estaticidad de la clásica escultura tanto física como conceptualmente y le da a nuestro héroe de la infancia un aspecto más real gracias a los movimientos virtuales de lucha que realiza.
Tumblr media Tumblr media
A partir de la investigación que realiza Foglino sobre la famosa escultura de bronce de José Gervasio Artigas, descubre que la construcción de la obra trae consigo una historia inédita. Quien dió inicio a la escultura fue Juan Luis Blanes pero debido a su muerte prematura en un accidente no pudo terminar el trabajo y lo retomó su padre Juan Manuel Blanes, quien pide como único requisito que se haga la mayor cantidad de réplicas de ella. Bajo estas circunstancias nace la primera representación tridimensional del héroe patrio. Foglino retoma los deseos del pintor de la patria al escanear el cuerpo entero de Artigas y luego realizar copias impresas en 3D. Se imprime capa por capa para armar la escultura entera, la cual luego puede ser intervenida artísticamente. Esta obra se denomina Herencia Blanes y pone en plano de reflexión cuál es la relación entre los héroes y su consumo doméstico al poder tener cada uno de nosotros un Artigas-objeto impreso y modificarlo a nuestro gusto.
Tumblr media
Es increíble como en el mundo virtual los proyectos crecen y rompen fronteras cuando las personas se interconectan entre sí compartiendo imágenes o haciendo referencia a ellos. Algunas imágenes de espectadores que encontré en la red:
Tumblr media Tumblr media
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Tinker
Fernando Foglino se identificó con los términos “poeta y artista visual” a través de su colega Martín Barea Mattos de quien mostró su poesía experimental. En la serie RBL, Barea Mattos plantea que con simples cambios en una situación se llega a una nueva respuesta. Foglino entendió esta experiencia como que hay que saber aprovechar las crisis para realizar pequeños cambios y así nace su conexión con el término Tinker, que viene de la electrónica pero él lo aplica al arte.
Tumblr media
A mi en particular me atraen los juegos de palabras por lo que ya me he planteado esto de realizar cambios de letras para “ver que pasa” y otorgar un nuevo significado a la palabra anterior.
Tumblr media
Fernando definió qué es el tinkering a través de tres puntos:
>> Lo que sucede cuando intentás algo que aún no sabés muy bien cómo hacerlo, guiado por el capricho, la imaginación y la curiosidad.
>> Cuando juegas no hay instrucciones ni tampoco fracasos, ninguna forma es correcta o incorrecta de hacer las cosas por lo que ayuda a levantar la barrera del miedo.
>> Cuando objetos tremendamente incompatibles trabajan en armonía. 
Realizando mi propia investigación sobre el concepto encontré que en general tinker refiere a reparar o inventar pequeñas cosas con el fin de mejorarlas.
El concepto me hizo acordar a el artista visual uruguayo Juan Manuel Ruétalo a quien ví en su charla “Procesos complicados para la obtención de resultados relativamente sencillos” en la edición 2015 de Pecha Kucha Night.
youtube
Apuntes sobre su charla:
“Desarrollo inventos y experimentos que parecen no tener utilidad. Me gusta estar donde se mezclan las cosas por eso las mezclo.
La industria produce objetos para que las cosas sean mpas rápidas y más sencillas de resolver, esa vendría a ser la concepción de avance que tenemos los humanos desde hace un par de siglos. (...) Pero al hacer que las cosas sean tan sencillas o más fáciles nos terminamos quedando quietos en pila de sentidos”.
Por lo que observamos, Ruétalo también retoma esto de crear objetos “porque sí” sin ninguna razón lógica aparente. A veces mezclar cosas sin sentido o por mera intuición nos puede llevar a resultados que nunca hubiéramos imaginado. Volver a sentirse un niño por medio de la creación nos rehabilita un aspecto creativo que muchas veces censuramos en el día a día.
Algunos de los proyectos que me han gustado de Juan Manuel Ruétalo:
Examen de suerte: tirar 300 dados y ver que tán suertudo es uno. Las categorías son: suerte equilibrada, suerte normal a buena, mucha suerte, muchísima suerte, suerte extrema, suerte absoluta.
youtube
59 segundos de vida - Instalación.
youtube
Y por supuesto, su proyecto más grande La máquina para no ver televisión.
youtube
Lo pueden seguir en Tumblr, Youtube y Flickr.
0 notes
seresensibles · 8 years
Text
Arte-post Internet
Fernando Foglino en su charla nos habló sobre el arte-post Internet, donde la ficción y la realidad se mezclan de tal manera que es difícil saber donde está el límite. También hizo referencia a que este tipo de arte ya no busca ser original en sus obras sino que nace a partir de imágenes preexistentes. Hay una Cultura del remix en la que se realizan diferentes versiones de una misma obra.
Tal es el caso del artista Jon Rafman quien diseñó un software para generar digitalmente esculturas y luego colocales imágenes de Internet como textura. Se pueden realizar infinitas versiones de una misma obra jugando con sus formas y colores. Así nace la escultura StringSkin Van Doesburg a partir de la pintura del reconocido artista Theo Van Doesburg. Ver todas las versiones de las esculturas en la web del proyecto.
Tumblr media Tumblr media
Hablando de versiones de una misma imagen me acorde de un fotógrafo que sigo hace tiempo: Pachi Santiago. Lo conocí por su proyecto Copying Claudia con el que participó en San José Foto, concurso internacional de fotografía organizado en Uruguay. Inspirado en la modelo alemana Claudia Schiffer, Santiago realiza copias de sus fotos pero en las que esta vez él es el modelo protagonista. Platea una reflexión sobre el mundo de las copias además de nuestra idolatración a los íconos estéticos o mediáticos y cómo quermos parecernos a ellos. En su proyecto reconocemos el arte-post Internet como un estilo de vida. Lo pueden seguir en Instagram y Facebook o ver sus trabajos en su página web.
Tumblr media Tumblr media
Por otro lado, también está a Richard Prince el fundador de la corriente artística apropiacismo en la que el artista puede tomar elementos ajenos para realizar su obra. Ya conocemos varios ejemplos famosos de este movimiento, desde los ready made de Marcel Duchamp hasta los obejtos de la cultura Pop Art de la mano de Andy Warhol. En este caso, Prince trabaja con la refotografía, es decir, una fotografía de una fotografía que luego expone y vende en galerías de arte por una enorme cantidad de dinero.
En 2014 expuso en su obra New Portraits fotos de Instagram tomadas de desconocidos. La obra lo llevó a tener una discusión sobre los derechos de autor de las fotografías originales e hizo que un grupo de modelos no tradicionales llamado Suicide Girls, del cual el artista había tomado sus fotos, reaccionara planteando una campaña en que se venden las mismas fotos pero las ganancias van para una fundación que protege los derechos de autor.
Tumblr media Tumblr media
Después de analizar estos ejemplos es evidente que nos cuestionemos: ¿cuántas versiones de la obra original se pueden realizar antes de que esta pierda completamente su significado?
Por otro lado, Foglino también mencionó otros artistas que lo inspiran en relación a el arte-post Internet. Por ejemplo Josh Kline en su exibición Creative Hands muestra una serie de manos de personas creativas hechas de silicona. Utilizando un escaner 3D, tomó como modelo a sus amigos artistas, fotógrafos y diseñadores para mostrar como cada uno de ellos está sujeto a un dispositivo electrónico como si fuera una extensión de su mano. Lo particular es que además, las esculturas estaban dispuestas a lo largo de un estante como si se vendieran en un local comercial. Plantea la disyuntiva de cómo la virtualidad ha pasado a ser parte de nuestro propio cuerpo físico y la necesidad que tenemos de estar todo el tiempo conectados con el mundo virtual porque sino nos sentimos “incompletos”.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Buscando más información sobre Josh Kline, me interesó su intervención Unemployment en la que muestra su mirada sobre lo que sería la sociedad del futuro allá por el 2030. Con una mirada bastante surrealista expone cuerpos humanos impresos en 3D envueltos en bolsas de plástico como si estuvieran prontos para ser reciclados y carritos de supermercado con pertenencias personales como fotos y ropa los cuales no tienen ningún valor en la época tencológica que se estaría viviendo. El artista propone una reflexión sobre todos los trabajos que se van a ir perdiendo a lo largo de la historia al ser los humanos reemplazados por robots, un poco la contracara de los nuevos trabajos inventados que van a ir surgiendo a causa de los avances tecnológicos. Para leer más sobre el artista y su obra pueden leer este artículo. 
1 note · View note
seresensibles · 8 years
Text
FERNANDO FOGLINO / OPINIÓN Y TRABAJOS
Fernando Foglino se define como poeta y artista visual. Vive y trabaja en Montevideo
El aspecto más importante que retomo de su charla es saber que las obras artísticas nacen siempre a partir de conceptos que luego se desarrollan para tratar de transmitirlos de una manera más universal y que trascienda al artista. Además creo que se vincula con lo que dice Alfredo Guierra de “trabajar sobre nuestras obsesiones”. En el caso de Foglino, a él le obsesiona recuperar historias principalmente de objetos antiguos que colecciona en su casa por capricho con la seguridad de que algún día los va a poder resignificar a través de alguna de sus obras. De este modo le interesa entender de dónde vienen todas las cosas que lo rodean, saber cuál es su origen y a partir de este punto realizar su arte.
Tal es el caso de su instalación El verdadero significado del amor, de la cual recupera una antigua máquina de escribir que tenía en su casa y la manda a cromar. La instalación consta de la máquina y un rollo de papel que se extiende por el piso de 25 metros de largo que además lleva escrito todas las definiciones de amor que el artista pudo encontrar. La obra representa la reflexión que nos hacemos todos los días sobre la verdadera definición del amor y cómo entenderlo. Además hay copias en papel carbónico de las definiciones las cuales aluden al amor a través del tiempo, ya que cada copia se va deteriorando más que la anterior y así perdiendo su significado.
Tumblr media Tumblr media
También en su instalación El ojo del huracán Foglino recupera y resignifica la existencia de un Video Club del Prado del cual él era cliente frecuente. En la obra está realizada con 3600 metros de cinta de VHS y es acompañada por una expendedora de POP cuyos envases mezclan los títulos de las películas utilizadas.
Sobre la obra:
“La calma invita a la sospecha, el fracaso a la reflexión, una tormenta nos lleva irremediablemente a la búsqueda incesante de la calma perdida. Hay un espacio neutro entre la tormenta y la calma, una frntera de ida y vuelta donde se originan los vientos más severos.
El ojo del huracán es un espacio para la reflexión donde habitan las grandes preguntas. La frontera de cintas de videotapa VHS moderno artefacto del abandono, cuestiona respuestas”.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Por último, Foglino agregó que le gusta “juntarse con amigos a realizar proyectos utópicos”. En esta categoría podría entrar su trabajo Relaciones Bi-Laterales que realizó junto con Valentina Cardellino. La instalación es aérea y representa la relación comercial que tiene Uruguay con China, país al cual se exporta carne vacuna y se importa juguetes. De este modo, realizó una vaca flotante que se genera a través de la ilusión óptica de mirar a los cientos de miniaturas de vacas que fueron traídas de China, por supuesto.
Tumblr media Tumblr media
Es una suerte para nosotros como estudiantes poder conocer de primera mano cual es la historia y justificación que tienen sus instalaciones más alla de la asombrosa puesta en escena que tienen. Pueden ver más obras de Foglino en su página web o leer sobre otros puntos mencionados en su charla en los posts: Tinker, Arte-post Internet y Patrimonio virtual.
0 notes