Tumgik
sin-texto-blog · 5 years
Link
0 notes
sin-texto-blog · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
0 notes
sin-texto-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
California Map Project, John Baldessari, 1969
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Text
La vida de un hombre es un cúmulo de situaciones fortuitas, y si ninguna de ellas es similar a otra, al menos estas situaciones son, en la inmensa mayoría, tan indiferenciadas y sin brillo que dan perfectamente la impresión de similitud. El corolario de este estado de cosas es que las escasas situaciones destacables conocidas en una vida, retienen y limitan rigurosamente esta vida. Tenemos que intentar construir situaciones, es decir, ambientes colectivos, un conjunto de impresiones que determinan la calidad de un momento. Si tomamos el ejemplo simple de una reunión de un grupo de individuos durante un tiempo dado, habrá que estudiar, teniendo en cuenta los conocimientos y los medios materiales de que disponemos, la organización del lugar, la elección de los participantes y la provocación de los acontecimientos que conviene al ambiente deseado.
Guy Debord, Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional (1957)
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
Ralph Rumney, Psychogeographic Map of Venice (1957).  
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Text
Teoría de la deriva, Guy Debord (1954)
Texto aparecido en el # 2 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999.
Tumblr media
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
The Bell Jar (en español: La campana de cristal), Sylvia Plath. 1963.
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
La sociedad del espectáculo, Guy Debord. Ed. Pretextos, Barcelona. Año edición: 2000 (publicado en 1967)
La sociedad que modela todo su entorno ha edificado su técnica especial para trabajar la base concreta de este conjunto de tareas: su territorio mismo. El urbanismo es esta toma de posesión del medio ambiente natural y humano por el capitalismo que, desarrollándose lógicamente como dominación absoluta, puede y debe ahora rehacer la totalidad del espacio como su propio decorado.
La historia que amenaza a este mundo crepuscular es también la fuerza que puede someter el espacio al tiempo vivido. La revolución proletaria es esta crítica de la geografía humana a través de la cual los individuos y las comunidades deben construir los lugares y los acontecimientos que corresponden a la apropiación, no ya solamente de su trabajo, sino de su historia total. En este espacio movedizo del juego y de las variaciones elegidas del juego se puede reencontrar la autonomía del lugar sin reintroducir una vinculación exclusiva al suelo y con ello recobrar la realidad del viaje, y de la vida comprendida como un viaje que tiene en sí mismo todo su sentido.
El tiempo cíclico es en sí mismo el tiempo sin conflicto. Pero el conflicto se instala en esta infancia del tiempo: la historia lucha ante todo por ser historia en la actividad práctica de los amos. Esta historia crea superficialmente a partir de lo irreversible; su movimiento constituye el tiempo mismo que éste consume en el interior del tiempo inconsumible de la sociedad cíclica.
El tiempo general del no-desarrollo humano existe también bajo el aspecto complementario de un tiempo consumible que vuelve hacia la vida cotidiana de la sociedad, a partir de esta producción determinada, como un tiempo seudocíclico.
Mientras que el consumo del tiempo cíclico en las sociedades antiguas estaba en consonancia con el trabajo real de estas sociedades, el consumo seudocíclico de la economía desarrollada se encuentra en contradicción con el tiempo irreversible abstracto de su producción. En tanto que el tiempo cíclico era tiempo de la ilusión inmóvil, vivido realmente, el tiempo espectacular es el tiempo de la realidad que se transforma, vivido ilusoriamente.
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
Psychogeographic guide of Paris, Guy Debord. 1957. 
Guy Debord en Introducción a una crítica de la geografía urbana (1955), define la psicogeografía como "el estudio de las leyes precisas y los efectos específicos del entorno geográfico, organizados conscientemente o no, sobre las emociones y el comportamiento de los individuos". Simplemente, la psicogeografía es la exploración de los efectos psicológicos de un entorno urbano. Más que esto, sin embargo, es una declaración política, un desafío al sistema capitalista, una toma del poder y un modo de juego.
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
Psicogeografía del corazón de París en el periódico italiano Il Sole 24 ORE,  24 de Enero del 2014.
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
La ascensión de atlas. Glosas sobre Aby Warburg. Fabían Ludueña Romandini. Ed: Miño y Dávila. 2017.
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
Objeto
0 notes
sin-texto-blog · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Masao Yamamoto, Shizuka (2012 - )
0 notes