solleii
solleii
El teatro en el conflicto armado en Colombia
17 posts
Análisis y paralelo de los elementos narrativos más representativos en 6 obras dramatúrgicas colombianas.
Don't wanna be here? Send us removal request.
solleii · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esta es mi presentación final, en ella plazmo lo trabajado en el último mes. Trabajo los objetivos, el contexto, la justificación, la metodología a usar y los resultados esperados. Espero más adelante seguir trabajando en este proyecto ya que es de mi completo interés. 
0 notes
solleii · 6 years ago
Text
Quinta entrega
La quinta entrega es la entrevista. Aunque ya habia realizado la entrevista a Felipe Botero, quise buscar a algún otro director o dramaturgo para poder tener otro acercamiento. Encontré coincidencialemente a Carolina Vivas y me dio la entrevista en donde perdí la batuta de esta. Empecé la entrevista preguntándole quien es ella, ya que consideraba que quizás podría tener una mejor introducción a su trabajo y al recorrido teatral que ha tenido. Mi mayor dificultad fue lograr la entrevista y enfrentarme al entrevistado; al ser personas que admiro profundamente me siento intimidada y me da mucha pena. Siento que la primera pregunta no funcionó, ya que al preguntarle ¿Quién era Carolina Vivas? considero que pensó que yo no habia leido o averiguado nada sobre ella. El consentimiento informado fue verbal y me dijo que no había ningun problema de ser grabada y que si era necesario en otro momento podíamos continuar con el tema. 
En una siguiente oportunidad me basaría en lo averiguado sobre el personaje y mantener mi objetivo firmemente. Si realizo la entrevista es para conseguir algún tipo de información y mi principal trabajo como investigadora es conseguir dichos datos. 
0 notes
solleii · 6 years ago
Text
Análisis de imagen
El taller de anális de imagen fue bastante interesante, sin embargo considero que para mi proyecto investigativo no tiene mayor espacio, ya que mi objetivo es analizar los textos. Ahora bien, en un futuro quizás me sea de ayuda, siempre y cuando quiera analizar la puesta en escena como tal... ahí podría analizar una “imagen” viva. 
0 notes
solleii · 6 years ago
Conversation
¿Qué tanto análisis crítico del discurso hago en mi práctica investigativa cotidiana?
En mi diario vivir me doy cuenta que muy pocas veces realmente analizo lo que leo o consumo intelectualmente, se suele tomar todo como una verdad absoluta sin detenerse a estudiar si quiera su contexto. Después del taller de análisis del discurso basados en el método de Van Dijk intento leer al menos las noticias de manera diferente y ver qué es lo que realmente quieren mostrar o contar.
0 notes
solleii · 6 years ago
Text
Análisis de Discurso
Como trabajo en clase realizamos un análisis de discuro basados en el método de Van Dijk en donde se busca el macro nivel, micro nivel, el contexto, el género del archivo y la memoria semántica necesaria para entender el archivo seleccionado. 
El trabajo entregado por mi es el siguiente:
Archivo: Teatro y Violenciaen Dos Siglos de Historia de Colombia. Tomo III
Macro Nivel: 
Recopilación realizada por Carlos Reyes en donde se publican tres tomos sobre la relación del teatro y la violencia en Colombia. Esto como resultado de la Beca de Creación Teatral en el 2012. Financiado por el Ministerio de Cultura.,  Dirección de Artes y el Área de Teatro y Circo. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: “Todos por un Nuevo País”.
Micro nivel: 
Carlos Reyes como autor e investigador recopilador del trabajo de creación colectiva realizado por el Teatro de La Candelaria.
Contexto (Lugar de enunciación): 
Carlos José Reyes: Dramaturgo, director teatral, guionista de cine y televisión, investigador histórico, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Colombiana de la Historia. Esta publicación del Ministerio de Cultura se realiza en el 2015, el cual hace parte del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: “Todos por un Nuevo País”. Carlos Reyes El cual analisaanaliza la obra Si el río hablara…, estrenada el 15 de marzo del 2013 en la sede del Teatro La Candelaria. Ahora bien, la obra como tal muestra la proyección de la violencia sobre el teatro en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Género y sus roles: 
Texto investigativo/académico en donde Carlos Reyes actúa como ente investigador y el teatro La Candelaria como ente investigado con su creación colectiva: “Si el Rio Hablara..”.
Memoria semántica necesaria para acercarse al archivo:
Para comprender este archivo, hay que saber que en Colombia se ha vivido en un periodo de guerra en donde diferentes agrupaciones y dramaturgos a nivel nacional, buscaron realizar montajes en donde la denuncia y la visibilización de la violencia era su principal objetivo.
“Teatro y Violencia en Dos Siglos de Historia de Colombia. Tomo III” Carlos Reyes. Página 196.
TEATRO LA CANDELARIA
CREACIÓN COLECTIVA
SI EL RÍO HABLARA…
ACTORES/AUTORES: CÉSAR BADILLO, NORA GONZÁLEZ REYES Y AXEJANDRA ESCOBAR A .
DIRECTOR: CÉSAR BADILLO
El sistema de trabajo de Creación Colectiva, realizado por el Teatro La Candelaria desde el montaje de la obra Nosotros los comunes (1972), dirigida por Santiago García, se ha desarrollado a partir de algunas premisas básicas: la existencia de un grupo estable, cuya memoria y presupuestos estéticos en la creación artística hacen parte de un proceso creador, partiendo de un tema y no de una obra previamente escrita. Las etapas de esta creación se inician con la formulación de un tema (en el caso de La Candelaria, un tema de hechos y situaciones de la vida nacional, su historia y sus problemas humanos y sociales más significativos). Escogido el tema, viene todo un trabajo de investigación, lecturas concernientes al episodio seleccionado, conferencias, películas y cuantas formas de expresión visual o escrita están relacionadas con el tema, con el fin de darle al grupo de actores un material diverso y motivador de determinada problemática. A partir de allá se desarrolla un trabajo de improvisaciones que poco a poco va configurando la elaboración de escenas, conflictos y personajes hasta lograr una estructura argumental, o una cadena de situaciones que se conviertan en una obra de teatro. Pero este proceso de ir de la formulación del tema hasta llegar a construir una nueva obra teatral, requiere de un complejo tejido de elementos visuales, búsqueda de personajes, diálogos, música, objetos significativos y cuantos elementos puedan contribuir a una fusión más significativa de lenguajes a partir de una partitura dramatúrgica.
0 notes
solleii · 6 years ago
Photo
Tumblr media
LA GALLINA Y EL OTRO - CAROLINA VIVAS
0 notes
solleii · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
LA SIEMPREVIVA - MIGUEL TORRES
0 notes
solleii · 6 years ago
Photo
Tumblr media
SI EL RIO HABLARA - TEATRO LA CANDELARIA (Creación Colectiva)
0 notes
solleii · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
CUERPO 29 - KATALINA MOSKOWICTZ (Investigación basada en Documental Cuerpo 36)
0 notes
solleii · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
LABIO DE LIEBRE - FABIO RUBIANO
0 notes
solleii · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
EL AUSENTE - FELIPE BOTERO
0 notes
solleii · 6 years ago
Text
Segunda Entrega - Archivo
Mi proyecto se basará en las siguientes obras dramatúrgicas: 
·     VIVAS FERREIRA, Carolina (1999). Gallina y el otro. En: Dramaturgia de lo sutil. Umbral Teatro 20 años. Bogotá: Ediciones el Umbral, 2012. P. 88-125.
·     BOTERO RESTREPO, Felipe (2012) El ausente. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015. 54 páginas; 17 cm. (Teatro Colombiano)
·     Cuerpo 29 – Katalina Moskowictz (Adaptación a partir de la investigación de informe del CNMH “Textos corporales de la crueldad”, del documental Cuerpo 36 de Centro Nacional de Memoria Histórica (Bogotá, 2015) y otros videos sobre el trabajo de Helka Alejandra Quevedo)
·     RUBIANO ORJUELA, Fabio. Labio de Liebre. Bogotá.
·     BADILLO César, GONZÁLEZ Nora, ESCOBAR Alexandra. 2014. Si el Río Hablara. Editorial Universidad Distrital francisco José de Caldas.
·     TORRES, MIGUEL (1996). La siempre viva. En: Tres dramaturgos colombianos. Bogotá: Gestus. Separata Dramatúrgica. Colcultura.
Textos alternos para estudiar: 
·     Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Bogotá: Ministerio de Cultura. (2012)
·     REYES, CARLOS JOSÉ. Teatro y Violencia en dos siglos de historia de Colombia. Tomo I. Ministerio de Cultura. Bogotá.
·     REYES, CARLOS JOSÉ (2015). Teatro y Violencia en dos siglos de historia de Colombia. Tomo II. Ministerio de Cultura. Bogotá.
·     REYES, CARLOS JOSÉ (2015). Teatro y Violencia en dos siglos de historia de Colombia. Tomo III. Ministerio de Cultura. Bogotá.
Las fuentes que quiero utilizar para mi proyecto son los montajes a analizar, escogí estos seis autores porque los conozco, los admiro y de alguna manera he seguido su trabajo y a mi parecer hablan de diferentes tipos de coflicto.De cada uno puedo sacar personajes, momento en el tiempo, lugar específico de donde sucede el conflicto y el tipo de conflicto que narra. Por ahora realizaré un análisis y paralelo de los textos. Aún no sé el método específico para procesar los textos.
2 notes · View notes
solleii · 6 years ago
Text
¿Qué es la crítica? Judith Butler
Aquí quiero dejar algunas citas del texto de Judith Butler ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault.
- La crítica es siempre crítica de alguna práctica, discurso, episteme o institución instituidos, y pierde su carácter en el momento en que se abstrae de esta forma de operar y se la aísla como práctica puramente generalizable.
- Raymond Williams se preocupó por el hecho de que la crítica se había reducido excesivamente a la noción de “descubrir errores” y propuso que encontrásemos un vocabulario para los tipos derespuestas que tenemos, en concreto para las obras culturales, “que asuman el hábito (o el derecho o el deber) del juicio. 
- “Lo que siempre es preciso entender es la especificidad de la respuesta, que no es un “juicio” sino una práctica”
- Tanto la transformación de sí en relación con preceptos éticos como la práctica de la crítica se consideran formas de “arte” estilizaciones y repeticiones, lo que sugiere que no hay posibilidad de aceptar o rechazar una regla sin un yo que se estiliza en respuesta a la exigencia ética que a él se impone.
- «la actitud crítica» y de su particular virtud. 
- Foucault encuentra los orígenes de la crítica en la relación de resistencia a la autoridad eclesiástica.  «No querer ser gobernado […] no querer tampoco aceptar esas leyes porque son injustas, porque […] esconden una ilegitimidad esencial».
- La práctica de la crítica, sin embargo, no descubre estos derechos universales, como afirman los teóricos de la Ilustración, sino que «los opone». 
- Lo que quizás nos ofrece por medio de la «crítica» es un acto, incluso una práctica de libertad, que no se puede reducir al voluntarismo de manera sencilla, debido a que la práctica por la que se establecen los límites a la autoridad absoluta depende fundamentalmente del horizonte de efectos de saber dentro del cual opera. La práctica crítica no emana de la libertad innata del alma, sino que se forma en el crisol de un intercambio particular entre una serie de normas o preceptos (que ya están ahí) y una estilización de actos (que extiende y reformula esa serie previa de reglas y preceptos). Esta estilización de sí en relación con las reglas es lo que viene a ser una «práctica».
- La crítica es el movimiento por el cual el sujeto se atribuye el derecho [le sujet se donne le droit] de interrogar a la verdad acerca de sus efectos de poder y al poder acerca de sus discursos de verdad.
- «La crítica —escribe Foucault— será el arte de la inservidumbre voluntaria, de la indocilidad reflexiva [l'indocilité réfléchie]». Si es un «arte» en el sentido que él le da, entonces la crítica no puede consistir en un acto singular, ni pertenecerá exclusivamente al dominio subjetivo, porque se tratará de la relación estilizada con la exigencia que al sujeto se le impone. 
- «La crítica tendría esencialmente como función la desujeción [désassujetiisement] en el juego de lo que se podría denominar, con una palabra, la política de la verdad».
- La política de la verdad se refiere a aquellas relaciones de poder que circunscriben de antemano lo que contará y no contará como verdad, que ordenan el mundo en ciertos modos regulares y regulables y que llegamos a aceptar como el campo de conocimiento dado. 
- ¿Sabes hasta dónde puedes saber?
- ... el saber y el poder finalmente no son separables...
- El crítico o crítica tiene por lo tanto una doble tarea, mostrar cómo el saber y el poder operan para constituir un modo más o menos sistemático de ordenar el mundo con sus propias «condiciones de aceptabilidad de un sistema», pero también «para seguir los puntos de ruptura que indican su aparición»
-  «las artes de la existencia», como aquello que tiene que ver con una relación cultivada del yo consigo mismo.
- cuando introduce la noción de «artes de la existencia» también se refiere a tales artes de la existencia como las que producen sujetos que «buscan transformarse a sí mismos, modificarse en su ser singular y hacer de su vida una obra que presenta ciertos valores estéticos y responde a ciertos criterios de estilo»
- Deja claro que no hay formación de sí fuera de un modo de subjetivación, lo que quiere decir que no hay formación de sí fuera de las normas que orquestan la posible formación del sujeto.
- Que la paleta de sus formas posibles esté delimitada de antemano por dichos modos de subjetivación no significa que el yo no consiga formarse a sí mismo, que el yo esté totalmente formado. Al contrario, se le obliga a formarse, pero formarse a sí mismo en formas que ya están más o menos operando y en proceso. O, podría decirse, se le obliga a formarse dentro de prácticas que ya están más o menos funcionando. 
- La virtud se convierte en la práctica por la cual el yo se forma a sí mismo en desujeción, lo que quiere decir que arriesga su deformación como sujeto, ocupando esa posición ontológicamente insegura que plantea otra vez la cuestión: quién será un sujeto aquí y qué contará como vida.
0 notes
solleii · 6 years ago
Text
Segunda entrada
Como parte del Syllabus, debemos responder estas preguntas a manera de reflexión sobre nuestra primera entrega, me parece importante responderlas para empezar a formar un camino.
¿Qué dificultades aparecieron a la hora de usar las palabras claves para la búsqueda? Al empezar a escribir salieron muchas palabras que me parecian clave. Sin embargo a medida que iba terminando la entrega, muchas palabras fueron replanteadas y retiradas.
¿Qué tanto tuve que ajustar los criterios iniciales? siento que de alguna manera ya tenia claro mis criterios, al escribir cambiaron un poco, ya que es muy diferente lo que uno tiene al plasmarlo en el papel. 
¿Qué instituciones, organizaciones, publicaciones, autores claves aparecieron como puntos de referencia durante la búsqueda? Aparte de los agentes teatrales que ya tenía claros, apareció Carlos José Reyes, un investigador teatral que busca dar a conocer en sus tomos de Teatro y Violencia, el teatro en el conflicto en Colombia. Este autor me parece totalmente pertinente para mi proyecto de investigación por todo lo que puede aportarme. 
0 notes
solleii · 7 years ago
Audio
Esta es una entrevista que le realicé a Felipe Botero, en donde me contó del proceso de creación de su obra El Ausente y sobre su punto de vista frente al papel del teatro dentro del conflicto.
La entrevista aunque es muy valiosa y aporta a mi crecimiento dentro del tema del teatro y el conflicto, no considero que ayude puntualmente a mi proyecto de investigación.
0 notes
solleii · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Hoy conocimos a Jaime Borja y nos habló del archivo que ha construido. Pensé en la posibilidad de montar un archivo de obras que hablen sobre el conflicto; hasta el momento no conozco un archivo en donde se tenga un registro de las obras sobre el conflicto. 
https://facartes.uniandes.edu.co/miembro/jaime-borja/#1500065978305-062b718e-8e8a
0 notes
solleii · 7 years ago
Text
Primera Clase.
Hoy volví a entrar a clase... no puedo decir que estaba tranquila porque realmente estaba nerviosa, tenía mil ideas en la cabeza pero una muy clara. Seguir trabajando en mi proyecto del teatro y el conflicto. 
1 note · View note