spoilerproject-blog
spoilerproject-blog
The perks of becoming an editor
33 posts
  Spoiler Project es un blog personal surgido a partir de la didáctica planteada en el Seminario de Estrategias para la Construcción del Catálogo a cargo de las profesoras Patricia Piccolini y Marcela Castro de la carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo principal no solo radica en compartir mi experiencia de aprendizaje sino en recorrer los recovecos del mundo editorial, tanto de Argentina como de otros países, y generar un espacio de encuentro común para aquellos apasionados del mundo de los libros y la edición.
Don't wanna be here? Send us removal request.
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Últimas palabras
Spoiler es un proyecto que me acompaña desde el 2013. Vi su evolución a lo largo de los años, alimentada por el intercambio con amigos conocedores del mundo del rol y compañeros de la carrera. Este seminario fue la oportunidad de ampliar un poco más sus horizontes, de ahondar en el análisis de la factibilidad de que exista una colección así en el mercado argentino.
Poco puedo hacer más que agradecer tanto a las profesoras como a quienes me acompañaron en la cursada. Pasaron cuatro años desde entonces y este proyecto sigue en mi cabeza, esperando a que me anime a hacerlo realidad. Volver a repasar los contenidos vistos no solo me hizo replantear algunos puntos sobre Spoiler en sí, sino también sobre mi tarea como editora en el día a día. 
Resta seguir trabajando. Este puede ser el cierre del blog, pero es una etapa de desarrollo que continúa y continuará a lo largo de mi carrera. 
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Spoiler Project - Pruebas de diseño
Las imágenes de esta entrada fueron realizadas con el propósito de poner en perspectiva la posible imagen de la colección Tierras de Anjah. Los materiales utilizados para su armado fueron encontrados en deviantart.com (stocks con autorización de uso personal. Un listado se encuentra bajo cada diseño, publicados en Evey-V) o creados desde cero. 
Banners promocionales
Tumblr media Tumblr media
Diseños de tapa y book jackets de la colección
Debido al tamaño de las imágenes, se suben en sitio externo.
Como añadidura, dejo links de editoriales de juego de rol, para que pueda hacerse una comparación más completa con los materiales publicados.
No solo rol - Edge
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Review: David Finkelstein y Alistair McCleery - Una introducción a la historia del libro
En “Autores, autoría y autoridad”, McCleery y Finkelstein realizan un recorrido por cuatro distintas etapas en donde se dan cambios en el concepto de autor y de autoría.
La primera de ellas se desarrolla en la era medieval, donde la producción solía realizarse en entornos religiosos (¿cómo olvidar a los copistas en los monasterios, dedicando largas horas a la copia e iluminación de manuscritos?). San Buenaventura considera una división en las funciones del autor: el escriba, que solo copiaba material ajeno sin añadir modificaciones; el compilador, cuya tarea era muy similar a la del escriba, solo que además unía diferentes textos; el comentarista, que añadía su propio material, aunque la importancia principal se le daba a lo ajeno; y los autores en sí, que eran quienes escribían las obras originales.
En el Renacimiento, con la llegada de la posibilidad de reproducir los textos impresos, dotó al autor de una figura que iba más allá de la veracidad de sus textos. Se lo asociaba con ellos y, en consecuencia, eran financiados por mecenas para producirlos. Estos mecenas controlaban la producción literaria.
A fines del sigo XVIII, la función del autor y el ejercicio de esta figura vuelve a sufrir cambios. La manera de publicar se acercó más a lo que es hoy en día, ofreciendo la posibilidad de hacer publicaciones a través de la compra de derechos, el pago por adelantado y las suscripciones y la aplicación del sistema de regalías (sistema que sigue en pie en las editoriales de hoy en día, donde se le paga al autor determinado porcentaje del total de ventas que se realicen de su libro).
La última etapa viene de la mano de la era industrial. Los cambios en la tecnología, los avances que se dieron en los procesos y la evolución de los mercados y los intercambios impactaron de lleno en la actividad editorial. Las obras podían trasmitirse de una manera más sencilla, menos limitada y más masiva. Esto no solo amplió el comercio del libro, sino que dio pie al surgimiento de la figura del editor por encima del impresor y del librero.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Artículo de interés - Reflexiones sobre el mercado del libro argentino
En el siguiente enlace, se encuentra un artículo muy interesante sobre el panorama actual de la edición en la Argentina, escrito por Manuel Gil luego de su paso por la Feria del libro de este año.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Review: Gill Davies - Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros
El último capítulo a analizar de esta obra es el cuarto, “Manejo del proceso de edición”. Este abarca, según Davies, desde la explicación al autor sobre cómo es el proceso de edición, pasando por la recepción de manuscritos, la elaboración de un plan de promoción del producto y los acuerdos de distribución, presentaciones y otras movidas de marketing.
Esta etapa, al contrario de la abordada en los pasados capítulos, parece ser más concreta ya que el editor posee más información fiable para proceder adecuadamente. En un principio, Davies aclara que el editor es el que mayor cantidad de datos posee del libro a publicar y el que más conoce la obra, por lo que es su responsabilidad dar a conocer esa información al resto de los involucrados en el proceso de edición. En seguida, propone métodos para evaluar los manuscritos. Esto incluye su lectura, el pedido de opiniones a expertos en el tema en caso de ser una edición especializada y verificar que el original enviado esté completo. Este debe contar con un título, índice de contenido, páginas preliminares (dedicatoria, prólogo y cualquier otro elemento que el autor decida que corresponda y aporte a su trabajo), todos los capítulos que conforman al libro, notas completas, referencias bibliográficas e ilustraciones (si las hubiera) y pruebas por escrito de que se solicitó permiso al incluir material que no fuera propio del autor.
En caso de que el manuscrito no presente problemas, el editor deberá contactarse con quienes vayan a realizar las correcciones pertinentes del material disponible. Además de respetarse las pautas de estilo impuestas por la editorial —ya puestas a conocimiento del autor antes de que empiece a escribir su obra—, también se tienen que tener en cuenta las particularidades de estilo del autor.
En cuanto a la promoción del libro, Gill Davies deja en claro que no debe tergiversarse el contenido de la obra: no debe presentarse como algo que no es. Debe ser coherente, describir de manera clara y concisa de qué se trata el material y debe poner en relieve los aspectos únicos y los beneficios de esa obra. Para esto, como ya se dijera más arriba, es de vital importancia que el editor mantenga un trato fluido con los responsables de diseño y marketing, de manera que estos posean la información necesaria que los guíe para realizar propuestas lógicas y efectivas.
Gill Davies también menciona el caso de las coediciones (un ejemplo de estas puede verse en el análisis de catálogo de la editorial Cactus) y de cómo funcionan los acuerdos. En estos casos, los editores deben retroalimentarse con la información de la que disponen: las fortalezas de la obra, un análisis sobre la competencia, parámetros sobre el precio y la tirada y textos promocionales son algunos de los elementos necesarios a la hora de pensar en un acuerdo con otra editorial.
Finalmente, Davies habla sobre el manejo de conductas inadecuadas y perjudiciales de los autores.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Review: Gill Davies - Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros
“De la contratación a la entrega” es el tercer capítulo de la obra de Davies, en donde la autora se explaya sobre los plazos de entrega y la importancia de tener un cronograma objetivo, realista, que sea posible de cumplir y que se cumpla. Según se observa, la entrega fuera de los plazos pautados es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las editoriales, lo cual puede derivar en la pérdida de oportunidades de venta e inducir al editor a tener que costear mayores gastos. Estos retrasos no solo pueden venir de la mano del autor y una tardanza en la entrega, ya sea por falta de compromiso o por un fallo en el cálculo del largo de los originales; también pueden darse en el ámbito del proceso editorial y en la industria en sí: correcciones que llevan más tiempo de lo esperado y cambios en el mercado que ha de recibir el nuevo título son unas de los principales obstáculos. A esto puede sumársele un aumento en los costos que imposibilite que la edición salga a la venta en el tiempo previsto.
Es por eso que Gill Davies recomienda al editor que no sea pasivo en este vaivén. Debe adoptar una actitud activa y darle seguimiento a todo el proceso, incluyendo la tarea del autor, y debe siempre prever posibles retrasos y como sobrellevarlos para que no impacte negativamente en el negocio. Esta previsión lo dotará de mayor seguridad y de la posibilidad de evitar pérdidas, siempre y cuando incluya en ella un análisis de los efectos que pueden tener en la publicación. ¿El público varía? ¿Las condiciones del mercado van a modificarse si se aplaza la entrega? ¿Habría que hacer modificaciones en la tirada o en el precio de venta al público?
Volviendo al tema del acompañamiento al autor, para Davies es muy importante ya que no solo permite hacer un seguimiento detallado de las fechas, sino que además puede realizar devoluciones sobre el trabajo y críticas que ayuden a mejorarlo. Esto serviría para evitar, después, la posible necesidad de tener que hacer correcciones muy profundas o incluso la rescritura, si es que el manuscrito no se corresponde con las expectativas y requerimientos del editor y de lo que el público objetivo espera.
En caso de que, a pesar de la planificación y del seguimiento de la tarea del autor, sea necesaria una rescritura o modificación del manuscrito, el editor debería recurrir a expertos y/o asesores que le brinden su punto de vista al respecto para poder respaldar su posición y los comentarios que le haga al autor sobre su obra.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Spoiler Project - Vistazos
Uno de los ejes centrales del proyecto Spoiler es el realizar ediciones de calidad y atractivas al público, tanto joven como adulto. A continuación, presento dos ejemplos de ediciones de libros de juego de rol.
Tumblr media
Libro de juego de rol del legendario Conan, que en su momento (2012, ya no está disponible) era de un precio elevado pero con una edición que lo destacaba por sobre otros títulos. Este título pertenecía a Edge. Fuente: La cripta bajo el torreón.
Tumblr media
Interiores del juego de rol Akuma, un proyecto que surgió mediante crowfunding en el año 2014. Fuente: verkami.com
Tomando en cuenta este último ejemplo, queda como posibilidad que parte del proyecto Spoiler se financie a través de donaciones, las cuales serían premiadas (con la inclusión de personajes que lleven el nombre de los donantes, por ejemplo). Esto posibilitaría invertir un presupuesto mayor en la maquetación y el diseño general del libro.
Links de interés
Maquetación de libros de rol. Errores y consejos.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Explorando catálogos - La Ley
Web de la editorial
La Ley es una editorial especializada dirigida a profesionales del derecho, principalmente, y contables. Forma parte de Thomson Reuters, junto con el sello editorial Abeledo Perrot y productos como Sistemas Bejerman y Softway, entre otros. La particularidad de su catálogo radica en que no tiene colecciones marcadas. Es una editorial donde tiene lugar todo tema de derecho y contabilidad que sea relevante y de importancia para el desarrollo de las tareas diarias de abogados y contadores, además de manuales de formación para estudiantes de las carreras de Derecho y de Contabilidad.
Tumblr media
Algunos de los títulos destacados publicados este año. Fuente: thomsonreuter.com.ar.
En ese sentido, al analizar las publicaciones de La Ley puede hacerse cierta distinción de los títulos con los que cuenta en su haber. Podrían dividirse entre universitarios (aquellos destinados a los profesionales en formación, con fuerte presencia en locales dentro de o cercanos a centros superiores de estudio), profesionales (aquellos destinados a quienes están ejerciendo; estos pueden dividirse según a quién se dirigen, abogados o contadores) y publicaciones por convenio con casas de estudio y otras instituciones. Todos ellos mantienen el mismo formato de 24x17cm, salvo en el caso de publicaciones de terceros que sean publicadas bajo el sello La Ley.
En cuanto a los manuales universitarios, la gran mayoría son ediciones en rústica, con tapas a cuatro colores e interiores a una sola tinta. Hay pocos casos en los que se publican en cartoné, y eso depende del autor y la obra de que se trate. La decisión de que estos títulos tengan esas características viene dada por el público a quien están dirigidos: el estudiante requiere de materiales didácticos a los que pueda acceder sin pagar precios exorbitantes y que pueda trasportar con facilidad. Es por eso que, también, todas las publicaciones están disponibles en formato digital en la plataforma propia de la editorial: ProView.
Los libros profesionales mantienen las mismas características de diseño, pero presentan variedad en cuanto a su presentación. Pueden ser ediciones en rústica, en cartoné o en formato de lujo. Ejemplo de este último caso es la Constitución de la nación argentina comentada y concordada de María Angélica Gelli.
Tumblr media
Edición especial de la Constitución argentina comentada. Fuente: praxisjuridica.com.ar
Por último, las publicaciones hechas por convenio son, en la gran mayoría de los casos, ediciones en rústica.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Spoiler Project - Promocionando ando
Desde el advenimiento de las redes sociales y su masificación a través de variados públicos, estas se convirtieron en una herramienta de promoción para cualquier producto. Los libros no son una excepción y, para una editorial nueva y con poco presupuesto, pueden ser las aliadas perfectas dada su gratuidad. Si bien hay planes pagos, ya sea utilizando Google Ads o promociones de Facebook y/o Twitter, con las opciones gratuitas se puede dar a conocer un proyecto sin invertir dinero.
 En el mundo del rol, la interacción en sitios de internet de todo tipo (foros, páginas de Facebook y Tumblr, Twitter e incluso Instagram) es constante. Para Spoiler, ese sería su boca a boca: promoción online en comunidades de rol. Pero no se detendría allí.
 En los últimos años, los eventos para nerds y geeks (para todos, en realidad). Las ferias de y para editoriales independientes cada vez toman más reconocimiento, la Argentina Comic Con convoca más gente con cada nueva edición y han surgido pequeños y medianos eventos gratuitos del mismo estilo: la Nerdopalooza es uno de ellos, aunque también pueden mencionarse las ferias como la Harajuku Fashion Market y la Galaxy. También adquirieron bastante notoriedad las ferias medievales.
 Este sería el entorno perfecto para que Spoiler se haga conocido en su nicho: una combinación de una fuerte presencia en el mundo digital, acompañado de presencia física en eventos recorridos por su público objetivo.
Links de interés
Nerdopalooza: lugar de encuentro de geeks y coleccionistas.
Artículo sobre la Feria de Editores Independientes
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Panorama editorial: new adult
Definición del género
 Más conocido como NA, este término se refiere a aquellos libros de ficción escritos, publicados y/o promocionados para lectores que se encuentren incluidos en un rango etario de entre dieciocho y veintiséis años. Las historias clasificadas como New Adult suelen ser románticas (con una dosis de erótica), en su mayoría, y sus personajes son generalmente jóvenes que recién ingresan a la universidad. Las temáticas abordadas son realistas y se enfocan particularmente en la vida cotidiana de los protagonistas y en los problemas que enfrentan en el paso de la adolescencia a la adultez.
 Situación actual del género
 Este género es muy nuevo y recién tomó impulso en los últimos años. Entre sus exponentes más populares pueden encontrarse a autoras como Jamie McGuire con su saga Maravilloso desastre, Colleen Hoover con libros como Hopeless y Nunca nunca, Jessica Sorensen con La coincidencia y Abbi Glines con sagas como The Vincent Boys. También puede destacarse a la nueva ola de autores noveles provenientes de redes como Wattpad. El caso más conocido es el de Anna Todd con su obra After (a la que ya se hizo referencia en entradas anteriores), aunque argentinos se suman a la movida: Luis Avila con su saga Malos, Jazmín Riera con Las reglas del boxeador y Margarita Trimarchi con Más allá de la realidad.
Tumblr media
Nuevos lanzamientos internacionales de este género. Fuente: goodreads.com.
Si bien es una categoría que recibió muchas críticas en sitios como Goodreads o mismo en blogs dedicados a la literatura (por el hecho de que los libros englobados en este género contienen tramas repetitivas y personajes similares, dando la sensación de que al leer uno o dos títulos se ha leído todo lo que ese género tiene para ofrecer), lo cierto es que el New Adult, al igual que el Young Adult, ha ganado fuerza en el mercado, sobre todo gracias a los fans de la literatura contemporánea y romántica, quienes suelen sentirse identificados con los tópicos reflejados en este género.  
Tumblr media
Los títulos más leídos en la semana, calculado según el número de usuarios que los marcaron como “leído” en Goodreads. Fuente: goodreads.com. 
Publicidad
 Al igual que con el género juvenil, mayoritariamente se desarrolla en redes sociales como Facebook e Instagram, red que adquirió mucha notoriedad en los últimos dos años y cuyas características facilita la promoción, ya sea a través de imágenes o videos cortos. Los clubes de lectura formados en redes como Goodreads también constituyen un apoyo vital para la promoción de este género, especialmente en el caso de los autores indies.
 Editoriales líderes
 —Destino: publicó títulos como Nocte y Mi hermanastro. Esta última es otra de las obras salidas de Wattpad, aunque no de una autora local. 
—Planeta: sacó al mercado las sagas After (y su spin-off) y Malos. 
—Suma: bajo este sello se publicaron las sagas My Dilemma Is You y Maravilloso desastre. 
—Océano: este sello apostó por la saga La coincidencia.
 Links de interés
¿Qué es el New Adult?
New Adult: el género que está haciendo furor en la literatura.
Reflexiones de un Eaty: el New Adult
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Review: Gill Davies - Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros
El capítulo dos sigue planteando interrogantes y, a su vez, respuestas sobre el proceso de selección de originales. En esta oportunidad, Davies hace foco en el momento de aprobación y contratación de un nuevo proyecto editorial.
Cualquiera sea el tipo de editorial en la que se desarrolle la tarea, el editor debería ser capaz de probar que el original elegido es viable. Para ello, Davies propone el estado de resultados, una herramienta a través de la cual se puede analizar la viabilidad comercial de un título, teniendo en cuenta las particularidades del título en sí (si es comercial o no) y las de la editorial que lo respalda (especializada o comercial). En este estado de resultados, debe demostrarse de manera objetiva que la publicación cumple con márgenes de rentabilidad aceptables para poder recuperar la inversión inicial y obtener ganancias. A grandes rasgos, estaría compuesto por los costos de realizar la edición, el margen de ventas nacional (e internacional, dado el caso), los honorarios profesionales y las regalías a pagar. Entre ellos, se calcula la utilidad bruta del libro. Por supuesto, estos elementos sirven de mero ejemplo y guía básica, ya que pueden incluirse más dependiendo de los puntos anteriormente mencionados.
El segundo punto que tiene en cuenta la autora es la rigurosidad en cuanto a los plazos de entrega y a la extensión del libro. Ambos constituyen un compromiso contractual que el editor debe acordar con el autor desde un principio, ya que de estos depende —en parte— el éxito del proyecto y suelen ser, sobre todo en el caso de los plazos, puntos de tensión.
En este sentido, Davies advierte sobre extensiones que no se adaptan a las necesidades del plan editorial (demasiado largo y cabría la posibilidad de que los costos no sean compensados; demasiado corto y podrían no justificarse los costos) y recomienda no recurrir a la impresión de tiradas mayores solo para obtener un menor costo por libro. Además, enfatiza la importancia de mantener plazos de entrega realistas que el autor pueda (y debe) cumplir, para así evitar pérdidas de ventas y otros problemas que una falta de planeación podría causar.
Una vez determinadas las condiciones en las que se realizará la edición, queda elaborar un contrato editorial que se adecúe a la editorial y al sector, donde las condiciones de publicación sean claras y justas para todas las partes involucradas.
Para concluir, al igual que en el anterior capítulo, Davies comenta algunos errores que ocurren comúnmente y que deberíamos poder sortear. Entre ellos se encuentran los cálculos erróneos tanto de extensión de los plazos como de los originales en sí, la incorrecta asignación de anticipos (una inversión que debe hacerse teniendo un claro panorama de las posibilidades de recuperarla con las ventas) y la falta de sentido crítico. Seguir adelante con una publicación cuando los datos sugieren lo contrario abre la posibilidad al fracaso.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Explorando catálogos - Cactus
Cactus es una editorial que surgió a principios de este siglo, conformada por un equipo pequeño que se dedica a realizar todo el proceso de edición, incluyendo la diagramación y la traducción. Sus títulos se enfocan en la creación de un universo propio característico de la editorial misma. Uno que llama a la investigación y al recorrido de obras principalmente filosóficas.
Posee cuatro colecciones propias y una que incluye coediciones con la editorial Tinta Limón.
 —Clases: es una colección dedicada enteramente a dos autores en particular: Gilles Deleuze y Gilbert Simondon. Se centra en la filosofía y en las posturas y reflexiones de dichos autores y es una colección pensada como un taller de discusión de diversos conceptos filosóficos. Tiene en su haber diecinueve títulos y lo llamativo es que se mantienen diseños más o menos fijos, pero diferenciados por autor. Si bien, de todos modos, se mantiene la cohesión gráfica, las tapas mismas permiten distinguir a qué escritor pertenece el título. Se destaca el uso de colores plenos con pequeñas fotografías en escala de grises o en duocromo.
Tumblr media
Títulos que forman parte de Clases. Fuente: editorialcactus.com.ar.
—Perenne: descrita como una colección compuesta por autores que no son inmutables, sino que siempre están al alcance para una nueva exploración, Perenne ofrece títulos de tinte filosófico que exploran diversos tópicos: la belleza y el cuerpo humano, el arte, el universo y la sociedad en general. Se mantiene una línea gráfica marcada, con diseños muy simples (aunque, dependiendo de la imagen de fondo utilizada, puede llegar a verse desprolijo) que utilizan tipografías sencillas y, en su mayoría, fotografías de tonos apagados y/o apariencia vintage.
Tumblr media
Fuente: editorialcactus.com.ar.
—Occursus: si bien mantiene los contenidos filosóficos, esta colección es la más heterogénea de todas y sirve como disparador de nuevas visiones de la producción de diferentes autores y del mundo que nos rodea. Se combinan diseños de tapa variados, aunque se presentan algunos libros agrupados bajo las mismas decisiones gráficas. Se repite el uso de una fotografía principal y colores plenos, además de la utilización de tipografías básicas. Actualmente consta de veintitrés títulos.
Tumblr media
Fuente: editorialcactus.com.ar. 
—Pequeña biblioteca sensible: de línea minimalista y uniformes, los tres títulos que —por ahora— componen a esta colección están unidos por un mismo hilo conductor: los textos de Marie Bardet, que surgen como respuesta a la experiencia de lectura de los textos principales que inician el libro.
Tumblr media
Fuente: editorialcactus.com.ar
—Dispares: es una colección de coediciones que consta de cinco títulos, uno solo de ellos realizado con Caja Negra Editora. Combina textos cortos, de no más de cien páginas, con otros de mayor longitud.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Review: Gill Davies - Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros
En la introducción, Gill Davies nos aporta un breve análisis del panorama en el que el editor se desenvuelve, desde el porqué convertirse en dicho actor del mundo editorial a las tareas del que este es responsable cuando se está en esa posición. Hace especial hincapié en lo que significa ser un editor: es quien cuida del libro y de cuya habilidad depende el éxito o el fracaso de lo publicado. También destaca los puntos hacia los que se enfoca su obra: presentar principios y prácticas que son básicos a la hora de ejercer como editor y mostrar las “áreas peligrosas” con las que uno puede encontrarse y como evitarlas.
El primer capítulo gira en torno a la selección de originales. ¿Qué criterios se utilizan? ¿Qué factores intervienen a la hora de elegir publicar una obra? ¿Cómo se llega al público y, primordialmente, quién es ese público?
En principio, es necesario destacar que el material seleccionado debe adecuarse al catálogo al que vaya a ser incorporado. Anclado a esa cuestión, debe definirse el público al que está destinado dicho material. Los originales deben adaptarse a ese sector en particular, a los intereses que tengan como lectores. En definitiva: el (proyecto de) libro debe adecuarse a las necesidades de su mercado y, a su vez, ese mercado va a ser el que moldee el catálogo.
Sumado a lo anteriormente dicho, se debe tener en cuenta las publicaciones que ya estén disponibles. Conocer a la competencia permite que el editor pueda buscar estrategias para que su producto se diferencie del resto. Es de vital importancia que el editor se informe y esté al tanto de las novedades editoriales de otras casas, sobre todo en el ámbito de las publicaciones universitarias y de referencia. En este sentido, analizar los precios, las campañas de marketing, la compatibilidad que se tiene en el mercado (es decir, la presencia y consolidación en este) y la producción disponible con la demanda que hay de ella. Esto permite que, conociendo las movidas ajenas, se puedan establecer las propias para llevar con éxito la empresa editorial.
En algunos casos, es necesario el aporte de asesores que valoren las propuestas disponibles antes de decidir si valen o no la pena. Estos no solo deben estar familiarizados con el sector del que se trate, sino con la propia editorial: deben conocer su catálogo y su manera de trabajar. Sea o no el caso que se requiera asesoramiento, el editor debe tomar en consideración si el material es económicamente viable y si las ventas estimadas alcanzan para afrontar los gastos que supone el proceso editorial.
Para finalizar el capítulo, Davies menciona algunos de los errores que podrían darse en esta etapa inicial: una mala administración de los tiempos, una relación demasiado estrecha con el autor (que llegue a nublar la objetividad), el tener objetivos poco claros y el utilizar la información recabada de forma inadecuada puede resultar muy perjudicial.
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Interview: ¡Tenemos a Julieta!
En una charla muy interesante, llena de información y perlitas (además de un souvenir que, cuatro años después, todavía conservo: un señalador de la editorial, con su sello característico), Julieta Mortati nos compartió su experiencia como directora editorial de Tenemos las máquinas. Nos habló de sus inicios y sobre las colecciones que comenzaban a tomar forma con publicaciones de cine, poesía y antologías.
Tumblr media
Fuente: eternacadencia.com.ar
Tenemos las máquinas surgió en 2012, en una imprenta muy chica que terminó por darle el nombre a la editorial. ¿Su objetivo? Difundir autores nuevos y, añadido a esto, la traducción de textos del mundo cinematográfico. Julieta llevó más allá el nombre de la editorial que creo para impulsarnos a nosotros, estudiantes, a atrevernos. En paralelo con los dichos de Julia, directora de Danke, para Julieta hace falta querer editar para hacerlo. La tecnología está a disposición de todos —así se trate de tener una impresora casera—, el deseo es lo que nos impulsa. Si hay ganas, no hay que esperar a que alguien más lo haga o nos invite a hacerlo: tenemos que poner manos a la obra.
Tumblr media
Algunos de los títulos que pueden encontrarse en la colección Las naves. Fuente: tenemoslasmaquinas.com.ar
En la actualidad, Tenemos las máquinas cuenta con un equipo más grande, encabezado por Julieta. Las colecciones que conforman su acervo son Primeros libros (narrativa), Jóvenes para siempre (narrativa), Las naves (cine), Antologías y Avenida Independencia. Llevan publicados diecinueve títulos y, además, sumaron un ciclo online de música.
Links de interés
Web de la editorial
Entrevista a Julieta Mortati – Eterna cadencia
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Interview: Danke Schön, Julia Enriquez
Julia Enriquez es la directora de la editorial Danke, un proyecto unipersonal que surgió allá por el 2010 en Rosario. Según nos contó en el encuentro que tuvimos en el marco del seminario, empezó desde abajo, publicando fanzines en solitario luego de haber descubierto en la casa de una amiga de qué se trataban ese tipo de publicaciones. Sencillas, sin pretensiones, directas al grano: su idea fue sacar al mercado literario lo que hacía falta, y lo que le interesaba a ella como lectora. Porque, antes que editora, Julia se considera a sí misma una lectora.
Tumblr media
Combinó, así, autores ya conocidos y otros noveles, oriundos de Rosario y de otras regiones de Argentina. Con conocimientos de edición limitados y más bien generales, Julia se lanzó con sus primeros fanzines, con tiradas de cien ejemplares. Su diseño era básico y estaban fotocopiados y abrochados.
Tumblr media
Luego siguieron los libros. Adonde van las nubes, un título de poesía que contaba con apenas cuarenta páginas, y El libro de cuentos de Corazón, un libro de narrativa de ochenta páginas, fueron los primeros miembros en ver la luz. Ella, al igual que otros invitados, cree que para aprender a editar solo hay una cosa que hacer: editar. Prueba de ello es su evolución, de ese proyecto inicial a lo que Danke se convirtió con el correr de los años. Encargada de la maquetación, la corrección y la distribución (en muy pocas librerías seleccionadas por ella, dadas las posibilidades con las que cuenta la editorial), delegando el armado de tapas a una diseñadora, Julia lleva la camiseta de la editorial desde todo punto de vista. Le presta especial atención a sus autores, a quienes acompaña y de quienes aprende, y mediante un proceso de prueba y error lleva adelante la ardua —pero maravillosa— tarea de editar.
Tumblr media
 A día de hoy, y manteniendo el concepto inicial de Danke y sin plantear colección alguna, su catálogo creció y cuenta con nueve títulos. Uno de ellos, sin ir más lejos, es una recopilación de todos sus fanzines (trece en total), con el añadido de material inédito y textos editados en otras plaquetas del propio sello. La esencia es la misma: libros de poesía y de narrativa cortos, que se leen en poco tiempo… Pero que perduran.
Link de interés
Página de la editorial
Editorial Danke: encontrarse con el texto – Artículo de Clapps 
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Spoiler Project - De universos y galaxias
El proyecto Spoiler es muy personal, surgido de mi pasión por la literatura y por la escritura. En mi camino de descubrimiento de hobbies y, ultimadamente, de mi profesión, me crucé con muchas personas con los mismos intereses. Sobre todo online, pero también en encuentros con amigos y conocidos, descubrí el universo del fanfiction y del rol, tanto tradicional como narrativo. Y a todos nos unía lo mismo: el gusto por leer —novelas, comics, cuentos… Todo vale, todo cuenta— y por desarrollar historias en conjunto.
El rol nos alcanza la oportunidad de elaborar personajes en un entorno específico, previamente determinado. Ese entorno puede estar basado en series, en películas, en libros o, incluso, en creaciones propias. Spoiler no solo está destinado a brindar esa posibilidad, sino que busca incluir a un público mayor: lectores cuyo interés puede pasar meramente por leer, pero que desea compartir esa experiencia de lectura con otros y tener la chance de contactarse con el propio escritor; lectores que no se conforman y quieren continuar con la historia a su propio modo, pero que nunca participaron del juego de rol; y jugadores con experiencia previa, a los que se los dotará con bases mucho más ricas para una inmersión total en los universos propuestos.
La idea de Spoiler es crear una verdadera comunidad donde haya opciones para todos los gustos, y donde el lector no sea un mero consumidor, ni un espectador sin voz ni voto. Por ello es que el entorno digital, específicamente la web en la que se desarrollen las actividades, adquiere una importancia vital. Es el medio a través del cual, al alcance de unas cuantas teclas, el usuario podrá interactuar con otras personas afines, conocer novedades sobre el proyecto, escribir si así lo desea y —desde mi punto de vista, una de las cosas más valiosas— dirigirse directamente a los autores y la editorial en sí. Se trata de romper todas las barreras, ya sea entre lectores, lectores y escritores y lectores y actores del proceso editorial. Se trata, también, del enriquecimiento mutuo, provechoso para todas las partes.
  Links de interés
 Guía rápida para el rolero novato – Tutorial de Comunidad Umbria
Conociendo a los foros de rol – Artículo de El lado G 
Solo roles – Foro de rol general
Rol hispano – Blog sobre rol en español 
Directorio Foroactivo – Directorio de foros de rol 
0 notes
spoilerproject-blog · 6 years ago
Text
Review: Andrew Haslam - Creación, diseño y producción de libros
En este capítulo, Haslam realiza recomendaciones varias sobre la utilización de la imagen y la presentación visual de distintos tipos de datos en tablas y gráficos. 
Para que los mensajes se transmitan, se reciban y se conserven de manera eficaz, el autor y el lector deben compartir un lenguaje común y una cultura similar. Por tanto, el diseñador y el editor deben respetar este lenguaje, tanto si es escrito como gráfico.
En el desarrollo, Haslam describe los diferentes usos de varios tipos de gráficos y otras variables visuales con una gran cantidad de imágenes explicativas a modo de ejemplo. Brevemente y haciendo hincapié en el apoyo visual más que en el texto en sí, examina los distintos gráficos y sus utilidades:
—Gráficos de barras, útiles para comparar cantidades numéricas.
—Gráficos de sectores, útiles para presentar la información de manera proporcional y como parte de un todo.
—Gráficos de líneas: útiles para mostrar el desarrollo de cantidades numéricas a lo largo del tiempo.
—Trazados de dispersión: útiles para comparar información a través de la agrupación de paquetes de información.
—Líneas de tiempo: útiles para representar la historia.
—Programación gráfica: útiles para representar el tiempo y la distancia.
Luego de desarrollar los anteriores recursos visuales, se encarga de dar un repaso por los distintos tipos de proyección de mapas disponibles para utilizar, citando al editor del Times Atlas para dar cuenta de que, si bien es teóricamente deseable la uniformidad rígida en cuanto a estas, puede que sus resultados no lo sean.
El resto del capítulo se encarga de recorrer los distintos tipos de diagramas para representar relaciones y sistemas de dibujo para representar tres dimensiones en dos. También describe diagramas útiles para explicar procesos y dibujos que sirven para representar objetos desde puntos de vista que la fotografía no puede tomar. Para finalizar, hace referencia a la utilidad de las tablas y matrices y concluye con un apartado sobre los sistemas de notación.
En resumen, en este capítulo Haslam deja en claro la importancia que tiene la imagen a la hora de armar un libro y a través de diferentes recursos gráficos explica el uso y las ventajas de estos, poniendo en evidencia que la tarea del diseñador va más allá de la excelencia tipográfica e ilustrativa.
 Links de proyectos de interés 
Knight Frank - Global Cities Report 
The Design Surgery - Rockefeller Annual Report
0 notes