starensworld
starensworld
My World
17 posts
Bitácoras 
Don't wanna be here? Send us removal request.
starensworld · 5 years ago
Text
Capsula del tiempo
Un año más ha pasado. Un año más que ha llegado a su fin y nos esperan unas vacaciones deseadas .
Este va a ser un post corto. Corto como se me ha hecho este año. Más corto aún en las circunstanciasen las que estamos, o eso me ha parecido a mí. Ha sido un año extraño, ya que me lo esperaba más difícil. Pero ha sido más fácil de lo que pensaba. 
Sin embargo, esto no ha sido lo único que no ha resultado como yo pensaba.
Este año en biología está profesora vino con una metodología diferente, la cual casi parecía como un juego divertido. Pero me da la sensación de que no hemos hecho todo lo que había planeado por lo que me ha decepcionado.
Empezó bien, poco a poco para que nos fuéramos acostumbrando. Subió el nivel en el segundo trimestre y luego comenzó el tercero y hubo un parón. El cual se alargó por las circunstancias en las que ahora estamos.
Tumblr media
Solo puedo imaginarme todo lo que hubiéramos podido hacer. Todo lo que podríamos haber construido y lo que hubiéramos aprendido para ayudar al planeta . 
Me esperaba tener una villa más elaborada. Quizá sin llegar a una ciudad pero al menos un par de casas para cada una de mi grupo. Una villa como esta:
Tumblr media
Vale, quizá no tan florecida, pero al menos alegre. Y no algo como esto:
Tumblr media
Pero una puede soñar. Además, los médicos e ingenieros se han quedado sin hacer nada. Me he quedado con la curiosidad de cual era su función.
En cuanto al trabajo de clase, si quieres saber mis opiniones de los primeros trimestres siempre puedes leerte mis posts anteriores, ya que mi opinión no ha variado. 
En cuanto a este, tener que trabajar de casa lo ha fastidiado. El tema del ADN y las dos leyes de Mendel me han gustado mucho, ya que son más prácticas. Pero el resto del temario me ha sido más indiferente. El ADN me ha sido interesante ya que, además era relevante en este momento, por lo epidemia, pero sino probablemente se hubiese quedado al nivel del resto de los contenidos. Además del hecho de que estar en casa sin poder salir te quita las ganas de hacer cosas.
Tumblr media
Siempre me gustan más los últimos temas que damos. Me parece que está hecho aposta. Pero a la vez es un fastidio, ya que nunca se les da el mismo tiempo que al resto o no se ven enteros. Espero profundizar más en las leyes de Mendel esta semana, pero al haber ya prácticamente acabado el curso no se que pasará.
Otra cosa que he notado, es que en los vídeos que mandabas todo parecía un videojuego en el que solo puedes desbloquear información en 2º de Bachiller. Cada cosa que nos decías siempre iba seguida de “pero esto ahora no importa. Ya lo veréis si seguís en biología en bachillerato”. Sigue jugando para enterarte de la historia. No lo digo como una cosa negativa, solo me ha hecho gracia.
Era una buena intención, pero no me ha llegado. Y no ha sido la culpa de la profesora. Me ha gustado que utilice una metodología diferente, te despeja la mente y te saca de la rutina que es tener 6/7 horas de clase seguidas con un solo descanso de apenas 20 minutos. Y más con el pésimo horario que nos ha tocado. Pero en fin.
Una cosa que me he llevado de este curso es ¡ELIGE UN BUEN GRUPO con el que sepas que trabajas bien! Porque si no me hubiese llevado bien con mi grupo esto hubiera sido mucho peor. Los trabajos grupales han sido más agradables y nos lo pasábamos bien haciéndolos. Trabajamos todas, los cual es bueno, y nos quejábamos en grupo. Esto último es indispensable para entenderos.
La mejor parte sería los escape rooms. Siempre me han gustado. Lo que me hubiera interesado es hacer uno virtual, pero se que es difícil organizar uno de por si así que no lo pido como cosa indispensable. Hice otros por mi cuenta con otras personas. Porque siempre se podrían hacer unos en los que no cada persona tenga toda la información y te tengas que comunicar con tu grupo para poder conseguir la respuesta. Uno que he encontrado que no estaba mal es este: https://view.genial.ly/5ec143ef8e243b0d5a335c48/interactive-content-vuelta-a-las-clases (es para 3º de la ESO)
Lo que más he odiado: los días del laboratorio mirando rocas. Ir al laboratorio es una experiencia por lo general buena que siempre emociona porque te hace sentir como una persona más profesional, que sabe de lo que habla:
Tumblr media
Pero el pasarse dos semanas mirando minerales y rocas no es lo más divertido del mundo.
En fin, es una metodología diferente que si no te gusta la que se utiliza normalmente probablemente te gustará o encantará, pero a mí se me ha quedado corta. Aparte de que la biología/geología no me atrae mucho ya de por si.
Lo mejor de esta metodología, son las cartas que te permiten tener más libertad para entregar los trabajos o que te ayudan en el examen, aunque la que utilice yo en realidad estaba llena de apuntes que no necesité, por lo que me fue un poco inútil, pero estaba bien tenerla.
Como último punto quiero dirigirme a la profesora: Se que lo has hecho con buenas intenciones profe y espero que en otros años te vaya mejor, pero no ha sido lo mío.
Quizá debería haberme hecho menos expectativas. Ya lo sé para un futuro.
Hasta que nos veamos de nuevo. Me despido con otro tipo de ADN: https://www.youtube.com/watch?v=MBdVXkSdhwU
Tumblr media
3 notes · View notes
starensworld · 5 years ago
Photo
Tumblr media
1K notes · View notes
starensworld · 5 years ago
Photo
Tumblr media
hubble space telescope image orion
643 notes · View notes
starensworld · 5 years ago
Text
TELOMERASA: ¿La clave de la inmortalidad?
“La apuesta clave de la ciencia es desentrañar el envejecimiento para manipular genéticamente ese proceso.”
Desde la década de los 60 sabemos cómo funciona el ciclo vital de las células. Sin embargo, dos décadas más tarde, se descubrió una enzima que quizá daba una oportunidad a las células de no llegar al final de su ciclo y así poder reproducirse eternamente. ¿Gracias a esto llegaremos a ser inmortales?
Tumblr media
El cuerpo humano está formado por pequeñas células que realizan nuestras funciones vitales y así nos permiten vivir. Sin embargo, estas también tienen sus propios ciclos vitales. (Para leer más sobre el ciclo celular y ñla duplicación del ADN puedes meterte en esta página: https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/el-ciclo-de-la-celula)
Se nutren, se reproducen y se relacionan entre ellas. E igual que los humanos no son inmortales. Una vez que se han reproducido el número máximo de veces entran en un estado de letargo que termina en la muerte de la célula. Las células tienen una muerte programada llamada apoptosis, en la que una serie de procesos moleculares en la célula conducen a su muerte. Este es un método que el cuerpo usa para deshacerse de células innecesarias o anormales. 
Un ser humano está vivo hasta que sus células dejan de dividirse. Las células dejan de dividirse cuando los telómeros en sus cromosomas están acortados al máximo, por lo que no pueden dividirse y dar una cantidad de ADN suficiente para las nuevas células.
Tumblr media
Gracias a esto, uno pensaría que las células acabarían todas muertas, dando igual de que tipo sean. Pero no todas las células acaban destruidas. Hay algunas que siguen un proceso diferente que no es la apoptosis.
  Este proceso se llama Senescencia celular. En él células dejan de dividirse pero no siempre se destruyen. Con el tiempo, grandes cantidades de células viejas se acumulan en los tejidos del cuerpo. Estas células están activas y liberan sustancias perjudiciales que causan inflamación y dañan las células sanas vecinas. Es posible que la senescencia celular cumpla una función en la formación del cáncer y otras enfermedades que se presentan a medida que las personas envejecen.
  Por lo que a medida que vamos creciendo y haciéndonos mayores somos más susceptibles a enfermedades, porque tenemos más células muertas en nuestro organismo que no han desaparecido.
 Sin embargo, no a todas las células se les acaba los telómeros. En las células madre de los gametos, las células cancerosas y en los tejidos embrionarios existe una encima, llamada telomerasa, que alarga los telómeros, haciendo así que se puedan dividir infinitamente.
  El único problema con esta enzima es que solo prolonga la vida de células dañinas para el organismo, por lo que aunque tus células no se mueran, tú te morirías de alguna enfermedad.
Pero esto no ha frenado a los científicos en sus investigaciones. Dos científicas españolas, Margarita Salas y María Blasco, han liderado la investigación española especializada en los telómeros y la telomerasa.
Tumblr media
En la actualidad, Margarita Salas no se encuentra en condiciones de investigar, pero formó parte de uno de los primeros grupos de investigación de este tema. 
Tumblr media
María Blasco hizo su doctorado bajo la dirección de Margarita Salas, especializándose en esta investigación.
Es fundadora de la empresa de biotecnología Life Length, la empresa encargada de explotar comercialmente la tecnología que permite conocer la longitud de los telómeros y la previsión de división celular, y por tanto la expectativa de vida según esas variables.
Algunos de sus principales logros en investigación son: la generación del primer ratón con expresión de telomerasa incrementada en tejidos adultos; el descubrimiento de ARNs teloméricos, que son potentes inhibidores de la telomerasa cuya expresión se ve alterada en el cáncer; la demostración de que la actividad de la telomerasa y la longitud de los telómeros determinan la capacidad regenerativa de las células madre adultas; el descubrimiento de que los telómeros rejuvenecen después de la reprogramación nuclear; o el descubrimiento de que la proteína telomérica TRF1 puede actuar tanto como supresor tumoral como factor de prevención del envejecimiento.
Desde 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).  No ha parado de investigar.  A menudo en sus entrevistas menciona que estamos al comienzo del desarrollo de la raza humana. Ella misma cree que es así, que conocemos todavía muy poco sobre qué es la vida y cómo funciona. 
El día que lo conozcamos todo, que llegará, seremos capaces de curar todas las enfermedades, de prevenirlas, y de vivir mucho más que ahora.
Webgrafía:
-https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/una-sociedad-cientifica-sera-una-sociedad-mas-libre-margarita-salas-maria-blasco/
-https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/797395
-https://compromiso.atresmedia.com/constantes-vitales/causas/ciencia/maria-blasco-telomerasa_201911055dc4275f0cf2ab61cf49c934.html
-https://www.lasprovincias.es/culturas/maria-blasco-directora-20191019011911-ntvo.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
-https://www.fundacionibercaja.es/zaragoza/conferencia-el-envejecimiento-como-origen-de-las-enfermedades
-https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200307/473981228303/mujer-ciencia-8m-maria-blasco-cnio-telomeros.html
-https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/stem-cells-and-cancer/a/cell-cycle-checkpoints-article
2 notes · View notes
starensworld · 5 years ago
Photo
Tumblr media
1K notes · View notes
starensworld · 5 years ago
Text
¿Habría ganado el premio Nobel en 1962 Rosalind Franklin de haber seguido con vida?
“La ciencia para mi, explica parte de la vida. Hasta donde llega, se basa en hechos, experiencias y experimentos.”  
Tumblr media
Rosalind Franklin fue una química y cristalógrafa del siglo XIX, cuyas principales aportaciones a la ciencia fueron la configuración molecular de la sal sódica del ácido desoxirribonucleico extraído del timo y la evidencia de una cadena de doble hélice en la estructura cristalina de la sal sódica del ácido desoxirribonucleico gracias a la fotografía 51.
Tumblr media
 Su vida estuvo llena de obstáculos. Fue educada en una familia judía y necesitó el apoyo de su tía para que pudiera ir a la universidad ya que su padre no quiso pagársela. Más tarde consiguió una beca para hacer el doctorado en la Universidad de Cambridge en 1945. Formó parte de distintos tipos de investigación: en la Asociación Británica para la investigación del uso de Carbón, en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado en París, en el King’s College y en el Birkbeck College. En algunos de estos lugares se le prohibió acceder a la sala común de café y descanso del departamento solo por ser mujer. Este, aunque no parezca de gran importancia, era el lugar donde se reunían los colegas investigadores y debatían sus temas de trabajo de manera informal. Y a ella la excluyeron de todo eso.
  Gracias a esta fotografía se pudo demostrar como es la estructura del ADN, que hasta ese momento era un misterio. Esta fotografía junto con otras aportaciones de la científica fueron lo necesario para que Watson y Crick pudieran formular su hipótesis de como era la estructura del ADN. Así que, poco tiempo después, en la Universidad de Cambridge se construyó el primer modelo correcto de la molécula de ADN, con una doble hélice.
  Estas conclusiones fueron publicadas en la revista Nature en 1953, en un estudio que se convirtió en un punto de referencia para la ciencia porque alteró para siempre la lógica de la biología. En ese número especial sobre el ADN también se publicaron dos estudios más relacionados: uno de Maurice Wilkins con dos colegas más, y otro de Franklin y Gosling, el estudiante que la ayudó a sacar la "Foto 51". Pero para cuando salió la revista, en abril de 1953, Franklin ya había dejado la universidad King's College y su investigación sobre la molécula del ADN.
  Murió en 1958 de cáncer de ovarios, antes de ver que los frutos de su trabajos fueron atribuidos a otros. Antes de ver cuanto había influido su investigación en el trabajo de Crick y Walton.
  4 años más tarde,  Watson, Crick y Wilkins recibieron el premio Nobel de Medicina por su investigación sobre la molécula del ADN. Ninguno de los tres mencionó a Franklin en su discurso de aceptación.
Tumblr media
 ¿Por qué no le dieron el premio también a Franklin?
  Las normas de los premios Nobel son que no se premiará a más de tres personas por año y por premio, y no se premiará a personas ya muertas.
  Pero, ¿y si hubiera estado viva?
   Es difícil decir  lo que habría pasado dadas las actitudes sexistas que aún existen en la ciencia como en el resto de nuestra sociedad, y más aún hace unos 60 años. Las mujeres eran mofadas al intentar entrar a un campo considerado de “hombres” y en muchos casos apenas recibían ayudas. Muchas de ella no tenían una carrera universitaria. Por lo que probablemente no, no se le hubiese concedido el premio. También se podría argumentar que el premio se dio al trabajo entero no solo al descubrimiento de esa foto. pero nunca sabremos cuanto podría haber avanzado de no haber muerto. Además en el caso de que llegaran a poder realizar una investigación no recibían tantas ayudas y se les prohibía entrar a diferentes salas de las universidades. Como he mencionado antes se le prohibió entrar a un cafetería. ¡Una cafetería!
  Sin embargo, ese no fue el único nobel que pudo haber ganado si hubiera seguido viva. Años más tarde, en 1982, el científico Aaron Klug, ganó el solo el premio Nobel de química por su desarrollo de la microscopia cristalográfica de electrones y su elucidación estructural de complejos ácido nucleico-proteína biológicamente importantes. Tema que en el que había iniciado su investigación Rosalind Franklin y que luego presentó a Klug. Por lo que, de haber estado viva, hubiera sido muy probable que se lo hubiesen dado.
 Por lo que no solo fue robada de un premio, sino de dos. Pudiendo haber ganado perfectamente el segundo.
  Años tras su muerte se le ha empezado a reconocer sus méritos y se la han dedicado placas, residencias e incluso un asteroide a su nombre.
Tumblr media
Webgrafía:
- https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/rosalind-franklin.html
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-44225714
- https://mujeresconciencia.com/2014/05/09/el-caso-de-rosalind-franklin/
- https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20161003/41752894909/rosalind-franklin-cientifica-adn.html
-http://www.kids.csic.es/cientificos/rosalind.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Rosalind_Franklin#Premio_Nobel
0 notes
starensworld · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Sir Robert Ball, Illustration from The Story of the Sun, 1906
480 notes · View notes
starensworld · 5 years ago
Photo
Tumblr media
M106, Fire Sparks
1K notes · View notes
starensworld · 5 years ago
Text
Tumblr media
BITÁCORA 2:
La Continuación
¡Segundo trimestre acabado!
Ya podemos tacharlo de la lista.
Este ha sido, como indica el nombre, una continuación del primero. Hemos aumentado nuestros conocimientos con un número menor de misiones, pero ojo, solo porque hiciéramos menos no significa que fuese más fácil. Sobretodo con la prueba final de geología en la que entraban contenidos de TODO.
Eso también, ya hemos acabado con la geología y empezamos con la biología.
Esto no sé si me emociona, ya que por un lado me estaba hartando de tanta geología, pero por el otro nunca he sido muy fan de la biología y ha habido un par de temas de geología que si que me han gustado.
Antes pensaba que esto sería muy difícil de conseguir, pero mírame ahora, deseando un poco que no acabáramos con la geología totalmente ( no me refiero a seguir dando más temas, sino que utilizamos de la información que hemos dado)
 Tendremos que ver cómo va, ya que casi todo el mundo dice que la biología de cuarto de la ESO es la mejor de todas. No me espero mucho de ella, solo que no me desagrade. Una cosa que espero del siguiente trimestre es que empecemos a desarrollar nuestro lugar de asentamiento y encontremos vida o algo parecido.
Ahora si, he notado un cambio en la manera de trabajar, ya que en el primer trimestre estaba más pendiente de todo y pendiente de todo.
Tumblr media
Mientras que en este segundo me he relajado algo más y me he tomado las cosas con calma. No quiere decir que las haya descuidado solo que me he centrado en otras cosas.
Tengo un equipo estupendo que me ayuda a realizar los trabajos y que las clases no se conviertan en una rutina aburrida y monótona.
Pero ven, hagamos un recorrido por todo lo aprendido este trimestre:
Misión 7:La Tectónica Global
Tumblr media
Está misión fue laaaaaarga. La verdad que al inicio era muy liosa, pero una vez que la entendías era muy divertida de aplicarla. Al inicio me costaba un poco pillarla, pero un día me encajaron todas las piezas y todo tenía sentido.
Todo este movimiento de la superficie que sino supieras que ocurre no te darías cuenta que está ahí. Me sorprendió la manera en la que se renueva la corteza y todos los movimientos que puede realizar. Como se forman los diferentes orógenos que se ven a lo lejos y parecen antiquísimos en realidad un día empezaron a crecer como nosotros. Y algún día puede que desaparezcan.
Misión 8: Deformaciones de las Rocas
Tumblr media
En esta misión hemos dado los pliegues, las fallas y las diaclasas.
Esta misión me gustó ya que era muy práctica. Te aprendidas un pelín de teoría y sabías clasificarlo todo.
Fue corta y agradable.
Misión 9: El Ciclo de las Rocas
Está misión fue divertida. Ya que la hicimos en el laboratorio mirando las diferentes rocas y diciendo de que tipo eran.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fue interesante ver todos los tipos de roca que tenemos solo en la península (aunque probablemente haya más).
Igual que la anterior fue corta y agradable.
Misión 10:La Edad de la Tierra nos lleva a conocer la edad de Tau Ceti E
La última misión de geología.
En esta aprendimos a datar de diferentes maneras y a deducir como se habían formado la superficie de un planeta. Lo cual me pareció interesante ya que nunca habría pensado que con solo observar las rocas de un asentamiento podrías saber su edad.
Luego tuvimos que ver los fósiles de cada época y su proceso de fosilización. Este parte me fue un poco indiferente pero tener que aprenderse la lista de fósiles guía de cada era me fastidió un poco. Peor solo porque no me apetecía, no porque fuera difícil.
Luego, la última parte. Los dinosaurios
Tumblr media
Sinceramente una de las mejores partes del trimestre. Es sorprendente toda la información que puedes sacar de un par de huellas. Puedes hasta hipotetizar qué pasó hace millones de años. Es increíble.
Me encantó esta parte.
Misión 11: Comienza una vida...
Esta ha sido la primera misión de biología. En ella hemos repasado conocimientos de otros años. Hemos definido ¿Qué es un ser vivo?
Tumblr media
Si te digo la verdad, no se sabe. Es muy difícil definirlo. Así que en su lugar hemos definido sus características.
En mi opinión, esta ha sido una misión simple y adecuada para empezar temario nuevo. No ha sido la más divertida, pero bueno, todo puede mejorar.
Tendré que ver cómo se desarrolla esta parte de la asignatura y esperemos que mi opinión mejore sobre la biología. Temo un poco que vuelva a ser exactamente como la hemos estudiado antes y eso me hecha hacia atrás. Me gustaría que fuese algo nuevo que verdaderamente me motive para hacer los trabajos, porque ha habido un par que los hecho solo porque estaban mandados que sino no hubiese investigado sobre ese tema ni en broma.
¡Hasta la próxima, exploradorxs!
Tumblr media
0 notes
starensworld · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Galileo s Europa Remastered via NASA https://ift.tt/37M1E0j
296 notes · View notes
starensworld · 6 years ago
Photo
Tumblr media
NGC 6995, Bat Nebula
809 notes · View notes
starensworld · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Eta Carina Nebula NGC 3372 
(Color Mapped Narrowband)
590 notes · View notes
starensworld · 6 years ago
Text
Bitácora 1:
 El comienzo
Tumblr media
 Otro trimestre ha venido y se ha ido antes de darnos cuenta. Un trimestre algo especial comparado con los otros, sobre todo en el ámbito de biología.
 Hemos empezado una metodología diferente que nos ha permitido trabajar de una manera distinta. Que nos tomemos un respiro de las siete horas escuchando y copiando. Una hora en la que trabajamos entre nosotros e investigamos a nuestra manera. Una innovación.
 No digo que sea más fácil, porque en realidad no lo es, pero que es diferente.
 Esta metodología consiste en imaginar que estamos en el futuro intentando salvar a nuestro planeta, el planeta Tierra. Para hacer esto debemos adquirir información mediante misiones que realizamos en grupo. Y al realizar tres misiones debemos realizar un viaje estelar en la que demostremos que hemos obtenido estos conocimientos.
  He tenido suerte y mi grupo está formado de otras exploradoras con las que me llevo magníficamente y trabajamos bien juntas. Ni siquiera tuvimos un problema para elegir los roles. Además, tengo que decir, nuestra insignia nos quedó bastante bien. 
Tumblr media
  Además vamos a construir una pequeña ciudad en el planeta Tau Ceti E para experimentar y poder vivir en un planeta en lugar de una estación espacial. Para construirla debemos realizar pequeños trabajos que nos dan puntos de construcción para poder adquirir materiales de construcción. Sin olvidarnos de los otros puntos, con los, al canjearlos, conseguimos recompensas que nos ayudan con los viajes estelares y los trabajos. Como se puede observar, una manera diferente a lo tradicional.
Tumblr media
En este trimestre hemos dado seis misiones y el inicio de la siguiente.
Misión 1: Hipótesis de Gaia
Tumblr media
 Empezamos con la hipótesis de Gaia de Lovelock para averiguar qué es lo que hace posible la vida en la tierra. Nos basamos en el planeta de las margaritas que explica bastante bien el fenómeno. Una misión que después de entenderla se hizo agradable ya que explica conceptos de una manera sencilla. Además fue como una misión prueba con la que aprendí como funcionaba este metodología.
Misión 2: El origen del Universo
 Seguimos con el origen del Universo y del Sistema Solar  para entender de dónde viene nuestro hogar, o al menos sus fundamentos. Esta misión fue diferente a las anteriores pero también entretenida. Además después tuvimos que crear nuestros propios cómics a partir de eso, lo cual fue divertido.
Tumblr media Tumblr media
Misión 3: Zona de Habitabilidad
Luego avanzamos con la misión tres. Con esta averiguamos que es lo que hace posible la vida en la Tierra centrándonos en lo que es una franja de habitabilidad. 
 De esta misión no tengo mucho que contar. Simplemente fue agradable.
Misión 4: Estudio del interior de un planeta
Tumblr media
 De esta misión me fue muy difícil reducir toda la información a solo un visual thinking, ya que era una misión con bastante contenido. Además la parte de representar un modelo geoquímico o un modelo geodinámico a partir de la información recogida por dos ondas se me atravesó al inicio. Pero una vez entendida ahora me parece lo más sencillo de esa misión. 
Misión 5: La Deriva Continental
Tumblr media
 En la misión cinco me fue interesante ver las diferentes teorías fijistas y movilistas. Ver en qué se basan cada una y como las pruebas científicas acaban ganando un debate así. Fue agradable. Es de mis favoritas de momento.
Misión 6: Estudio del Fondo Oceánico
Tumblr media
 La siguiente misión, la misión 6 fue complicada pero a la vez se entendía fácilmente, dando así una sensación de facilidad cuando en realidad no era así.
 Me interesó mucho la manera de realizar una gráfica para representar el fondo oceánico, aunque mi equipo pusiese la profundidad de otra manera.
Misión 7
Finalmente llegamos a la misión con la que estamos trabajando ahora.
 Sin embargo, esto no se acaba aquí. Mañana (finalmente fue hoy) tendremos que realizar una última prueba antes de poder elegir nuestro lugar de asentamiento. Con el que tendremos que sobrevivir y cuidar lo máximo posible. Así que espero que demos todo lo posible para conseguir el que queremos.
Esto va para mi grupo y para todo el que lo necesite:
¡Ánimo!
Tumblr media
1 note · View note
starensworld · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Bode’s Galaxy
271 notes · View notes
starensworld · 6 years ago
Photo
Tumblr media
507 notes · View notes
starensworld · 6 years ago
Text
Tumblr media
✨🎨 Resolve
264 notes · View notes
starensworld · 6 years ago
Text
Tumblr media
3K notes · View notes