Tumgik
#Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer
triplenlace · 2 months
Text
La Agencia Internacional del Cáncer califica el talco como “probablemente carcinógeno"
En junio de 2024, 29 científicos de 13 países se reunió en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer para finalizar su evaluación de la carcinogenicidad del talco y el acrilonitrilo. El acrilonitrilo se clasificó como “cancerígeno para los seres humanos” sobre la base de evidencia “suficiente” de cáncer en seres humanos. El talco se clasificó como “probablemente carcinógeno…
0 notes
juana-gdc · 1 year
Text
¿Es el PASSS la solución al problema del modelo tóxico del agronegocio? Un plan de gobierno que se desarrolló desde el municipio de Gualeguaychú
AGROTÓXICOS EN SANGRE
El Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana como política pública busca dar respuesta, en el ámbito del desarrollo local sustentable, a la producción, comercialización y consumo de alimentos. Está vigente desde el año 2018 y funciona a través del Mercado Municipal y la reserva natural Las Piedras.
Hacer una caminata entre las siembras de la provincia de Entre Ríos es, para muchos de sus habitantes, moneda corriente. No es raro recorrer esos caminos, por ejemplo, yendo a la escuela. Acompañado de un perro o dos y algunos compañeros, sintiendo el viento en la cara y escuchando el cantar de una garza o los picoteos de una cigüeña. Pero lo que debería ser una parte más de la rutina cotidiana se ve interrumpido por un sonido estruendoso. Turbinas a lo lejos van sonando y poco a poco, al acercarse, ensordecen a los insectos, los pájaros, las palabras, la vida a su alrededor. Ya no se siente la brisa en la cara. Solo se respiran tóxicos.
Tumblr media
”Mosquito fumigador” volando al lado de la Escuela Rural Nº66 en Gualeguaychú
Las ciudades fumigadas no son algo nuevo. Desde mediados de los 90 se adoptó en el país la fórmula de monocultivo de soja, sorgo, trigo y transgénicos, promovidos por empresas como Monsanto o Syngenta, y avalados por el Estado Nacional. Esta dinámica, conocida hoy como “tradicional” y que concentra una sola siembra en un área enorme, resulta perjudicial por cómo afecta a la biodiversidad del ambiente, mutilándola y dejándola de lado por una motivación arraigada en lo monetario. Además, viene acompañada del uso de herbicidas y plaguicidas que son tóxicos para el resto de la flora y fauna. Y, por supuesto, para el ser humano.
Un ejemplo notorio de las consecuencias de estos cultivos es la ciudad de Gualeguaychú, la cual porta el número más alto de casos de cáncer en Entre Ríos, provincia más fumigada del territorio nacional. En 2015, más de 30.000 profesionales de la salud abogaron por la prohibición del glifosato luego del informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) sobre el químico, que concluyó que es cancerígeno para los humanos. Luego en 2017, la provincia produjo sus propias investigaciones epidemiológicas: en ese entonces, el número de pacientes oncológicos ya era mayor en Gualeguaychú que en el resto del país.
Desde hace casi 15 años los efectos que tienen este tipo de cultivos, sumado a la falta de normativas al respecto, perjudican a las poblaciones de su alrededor. Enfermedades de todo tipo, como sarpullidos en la piel, malformaciones genéticas o del sistema nervioso, cánceres de varios tipos, afectan a los ciudadanos. Como es habitual en estas situaciones, los primeros en alzar la voz fueron los vecinos: agrupaciones sociales como el colectivo "Me hago cargo", "Stop Cancer", "Donar en Vida", "Asamblea Ambiental", fueron algunos de los encargados de hacer relevamientos. Con datos concretos, aprendizaje y enseñanza sobre los agrotóxicos, comenzaron a generar redes hacia un horizonte más esperanzador. Las ciudades fumigadas estaban empezando a manifestarse.
Tumblr media
Cultivos en la Reserva Natural Las Piedras
En este marco social es que surge como propuesta desde la Secretaría de Desarrollo Social, Salud y Ambiente del municipio de Gualeguaychú, el Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana. Este plan fue presentado en el año 2018, y tiene como intención principal poder generar hábitos de consumo sanos con alimentos sin agrotóxicos, incentivando también a producirlos localmente. Camila Ronconi, la Directora de Ambiente de la ciudad de Gualeguaychú, comentó: “Se trata de una política pública transversal, que no se enmarca en una sola Secretaría. La política no es solo de salud, de ambiente, o de desarrollo, atraviesa esas tres áreas e incluso las supera, haciéndose presente también en los espacios públicos y en un montón de otros aspectos de los derechos humanos”.
La importancia de los derechos humanos tiene un peso específico dentro del programa del PASSS. Uno de los ejes en los que se apoya su estructura es la consideración del alimento como derecho humano básico según la ONU. Camila Ronconi,  explicó que si se encuentra un veneno o plástico inseparable del alimento por lavado o cocción, se aleja el producto del concepto de alimento. Cuando se ofrece en la mesa de alguien o en una góndola un producto que no reúne las condiciones de alimento, se pierde la respuesta al derecho de la alimentación. Desde allí se sentaron las bases para identificar la S de Sano dentro del plan.
Para que estos alimentos propiamente dichos lleguen a la alacena de los vecinos se deben tender puentes entre productores y consumidores, el Mercado Municipal es el lugar designado. Allí se ponen a disposición puestos para los productores orgánicos locales y se hace venta al público. Se genera un espacio de proximidad en la comunidad y, a su vez, se facilita el acceso a este tipo de alimentos, considerando los precios y procurando que el espacio de reunión promueva hábitos más sanos de alimentación a nivel individual. Elias Gonzales, el coordinador del mercado, señaló que “lo que hacemos es generar el vínculo con otro productor u otro efector de la economía social y estos les venden solidariamente su producto en el mercado. Solidaria, la llamamos nosotros, porque es una reventa en la cual se orienta a no excederse en los márgenes de ganancia para el vendedor, sino que los márgenes más altos de ganancia los tenga el mismo productor
UN ATISBO DE ESPERANZA EN EL MEDIO DEL MONTE
Tumblr media
La reserva natural Las Piedras es otro de los espacios en los que se hace presente. A 30 minutos del centro de Gualeguaychú, se encuentran 302 hectáreas colmadas de bosquecitos frutales, pastoreo libre de gallinas y apicultura. Rubén “Kika” Keneteman es su encargado, contó que allí “se recuperó el monte nativo de manera exponencial, yendo de 30 hectáreas a más de 300; se demostró que se pueden producir alimentos sin monocultivos. La reserva en sí arrancó como una colonia en los 50s, en el mismo lugar en donde se encuentra actualmente, y fue un lugar de experimentación agronómica previo al INTA en donde se producían semillas que la gente podía utilizar libremente”. Actualmente, el único productor y distribuidor, en todo el territorio de Argentina, de semillas sin alteraciones transgénicas, es FECOAGRO. Y son ellos justamente los que proporcionan las semillas que se utilizan para cultivar en las piedras y las mismas que el municipio reparte a los interesados en hacer huerta.
Tumblr media
El pueblo debe tener derecho a elegir qué consumir. Gualeguaychú supo abastecerse a sí misma antes de los cultivos “tradicionales”, pero hoy el 95% de lo que se consume en la Ciudad viene de afuera. Con la naturaleza como eje central, la ética de consumo, la producción local y libre de agrotóxicos como filosofía, el PASSS sienta un precedente dentro del Estado.
0 notes
enelecolombia · 1 year
Text
0 notes
notimundo · 2 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/portada/canciller-atestigua-firma-para-transferir-tecnologia-para-tratamiento-del-cancer/
Canciller atestigua firma para transferir tecnología para tratamiento del Cáncer
Tumblr media
El canciller atestigua la firma de un acuerdo para transferir tecnología india de última generación para tratamiento del cáncer
Este acuerdo permitirá a México tener acceso a una de las tecnologías más innovadoras en el mundo
Secretaría de Relaciones Exteriores | 08 de noviembre de 2022
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, atestiguó hoy la firma de un Memorando de Entendimiento con la empresa india ImmunoACT, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán (INCMNSZ), mediante el cual estas instituciones desarrollarán tecnología de última generación para el tratamiento del cáncer.
El canciller explicó que este acuerdo permitirá a México tener acceso a una de las tecnologías más innovadoras en el mundo. “Es una tecnología que tiene que ver con la inmunoterapia para combatir el cáncer. En vez de usar quimioterapia o radioterapia, lo que se hace es activar células de nuestro propio organismo contra el cáncer, es un gran paso en la historia médica de nuestro país”, señaló.
Con la firma de este acuerdo entre los titulares del IPN, Arturo Reyes Sandoval, y del INCMNSZ, José Sifuentes Osornio, así como del primer ministro Modi y del ministro Jaishankar, se formaliza la relación de cooperación entre México y la India para desarrollar proyectos de investigación, intercambio de conocimientos, construcción de capacidades y transferencia de tecnología sobre terapias celulares novedosas para el tratamiento de distintos tipos de cáncer de la población mexicana, tercera causa de muerte en el país.
Ebrard estuvo en la India
El pasado mes de abril, el secretario Ebrard realizó un viaje a la India junto con una delegación de los sectores de salud y educación con el objetivo de fortalecer el sistema de salud mexicano por medio de la negociación de acuerdos de transferencia de tecnología.
En la sede de Relaciones Exteriores, el director general del IPN explicó que esta casa de estudios va a contribuir junto con el INN “Salvador Zubirán” en el desarrollo de la tecnología de terapia celular, es decir, en la parte de ciencia básica y desarrollo inicial.
“En el IPN vamos a ver cómo preparar a las células inicialmente, cómo tener los vectores virales listos para transducir las células y hacerlas más potentes para matar los tejidos neoplásicos”, puntualizó.
Reyes Sandoval mencionó que con el INN “Salvador Zubirán” será una relación simbiótica, toda vez que ellos se encargarán de administrar estas células.
Agregó que estas terapias además de ser un tratamiento innovador a nivel mundial, posibilitan que las personas más necesitadas de México puedan tener acceso a ellas y que a través de este convenio ahora estarán disponibles en nuestro país.
La empresa ImmunoACT se enfoca en el desarrollo de terapias de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR, por sus siglas en inglés), las cuales han innovado en el tratamiento de distintos tipos de cáncer y otras enfermedades como las autoinmunes. Actualmente no hay este tipo de terapias en México y tienen un costo muy alto para los pacientes. La empresa se ha dado a la tarea de diseñar terapias con precios más accesibles para el bienestar de todas las personas.
Fue un evento remoto
El evento se llevó a cabo de manera remota desde las oficinas centrales de ImmunoACT en Mumbai, India, y desde la Ciudad de México en el edificio de la Cancillería, con la participación como testigos de honor del director general de Planeación y Evaluación de la SRE, Carlos Javier Castillo Pérez, y el director general de Política de Cooperación Internacional de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Javier Dávila Torres; así como de David Kersenobich, exdirector del INCMNSZ, y de Rahul Purwar, director general de InmunoACT.
Con estas acciones de cooperación internacional para el desarrollo, que impulsa la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Amexcid, la diplomacia contribuye a incentivar y promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología, vinculando los sectores de salud y académico y de investigación, para enfrentar los grandes desafíos globales en materia de salud, llevando un beneficio directo a la sociedad mexicana.
0 notes
jujuygrafico · 2 years
Text
Día Mundial del Cáncer Renal
#Salud #Sociedad | #DíaMundial del #CáncerRenal
En Argentina, el cáncer de riñón se encuentra entre los 5 cánceres más comunes tanto en varones como en mujeres. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) el número de nuevos casos en 2020 fue de 5.093. El cáncer de riñón, también conocido como carcinoma de células renales, se origina a partir de la proliferación descontrolada de las células que forman el riñón, y no…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
asistecno · 5 years
Text
Los teléfonos móviles producen cáncer, ¡lo dijo la OMS!
Tumblr media
En mayo de 2011, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció la inclusión de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF), los que emiten los teléfonos móviles, en el grupo 2B como “posiblemente cancerígeno para los humanos”. Casi 10 años después, ¿cómo está este asunto?
Agentes cancerígenos clasificados en grupos
La IARC clasifica los agentes carcinogénicos en cuatro grupos, dependiendo del grado de evidencia disponible.
Así, el Grupo 1 incluye agentes para los que “hay evidencia suficiente” de carcinogenicidad en humanos. En total, 120 agentes entre los que merece la pena destacar el alcohol, el tabaco, la contaminación atmosférica o la radiación solar.
En el Grupo 2A se incluyen 82 agentes, como el consumo de carnes rojas o las bebidas extremadamente calientes (más de 65ºC). Aquellos que son “probablemente carcinogénicos” porque o bien hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos, suficiente evidencia en animales de experimentación o fuertes evidencias de que exhiben características clave de carcinógenos.
El Grupo 2B incluye aquellos agentes que son “posibles carcinogénicos” porque hay pruebas limitadas en humanos, suficientes en animales o pruebas sólidas de que exhiben características clave de carcinógenos. Este es el grupo en el que se ha incluido la radiación de los móviles junto a otros 310 agentes, como el extracto de la hoja de aloe vera (sí, de verdad), la gasolina, la melanina, los polvos de talco o la naftalina.
En el Grupo 3 se incluyen aquellos agentes que no son clasificables en cuanto a su carcinogenicidad para los humanos. Los agentes que no pertenecen a ningún otro grupo generalmente se ubican en esta categoría. Por ejemplo, aquellos agentes para los que existe evidencia sólida de que el mecanismo de carcinogenicidad en animales experimentales no funciona en humanos. Incluye 500 agentes, como el café, los campos eléctricos y magnéticos estáticos o el polietileno.
Los términos en cursiva determinan el nivel de las pruebas existentes: limitadas, suficientes o sólidas y es lo que permitirá la clasificación de un agente en un grupo u otro.
Los móviles en el grupo 2B
A la vista de la definición de los grupos de la IARC, en particular la del grupo 2B, afirmar que “la OMS ha clasificado la radiación de los móviles como cancerígena” es rotundamente falso. Y en el propio anuncio de la IARC se indicaba que la evidencia era limitada para usuarios de teléfonos inalámbricos con glioma (un tipo de cáncer de cerebro) o neuroma acústico (del nervio auditivo) e inadecuada en exposiciones ambientales o en trabajadores (la radiación de las antenas).
Los resultados de un estudio de 2011, que encontró un incremento del riesgo de glioma en usuarios de móvil que reportaron un uso de más de 30 minutos diarios en los 10 años anteriores, justificaron su inclusión en dicho grupo.
Esta decisión fue muy criticada en el ámbito del Bioelectromagnetismo, pues no se cumplía ninguno de los criterios necesarios para tomar esta decisión. Hasta los autores de dicho estudio decían en las conclusiones: “Las incertidumbres en torno a estos resultados requieren que se repliquen antes de que puedan considerarse reales y se pueda hacer una interpretación causal”.
Y desde entonces, ¿qué ha pasado?
El pasado mes de junio asistí al congreso BIOEM2019 en Montpellier (Francia). Es el congreso internacional más importante sobre Bioelectromagnetismo que organizan las dos sociedades científicas más importantes a nivel mundial, BEMS y EBEA.
Una de las sesiones plenarias llevaba por título “¿Han cambiado las pruebas de carcinogenicidad de los CEM-RF desde la evaluación de IARC?” y fue impartida por Maria Feychting, investigadora, profesora y directora de la unidad de Epidemiología del Instituto Karolinska y que retransmití casi en directo a través de Twitter:
https://twitter.com/najera2000/status/1143414288670965760
Las principales evidencias de la posible relación entre cáncer y móviles provienen del investigador Lennart Hardell, aclamado entre los movimientos antiantenas, pero que es conocido en el ámbito del Bioelectromagnetismo por su postura y publicaciones muy cuestionadas. Todos conocemos su presencia en juicios aportando estudios que supuestamente avalan sus tesis, o bien otros que han sido criticados por la comunidad científica por contener numerosos defectos de diseño y análisis.
La revisión que realizó Feychting en su charla puso de manifiesto que sólo Hardell obtiene relaciones positivas pero que, además, éstas son débiles, y que todos los estudios posteriores, realizados por equipos diferentes en diferentes lugares del mundo, no corroboran dicha relación.
Ni el estudio de cohortes danés que incluyó a más de 350.000 personas de 2011 a largo plazo, ni el del millón de mujeres de Reino Unido de 2013 en el marco del Cancer Research UK y el National Health Service (NHS), demuestran riesgos mayores de cáncer por uso de teléfonos móviles. Este último concluye: “No hubo mayores riesgos de tumores del sistema nervioso central, lo que proporciona poca evidencia de una asociación causal”.
Fleychting llamó la atención sobre otro estudio de Hardell (2013) en el que evaluó gliomas de 2007 a 2009 con pacientes con exposición a CEM-RF durante “más de 25 años”. Lo curioso del asunto es que, en el momento del estudio y en el rango de años analizado, la telefonía móvil llevaba un máximo de 23 años en Suecia y no de forma mayoritaria. ¿Cómo era posible?
Otros dos trabajos de 2012 (Deltour y Little) compararon los incrementos de incidencia predichos hace años por Hardell con las observaciones reales, comprobando que no se ha producido el incremento anunciado y que, por el contrario, éste sigue una tendencia similar a la anterior a la aparición de los teléfonos móviles o, incluso, el llamativo caso de Estados Unidos, donde ha bajado. Sólo se ha observado una incidencia mayor en adultos de más de 75 años y no en jóvenes que serían quienes más usarían los teléfonos móviles, que se achaca a una mejora del diagnóstico y a una mayor longevidad. Todos estos datos contradicen lo que concluía y predecía Hardell, quien recomienda evitar el uso del móvil en menores de 20 años.
Por tanto, podríamos decir que la Epidemiología sigue sin avalar los hallazgos que llevaron a la IARC a tomar aquella decisión. Además, las evidencias más recientes, contradicen los hallazgos de Hardell y de sus colaboradores, cuyos estudios debemos poner en duda.
¿Y el reciente estudio de los ratones?
Fleychting se centró en los estudios epidemiológicos y, después de ella, intervino la científica Florence Poulletier De Gannes con una ponencia orientada a la actualización de los datos en animales y en condiciones de laboratorio.
En 2018 se publicaron dos estudios muy potentes en ratas que asociaban la exposición a CEM-RF con un tipo de cáncer de corazón (extremadamente raro en humanos), pero sólo en las ratas macho. Uno del Programa Nacional de Toxicología (NTP) de EE.UU. y otro del Instituto Ramazzini en Italia.
Ambos estudios tienen inconsistencias y limitaciones que afectan a la utilidad y aplicabilidad de sus resultados para establecer pautas o límites de exposición y, sobre todo, a su posible extrapolación a humanos.
Por tanto, seguimos sin pruebas robustas que avalen esa posible relación entre cáncer y el uso de teléfonos móviles. La epidemiología no avala esta hipótesis y los resultados en animales siguen siendo débiles y cuestionables.
Alberto Nájera López, Profesor Contratado Doctor de Radiología y Medicina Física, Universidad de Castilla-La Mancha
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
1 note · View note
lafamamusic · 3 years
Text
¿Cuáles son los riesgos del bronceado en una cama solar?
¿Cuáles son los riesgos del bronceado en una cama solar?
El cáncer de piel siempre ha estado relacionado con las sesiones de exposición que buscan la piel bronceada. Entre los métodos para lograrlo se encuentran las camas solares, así que es necesario preguntarse qué tan seguro es su uso para nuestra salud. La exposición a los rayos UV Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), los rayos ultravioleta son un agente…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
orbesargentina · 3 years
Text
Benceno se encuentra en los desinfectantes para manos
Tumblr media
Algunos desinfectantes de manos hechos para satisfacer el aumento de la demanda en medio de la pandemia de coronavirus contienen altos niveles de una sustancia química que causa cáncer conocida como benceno, según un estudio realizado por la farmacia en línea Valisure.
Valisure analizó 260 botellas de desinfectante para manos de 168 marcas en su laboratorio en New Haven, Connecticut. El análisis mostró que 44 botellas tenían niveles detectables de benceno, mientras que 21 botellas contenían niveles de benceno por encima del límite aprobado de dos partes por millón (ppm).
Tumblr media
Valisure también detectó "niveles inaceptablemente altos" de metanol y acetaldehído. La  Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica al acetaldehído como carcinógeno del Grupo 2B, lo que significa que posiblemente sea carcinógeno para los seres humanos. El metanol es un alcohol altamente tóxico que puede causar la muerte si se ingiere. El 24 de marzo, la farmacia presentó una petición ciudadana ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) solicitando a la agencia que retirara los productos identificados en el análisis. Valisure también pidió a la FDA que realizara su propio análisis de los desinfectantes para manos y que desarrollara documentos que definieran el límite de benceno para todos los desinfectantes para manos. El análisis de Valisure fue verificado por el Centro de Instrumentación Química y Biofísica de la Universidad de Yale y Boston Analytics. Se encuentra benceno en varias marcas de desinfectantes para manos
Tumblr media
Algunos de los productos más contaminados identificados en el informe Valisure eran de artnaturals, Candles Inc. y The Creme Shop. Entre los muestreados, el desinfectante fabricado por artnaturals contenía la mayor cantidad de benceno a 16 partes por millón, que es ocho veces más alto que el límite aprobado por la FDA. Valisure también descubrió que los productos con los niveles más altos de benceno solo aparecieron en los estantes en abril o mayo de 2020, cuando la gente comenzó a agotar los suministros de marcas más grandes y populares como Purell.
Tumblr media
No está claro cómo llegó a estar presente el benceno en los desinfectantes para manos. Sin embargo, Valisure supuso que podrían haber estado contaminados con benceno porque el químico se usa para purificar el alcohol que mata los gérmenes. Pero se supone que el benceno se elimina de los productos finales antes de sellarlos y envasarlos. “Estos hallazgos son alarmantes y revelan un grave riesgo potencial para la salud pública”, afirmó Valisure en su petición. La farmacia encontró anteriormente niveles altos de otras sustancias químicas cancerígenas en componentes de fármacos fabricados en el extranjero para productos vendidos en el mercado estadounidense. Efectos adversos para la salud de la exposición al benceno
Tumblr media
El benceno es un líquido incoloro e inflamable que se evapora cuando se expone al aire. Las fuentes naturales de este químico altamente tóxico incluyen volcanes e incendios forestales. El benceno también es una parte natural del petróleo crudo, la gasolina y el humo del cigarrillo. El benceno es uno de los 20 productos químicos más utilizados en los Estados Unidos. Por lo general, se usa como material de partida para producir otros productos químicos, incluidos los que se usan en productos plásticos, lubricantes, cauchos, tintes, detergentes, medicamentos y pesticidas . En el pasado, el benceno también se usaba para fabricar solventes industriales. Los expertos consideran que el benceno es una sustancia cancerígena. De hecho, la IARC lo clasifica como carcinógeno del Grupo 1. Este grupo de criminales del cáncer incluye el amianto, que se sabe que causa cáncer de pulmón . La exposición al benceno puede provocar varios efectos sobre la salud a corto y largo plazo. A continuación se muestran los efectos adversos inmediatos o a corto plazo para la salud de la exposición al benceno , según los  Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):
Tumblr media
- Somnolencia - Irritación de la piel - Mareo - Ritmo cardíaco irregular - Dolores de cabeza - Temblores - Confusión - Inconsciencia - Muerte El benceno también se puede ingerir de alimentos o bebidas contaminados. La ingestión de benceno puede provocar convulsiones o, en casos extremadamente graves, la muerte.
Tumblr media
Los efectos adversos a largo plazo de la exposición al benceno incluyen anemia, una condición caracterizada por niveles bajos de glóbulos rojos sanos; leucemia, un tipo de cáncer que afecta los tejidos del cuerpo que forman la sangre; y sangrado excesivo. Las mujeres que han estado expuestas a niveles altos de benceno durante varios meses también pueden tener períodos menstruales irregulares. Algunos estudios en animales han demostrado que la exposición crónica al benceno puede provocar bajo peso al nacer, daño en la médula ósea y retraso en la formación de huesos. Si cree que ha estado expuesto al benceno, quítese la ropa y lávese todo el cuerpo con agua y jabón. La ropa que deba pasarse por la cabeza debe cortarse y desecharse correctamente. Tags desinfectantes hospitalarios, desinfectantes ejemplos. desinfectantes de alto niveldesinfectantes en aerosol, desinfectantes para pisos. desinfectantes covid 19, desinfectantes y antisepticos. desinfectantes aprobados por anmat, desinfectantes anmat 2020. Read the full article
0 notes
recetas-peruanas · 4 years
Text
¿Cómo debe ser la alimentación de un paciente oncológico?
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Miles de personas en el mundo tienen o han tenido algún tipo de cáncer. De acuerdo con informe realizado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) Globocan, en el 2019 en Perú se detectaron 66.627 nuevos casos.
“Actualmente a pesar de que contamos con mayor acceso a información sobre el cáncer y su tratamiento nutricional, la preocupación por llevar una adecuada alimentación aún prevalece en las personas que afrontan esta enfermedad y de quienes ya lograron superarla”, comenta la nutricionista del Portal Salud en Casa, Giulianna Saldarriaga.
De acuerdo con la especialista, ante de determinar cualquier dieta es importante considerar el sitio y estadio de la enfermedad, el tipo de tratamiento (cirugía, quimioterapia, tratamiento biológico, terapia hormonal o la radioterapia).
Para Saldarriaga, lo ideal es seguir una dieta que incluya fuentes de proteínas como son el pollo, el pescado, el huevo, el cuy. También, es importante añadir arroz o un tubérculo para brindar energía en la dieta y una variedad de verduras y frutas. Los granos andinos como la quinua, kiwicha, avena o cañihua cumplen un papel importante. Todo esto nos ayudara a mantener un sistema inmunológico adecuado.
Cabe destacar que muchos pacientes oncológicos pueden presentar náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, mucositis o cambios en el sabor de las comidas como consecuencias propias del tratamiento.
Desde Peru.com https://peru.com/estilo-de-vida/salud/como-alimentacion-paciente-oncologico-noticia-614550
de ¿Cómo debe ser la alimentación de un paciente oncológico?
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
El decreto presidencial para realizar los estudios que determinen la seguridad del glisofato, publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), “no ha sido producto del diálogo entre las instituciones involucradas”, es decir, entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Sader, la Secretría de Economía y la Secretaría de Salud, denunció la organización ambientalista Greenpeace México.
Explicó que la Sader publicó un anteproyecto de decreto presidencial sobre el herbicida glifosato y criticó que el representante de la institución, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, sea “un arduo promotor de los agrotóxicos, los monocultivos y los transgénicos, favoreciendo a la agroindustria”.
Greenpeace recordó que el glifosato “está lejos de ser un herbicida benigno” para la salud y el medio ambiente, y añadió que en 2015 fue clasificado por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógeno en humanos.
Concluyó que la prohibición del glifosato en México debe permanecer y que la producción de alimentos más saludables es posible sin utilizar productos químicos y con prácticas agroecológicas, “modelo con el que se pueden mejorar los rendimientos, reducir los costos de producción y dar a las familias alternativas para dignificar su labor en el campo”.
0 notes
masquecovid · 4 years
Text
LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN TIEMPOS DE COVID-19
Tumblr media
Foto: pixabay 
En medio de la crisis sanitaria por COVID-19, hay otras enfermedades que siguen cobrando vidas, siendo el cáncer el causante de la mayor cantidad de muertes en el Perú. Asimismo, debido a que la mayor cobertura en todos los hospitales y clínicas se les da a los pacientes con coronavirus,  se generó la escasez de consultas en los centros de salud para atender a los pacientes de cáncer.  Cabe resaltar que quienes padecen de este mal conforman un grupo de riesgo, por lo tanto, se busca la manera de evitar que se contagien con el virus, y a la vez, sigan con sus tratamientos.
Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), Globocan 2018, actualmente en el Perú existen 66 627 nuevos casos de cáncer en personas. Siendo los tipos de esta enfermedad de mayor porcentaje: cáncer de próstata (24.7%), de mama (10.5%), de estómago (8.6%), colorectal (6.9%) y de cuello uterino (6.2%). Por otra parte, una investigación de El Comercio, señala que se estima que a fines de este año los nuevos casos de cáncer  llegarán a 70, 640 (32,663 casos en hombres y 37,977 en mujeres). También, que la mayor causa de muertes en el Perú se debe a esta enfermedad, debido a que la mayoría de casos se logran conocer cuando está en una etapa muy avanzada. Además que las causas por las cuales nace este mal suelen ser: el consumo de tabaco y alcohol, el incorrecto uso de píldoras anticonceptivas, inadecuados hábitos de alimentación, la obesidad y la inactividad.
A su vez, El Diario La República informó que durante el tiempo de confinamiento social en el país, un tercio de enfermos de cáncer han dejado de recibir atención y tratamiento, debido a la poca cobertura que se les da a otras enfermedades que no sean Covid-19 en centros de salud, pues, esta pandemia ha generado mas enfermos de lo que estaba preparado el sistema de salud. Así como también, El Diario Gestión publicó una investigación realizada por la agencia AFP sobre un estudio a cargo de la ONG Esperantra, la cual  hizo seguimiento a más de 660 enfermos de cáncer entre Marzo y Mayo, determinando que el 70% de los pacientes perdió o tuvo que reprogramar sus citas médicas y el 62% tardó en recibir tratamientos. Y debido a la falta o retraso de atención, el 48% de los pacientes oncológicos sienten deteriorada su salud.  Según la directora de Esperantra, Karla Ruiz de Castilla, el uso masivo de los recursos de salud para contener la pandemia y la reducción del personal sanitario disponible son algunos de los factores que inciden en la caída de la atención oncológica, explicó.  Asimismo, El Diario la República mostró una entrevista al médico especialista, Luis Riva González, jefe de Oncología de la Clínica Internacional en Lima, quien declaró que en el establecimiento que labora ha entregado más certificados de defunción por cáncer que por Covid-19. 
Además, Karla Ruiz de Castilla, directora de la Asociación Esperantra, organización peruana que ayuda a pacientes con cáncer, redactó un informe en el Diario oficial del Gobierno, El Peruano, en el cual menciona que es urgente que se establezca un protocolo de atención a los pacientes oncológicos, el cual debería integrar: Detección de nuevos casos de cáncer durante el Covid-19, factores a tomar en cuenta al momento de decidir cómo tratar a los pacientes con cáncer, como el psicológico, entrega domiciliaria de tratamiento, entre otros. Por otra parte, cómo se mencionó anteriormente, el número pacientes oncológicos se ha elevado a diferencia de años anteriores, y al ser pacientes de riesgo no tienen la facilidad para ir a sus citas, pues, al contagiarse de coronavirus podría complicarse su salud; es por ello que se debería realizar el protocolo previamente mencionado y como la directora menciona en su artículo: ¨Se hace urgente que se garantice que los pacientes con cáncer reciban atención y tratamiento. Nuestros pacientes piden que las recetas sean digitalizadas y que ni ellos ni sus familiares deban acudir para recogerlas; así mismo, que se implemente la entrega a domicilio del tratamiento oral y otros tratamientos. Estas son solicitudes que no pueden seguir esperando”.
Redacción: Jorge Bazán, Shaddya Jara y Mark Kilimajer
Fuentes consultadas:
https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/604-peru-fact-sheets.pdf
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/dia-mundial-del-cancer-el-numero-de-nuevos-casos-en-peru-superara-los-70-mil-en-2020-noticia/?ref=ecr
https://gestion.pe/peru/un-tercio-de-enfermos-de-cancer-sin-tratamiento-en-peru-por-la-pandemia-noticia-2/?ref=gesr 
https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/12/cancer-en-el-peru-un-tercio-de-enfermos-de-cancer-no-tienen-tratamiento-en-peru-a-causa-de-la-pandemia-de-la-covid-19/?fbclid=IwAR1J3nqsJo-MHjh4-_ZRHoG39lu8GmXvx9KnUWnVgEpEZ8pfP5CZMNlL2u4
https://elperuano.pe/noticia-pacientes-oncologicos-frente-al-coronavirus-96015.aspx
0 notes
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/el-apoyo-de-cuba-resulta-en-prometedoras-vacunas-contra-el-covid-19/
El apoyo de Cuba resulta en prometedoras vacunas contra el COVID-19
Tumblr media
El gobierno cubano ha anunciado recientemente que su vacuna Soberana II contra el COVID-19 entrará pronto en la fase III de los ensayos, con lo que el país está un paso más cerca de producir la primera vacuna de América Latina contra el virus.
Lejos de ser un éxito de la noche a la mañana, la capacidad de Cuba para desarrollar una vacuna es el resultado de décadas de inversión en su industria biofarmacéutica, que en sus primeras etapas de desarrollo contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Cuba espera inocular a toda su población contra el COVID-19 con una vacuna de producción propia este año. El país cuenta con cuatro posibles vacunas en desarrollo, la más avanzada de las cuales es Soberana II que debe comenzar los ensayos de fase III en marzo con 150 000 voluntarios. Si supera este último obstáculo clínico, la vacuna cubana será la primera que se desarrolle en América Latina.
Según el Instituto de Vacunas Finlay (IFV), con sede en La Habana, en 2021 podrían suministrarse 100 millones de dosis tanto para uso nacional como para la exportación. Cuba ha firmado un acuerdo para realizar ensayos clínicos en Irán en colaboración con el Instituto Pasteur del país, mientras que Jamaica, Vietnam y Venezuela, entre otros, han expresado su interés en obtener la vacuna una vez que supere las pruebas de seguridad y eficacia necesarias.
A medida que aumentan las disputas internacionales sobre la distribución equitativa, en medio de acusaciones de que los países ricos están acaparando los suministros, una distribución exitosa de Soberana II podría proporcionar un potencial salvavidas a los países en desarrollo que buscan inmunizar a sus poblaciones contra el COVID-19.
Que la pequeña isla caribeña esté por delante de muchos países más desarrollados en la carrera por encontrar una vacuna eficaz puede parecer sorprendente. Sin embargo, décadas de experiencia e inversión en los sectores biotecnológico y farmacéutico de Cuba, que en sus primeras etapas contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y otras organizaciones internacionales, han permitido a la industria dirigir los recursos de forma rápida y eficaz hacia el desarrollo de vacunas de emergencia.
Prioridad a la sanidad
En los años que siguieron a la Revolución de 1959, Cuba dio prioridad al establecimiento de un sistema sanitario de alto nivel centrado en la prevención. El enfoque sanitario del país era tanto una cuestión de principios socialistas como una respuesta al embargo comercial estadounidense, que a partir de 1962 bloqueó casi todas las importaciones procedentes de Estados Unidos, incluidos los medicamentos y otros productos esenciales.
Por ello, Cuba se propuso invertir en la formación de más médicos y creó institutos de investigación científica para apoyar el desarrollo de una industria biofarmacéutica nacional que satisficiera las necesidades de su sistema sanitario. Por ejemplo, desde mediados de la década de 1960, el gobierno invirtió cada vez más en infraestructura científica, incluyendo la creación en 1965 del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), que ayudó a formar a muchos científicos e ingenieros a lo largo de las décadas de 1960 y 1970.
En el marco de la producción de sus propios medicamentos, a finales de la década de 1970 el gobierno cubano solicitó la ayuda de la ONUDI para construir una planta de producción de productos farmacéuticos. El proyecto de la ONUDI contó con la experiencia de una empresa india, Sarabhai Chemicals, para establecer la primera planta de síntesis química de Cuba para la producción de productos farmacéuticos genéricos.
La planta, Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, fue diseñada por expertos de la ONUDI, equipada con tecnología india, y financiada con aportaciones de la India y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, lo que constituyó un ejemplo temprano de cooperación Sur-Sur y triangular.
Exportación a más de 50 países
La introducción de tecnología piloto avanzada para la producción de compuestos farmacéuticos y la formación impartida a numerosos expertos cubanos crearon las condiciones para la ampliación de la producción de medicamentos genéricos en los años siguientes, contribuyendo a crear nuevos puestos de trabajo que fueron desempeñados por químicos e ingenieros cubanos cada vez más cualificados, incluyendo muchas mujeres.
En la actualidad, la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo está afiliada al Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, de propiedad estatal, conocido como BioCubaFarma. El Grupo alberga más de 30 empresas e institutos de fabricación que, en conjunto, producen más de la mitad de los medicamentos esenciales del país, además de exportar medicamentos a más de 50 países.
El interés temprano de Cuba por la salud, la investigación médica y la ciencia también la situó en una buena posición para aprovechar los avances de la ingeniería genética que condujeron al rápido crecimiento de la biotecnología en la década de 1980.
El gobierno se volcó de lleno en el sector, espoleado por la necesidad de hacer frente a los recurrentes brotes de enfermedades, incluida la presencia generalizada de la meningitis B. En 1986 abrió el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que en las últimas décadas ha sido responsable del desarrollo de una serie de medicamentos y vacunas, sobre todo en el tratamiento de cáncer, enfermedades cardiovasculares, meningitis y hepatitis.
Producción de la vacuna contra la hepatitis B
La ONUDI se involucró de nuevo a mediados de la década de 1980 a petición del gobierno cubano para ayudar a crear la versión propia del país de una vacuna genérica contra la hepatitis B. Cuba empleó a expertos nacionales altamente capacitados para llevar a cabo este proyecto técnicamente exigente, con la ayuda de especialistas de la ONUDI que ayudaron a capacitar al personal en llevar la vacuna desde la fase de laboratorio hasta la producción a escala industrial, además de brindar asesoramiento en aspectos de control de calidad y normas internacionales. Tras una considerable inversión del gobierno cubano, la producción se puso en marcha y la vacuna comenzó a utilizarse a principios de los años 1990. Posteriormente se incluyó en el registro de vacunas aprobadas de la Organización Mundial de la Salud.
Tras el éxito de este proyecto, Cuba recurrió a la ONUDI a mediados de los años 1990 para que ayudara a ampliar la producción del medicamento anticancerígeno CIMAher (nimotuzumab), un “anticuerpo monoclonal” humanizado diseñado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) para tratar los tumores de cabeza y cuello, así como otros tipos avanzados de cáncer.
Este proyecto era técnicamente más complejo en términos de producción que el anterior, pero se pudo utilizar personal que ya había recibido formación sobre métodos de producción durante el proyecto de la vacuna contra la hepatitis B. El nuevo tratamiento contra el cáncer tuvo éxito y se produjo a escala industrial en el CIM, algo que fue posible gracias a la fuerte inversión en el sector de la biotecnología en la década de 1990, a pesar de los severos recortes en otros ámbitos de la difícil economía cubana. Este sigue siendo uno de los tratamientos contra el cáncer producidos en el país que todavía se utilizan.
El alto nivel de integración del sector y la trayectoria previa en el desarrollo de vacunas significó que la capacidad técnica estaba presente para permitir a Cuba avanzar rápidamente en una solución para el COVID-19. Por ejemplo, la decisión de buscar un tipo de vacuna de subunidad proteica, que crea una proteína biosintética para desencadenar una respuesta inmunitaria, resultó más sencilla por los conocimientos adquiridos al utilizar el mismo tipo de plataforma tecnológica para desarrollar la vacuna cubana contra la meningitis B y una vacuna recombinante contra la hepatitis B.
El apoyo de la agencia de la ONU a otros países
Ahora, más de 40 años después de la puesta en marcha de su primer proyecto en el sector farmacéutico cubano, la ONUDI sigue ofreciendo apoyo al sector. En 2020, la organización se asoció con el Gobierno esloveno en una iniciativa eslovena-cubana para desarrollar un modelo de negocio que vincule la innovación en los sectores de la biofarmacia, la medicina y las nanotecnologías en un esfuerzo por avanzar en las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.
El proyecto, que se lleva a cabo en cooperación con el Fondo Empresarial de Eslovenia y pretende servir de modelo para una mayor cooperación interregional, utiliza el intercambio de conocimientos y la transferencia de competencias técnicas para apoyar la innovación y mejorar el marco normativo de la biofarmacia para impulsar la competitividad.
El éxito de Cuba en la creación de una industria farmacéutica nacional viable demuestra los beneficios que pueden obtenerse mediante inversiones específicas y con la necesaria voluntad política. Organizaciones como ONUDI llevan mucho tiempo abogando por un mayor desarrollo de capacidades industriales en los países en desarrollo. Ahora más que nunca, la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 demuestra el por qué es vital invertir en el desarrollo de capacidades de investigación y desarrollo y para la producción local.
La incapacidad para desarrollar y fabricar vacunas y otros tratamientos médicos, localmente, acentúa el riesgo para los países más pobres de quedarse al final de la fila mientras los países ricos se disputan la mejor parte. De acuerdo con un informe reciente de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU), los países de ingresos medios no podrán vacunar al grueso de su población sino hasta finales de 2022 o principios de 2023. De hecho, para los países más pobres la inmunización masiva podría tardar hasta 2024, si es que ocurre.
El impulso de Cuba para construir una industria biofarmacéutica integrada y respaldada por el Estado surgió en parte de emergencias pasadas. ¿Será que hay algunas lecciones valiosas que aprender de la experiencia del país para muchas naciones en desarrollo que luchan por obtener acceso a las vacunas durante la actual crisis de COVID-19?
0 notes
saradas-blog · 5 years
Text
Consumo de refrescos, vinculado con un mayor riesgo de muerte
Tumblr media
WASHINGTON. El mayor consumo de bebidas gaseosas y dulces aparece vinculado con un aumento del riesgo de muerte por todo tipo de enfermedades, excepto el cáncer, según un estudio realizado en 10 países europeos a lo largo de 16 años publicado en la revista Internal Medicine de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA).
El contingente de población analizado incluyó 451 mil 743 participantes de Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido reclutados entre enero de 1992 y diciembre de 2000, y lo condujo Neil Murphy, de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer en Lyon.
Coca-Cola, Pepsi y Nestlé lideran lista de principales fabricantes de basura plástica: Greenpeace
Los investigadores enfocaron su atención en el consumo de bebidas gaseosas, endulzadas con azúcar o con edulcorantes artificiales, y en las causas de más de 41 mil muertes ocurridas en el período cubierto por el estudio.
“El consumo frecuente de bebidas gaseosas azucaradas incrementa la ingestión de energía lo cual puede conducir al aumento de peso y la obesidad”, señaló el estudio.
“En 2010 el costo mundial de las enfermedades cardiovasculares asociadas con a adiposidad, de los cánceres y diabetes tipo 2 relacionados con el consumo de bebidas gaseosas y endulzadas se calculó en 184 mil muertes”, agregó.
EL IMPACTO DE LOS EDULCORANTES
Las compañías productoras de estas bebidas en años recientes han modificado las sodas reemplazando el azúcar por edulcorantes con bajo contenido de calorías, o sin ellas, un cambio impulsado por la mayor conciencia de los consumidores acerca del impacto sobre la salud, así como por herramientas fiscales tales como los impuestos.“Las bebidas gaseosas endulzadas artificialmente tienen pocas calorías o ninguna, pero sus implicaciones fisiológicas y para la salud son, en gran medida, desconocidas”, apuntó el estudio.El estudio incluyó 321 mil 081 mujeres (71,1 por ciento de los participantes) y 130 mil 662 hombres, con una edad promedio de 50.8 años.Los investigadores clasificaron a los participantes entre los que habían consumido pocas bebidas gaseosas endulzadas (un vaso por mes), y los consumidores más entusiastas que habían bebido dos o más vasos por día.Después de un seguimiento promedio de 16.4 años se registraron las muertes de 18 mil 302 hombres y 23 mil 391 mujeres.De éstas, 18 mil 003 muertes, o 43.2 por ciento del total, se debieron a cáncer; 9.106 (21.8 por ciento) resultaron de enfermedades vasculares, y mil 213 (2.9 por ciento) fueron por enfermedades digestivas.
El estudio encontró un riesgo más alto de muerte por enfermedades vasculares vinculado con el consumo de dos o más vasos diarios de refrescos y gaseosas endulzadas artificialmente, y un riesgo más alto de muertes por enfermedades digestivas vinculadas con la ingestión de uno más vasos por día de este tipo de bebidas
Los investigadores señalaron que no se halló una relación entre el consumo de bebidas gaseosas y la tasa general de muertes por cáncer.“Los resultados de este estudio sustentan las campañas de salud pública en marcha que apuntan a reducir el consumo de bebidas gaseosas”, concluyó.
Descripción:  Si bien no esta comprobado que la coca te provoca cancer, pero sin embargo te da otros problemas, produce caries, el azúcar de las gaseosas afecta nuestros dientes, ya que corroen el esmalte dental y pueden causar la aparición de caries, dañan los riñones, las bebidas gaseosas tienen el potencial de aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales, debido a su contenido de ácido fosfórico, una sustancia que es corrosiva.
Se relaciona con Salud.
0 notes
msnewsla-blog · 5 years
Text
Beber refrescos aumenta el riesgo de muerte: estudio
Tumblr media
La revista Internal Medicine de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), informó sobre un estudio realizado en 10 países europeos a lo largo de 16 años, donde una de sus conclusiones apunta a que el consumo de refresco, bebidas gaseosas, incluyendo las que tienen edulcorantes artificiales, aumenta el riesgo de muerte ¡entérate de los detalles!
El estudio analizado a unos 451 mil 743 participantes de distintos países de los que se destacan Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido, que fueron inscritos en el estudio entre enero de 1992 y diciembre de 2000.
Neil Murphy, de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer en Lyon, fue la encargada principal del análisis, de tal manera que con apoyo de otros investigadores se enfocaron en el consumo de este tipo de bebidas y en las causas de más de 41 mil muertes ocurridas en el periodo cubierto por el estudio.
0 notes
elreportero · 5 years
Text
Encuentran relación de consumo de refresco con muerte temprana
Tumblr media
(FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO) Sosténganse, bebedores de refresco de dieta. El consumo regular de refrescos-tanto azucarados como endulzados artificialmente- fueron asociados con un mayor riesgo de todas las causas de muerte, de acuerdo con una investigación publicada esta semana en JAMA Internal Medicine. Los participantes que bebieron dos o más vasos de refrescos por día tuvieron un mayor riesgo de mortalidad que otros que consumieron menos de un vaso por mes. El estudio, uno de los más largos de este tipo, evaluó a 451,743 hombres y mujeres de 10 ciudades en Europa. Encontró que el consumo de dos o más vasos de refrescos endulzados artificialmente por día estuvo asociado con la muerte por enfermedades circulatorias. Para refrescos azucarados, uno o más vasos por día se asociaron a la muerte por enfermedades digestivas, incluidas las enfermedades de hígado, apéndice, páncreas e intestinos. El estudio reclutó personas de Inglaterra, Dinamarca, Francia, Alemania, Crecía, Italia, Países Bajos, Noruega, España y Suecia entre 1992 y 2000, encuestados sobre su consumo de alimentos y bebidas. Los participantes eran eliminados del proyecto si reportaban cáncer, enfermedades de corazón, accidentes cerebrovasculares o diabetes. Resultados similares han mostrado varios estudios recientes, pero la investigación advierte que el elevado consumo de refresco puede ser una marca de un estilo de vida poco saludable. "En nuestro estudio, las personas con altos niveles de consumo tuvieron un Índice de Masa Corporal (IMC) más alto y fueron más propensos a convertirse en fumadores de tabaco" dijo el jefe de la investigación, Neil Murphy de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer. "Hicimos ajustes estadísticos en nuestros análisis para el IMC, el hábito de fumar y otros factores de riesgo de la mortalidad pudieron haber sesgado nuestros resultados, y las asociaciones positivas se mantuvieron". Las investigaciones mostraron asociaciones similares en fumadores y no fumadores, así como en participantes delgados y obesos, lo que indicó que la asociación entre los refrescos y la mortalidad no esta fuertemente influenciada por el hábito de fumar y el IMC. "Los resultados de este estudio son significativos", dijo Sarah Raeinhardt analista líder de sistemas alimentarios y salud para la Union of Concerned Scientists. "Esto refuerza un hecho que no sorprende a nadie en el campo de la nutrición: la comida procesada cargada de ingredientes artificiales nunca serán una bala mágica para mejorar la salud, no importa que sean bajos en azúcar. Nuestros cuerpos son más inteligentes que eso". Mientras que grupos de defensa como el Centro para la Ciencia en el Interés Público en general están agradecidos con los estudios que exploran la relación entre la azúcar añadida y la salud humana, advierten que los resultados podrían ser efecto de una "casualidad inversa", donde los bebedores de refrescos de dieta como población tienen otras características en común que podrían indicar diferentes explicaciones para los resultados. "Este nuevo estudio europeo es algo inconsistente con resultados anteriores ", dijo Bonnie Liebman, directora de nutrición de CSPI's. "En este nuevo estudio, el riego de morir de cualquier causa está fuertemente ligado a las personas que consumen muchas bebidas dietéticas más que con las personas que tomaron bebidas azucaradas". Keri Peterson, asesora medica del Consejo de Control de Calorías, quien representa a endulcorantes bajos o sin calorías, dijo que numerosos estudios han probado que los endulcorantes usados en los refrescos de dieta son uno de los ingredientes más seguros y estudiados del suministro de alimentos. "La seguridad de los endulcorantes bajos o sin calorías han sido reafirmados una y otra vez por las principales agencias reguladoras y gubernamentales alrededor del mundo". Murphy dijo que no se puede descartar la posibilidad de que los endulcorantes artificiales estén asociados con que individuos poco saludables que cambiaran a refrescos endulzados artificialmente. "Reconocemos que una posible explicación para la asociación de los refrescos endulzados de manera artificial es que los participantes que presentaban mayores riesgos para la salud(quienes tenían sobrepeso o obesidad; aquellos con prediabetes) pudieron haber cambiado a refrescos artificialmente endulzados para controlar su consumo de calorías y azucares", respondió en un correo electrónico. ¿La buena noticia? Las investigaciones no encontraron relación entre el consumo de refrescos y la muerte por cáncer o por enfermedades de Alzheimer en general. Mientras los 50 investigadores que condujeron el estudio no presentaron teorías sobre las relaciones observadas, ellos impulsan campañas que apuntan a la salud pública y limitación del consumo de refrescos. De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, las bebidas azucaradas son la mayor fuente de azúcar añadida en nuestra dieta. En los Estados Unidos, el porcentaje de obesidad en niños y adolescentes es más del triple desde 1970, de acuerdo con el Centro de Enfermedades, Control y Prevención. Alrededor del 40% de adultos son obesos, de acuerdo con la Asociación Americana de Medicina. En los Estados Unidos, cuatro ciudades de California: Berkeley, San Francisco, Oakland y Albany; Philadelphia; Boulder, Colo.; Portland, Ore.; and Cook County, Ill. Se han movilizado en favor de la imposición de impuestos, pero los esfuerzos más fuertes se han hecho en la resistencia contra los establecimientos refresqueros. Aun así, estudios recientes mostraron que las personas que beben menos bebidas azucaradas optan en su lugar por opciones más saludables. William Dermody, vocero de la Asociación Americana de Bebidas, señaló que hoy más de la mitad de las bebidas comprados no contienen azúcar, y que "no debería haber un exceso de consumo de azúcar, y nos mantenemos firmes por la seguridad y calidad de nuestros productos". Seth Goldman, jefe ejecutivo de Honest Tea, que es propiedad de Coca-Cola, dijo que el estudio podría impulsar a las grandes compañías refresqueras a introducir otras alternativas de bebidas. "Es más imperativo comercializar exitosamente bebidas con menos azúcar y sin azúcar", dijo. "Esto es un reconocimiento de que los consumidores están evolucionando también. Si (las compañías de refresco) no cambian, van a perderse la evolución del consumidor. Estamos viendo cambios que es poco probable que se reviertan".
Tumblr media Tumblr media
desde elreportero.com.mx http://bit.ly/310O3P4 http://bit.ly/2ZMRdZ6
0 notes
Text
VUELVE EL GLIFOSATO
Artículo tomado de Agencia Prensa Rural.
Escrito por  Yeny Gíron. 
Lunes 29 de julio del 2019 -  Para reflexionar sobre el tema del glifosato que hoy se revive en Colombia, se debe tener un panorama general en relación con los siguientes elementos: primero, el contexto mundial; segundo, en 2015, suspensión de aspersión en cultivos ilícitos por parte de del Consejo Nacional de Estupefacientes y reafirmación de suspensión de aspersión en 2017 por la Corte Constitucional colombiana; tercero, la relación con los acuerdos de paz sobre la erradicación manual de cultivos, punto 4 del acuerdo; y cuarto, contextos actual 2019 Corte Constitucional mantiene las condiciones de la sentencia T-236 pero deja decisión en manos del Consejo Nacional de Estupefacientes, es decir, en el gobierno.
A nivel mundial el debate sobre el uso del glifosato tiene ya varios años, un debate que se teje entre especialistas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) citado por Greenpace [1]. La OMS en 2015, sostuvo que el glifosato es un herbicida que probablemente es cancerígeno en los seres humanos, ya que existen evidencias fuertes, que éste produce cáncer en los animales, de igual forma, hay una fuerte sospecha que el glifosato actúa como disruptor endocrino y toxico en los seres humanos.
Se han documentado ya varios casos de personas con cáncer, que han ganado la batalla en los tribunales contra Monsanto, empresa que lo produce, pero no la guerra contra la enfermedad; el primer caso fue el de un Jardinero con cáncer terminal que ganó una demanda por US$289 millones [2]. En este caso, el paciente Dewayne Jonnson utilizaba los herbicidas Roundup y Rangel Pro, de la Compañía Monsanto, aproximadamente 12 veces por mes, desde el 2012. En 2014 fue diagnosticado con un linfoma no Hodking tipo cáncer. La demanda estuvo basada en los estudios de la OMS del 2015, donde en el juicio se pudo evidenciar documentos internos de la compañía Monsanto, demostrando que sabían desde hace décadas que el glifosato podría causar cáncer. Este es uno de los 11.200 [3] casos de demandas en los EE. UU sobre el glifosato [4].
Tumblr media
En Argentina, la Corte Suprema de Justicia confirma la presencia de 18 sustancias tóxicas en aguas de la localidad sojera, Pergamino; es uno de los pueblos fumigados por el glifosato, cuyos habitantes hacen constantes denuncias por la proliferación del cáncer y otras enfermedades relacionadas con el uso del herbicida [5]. En el contexto mundial son 18 los países que han vetado el uso del glifosato, entre ellos se encuentran, Austria que prohibió su uso en todo su territorio nacional; otros como Malawi (en África), Vietnam y Sri Lankaen Asía; Omán, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Catar, en Medio Oriente; Bermudas y San Vicente y las Granadinas, en Centro América; Francia, Bélgica, Italia, República Checa, Dinamarca, Portugal y los Países Bajos en Europa [6].
En Colombia la suspensión de la aspersión aérea y manual con glifosato en los cultivos ilícitos se dio en 2015, aprobada por del Consejo Nacional de Estupefacientes, conformado por El Ministro o Viceministro de justicia, El Ministro o Viceministro de Salud, El Ministro o Viceministro de Educación Nacional, El Ministro o Viceministro de Agricultura, El Procurador General de la Nación o el Procurador Delegado para la Policía Judicial, el Jefe del Departamento Administrativo de Seguridad o jefe de la División de Policía Judicial del mismo, El Director General de la Policía Nacional o el Director de Policía Judicial e Investigación (DIJIN), El Director General de Aduanas o su delegado, El Jefe del Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil o su delegado. El Consejo Nacional de Estupefacientes, atendió las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social para la protección de la salud pública. Estas recomendaciones estuvieron sustentadas por las observaciones sobre el glifosato, causante de un tipo de cáncer (Grupo 2A) por parte de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer IARC (siglas en inglés), agencia que hace parte de la OMS [7]; por lo tanto, la coyuntura de voluntad política y la importancia que se le dio a las recomendaciones por parte de la OMS sobre el glifosato, fueron atendidas en términos políticos y lo más importantes, en términos de salud pública. Para el 2017 la Corte Constitucional fallo que seguía la suspensión de la aspersión con glifosato, hasta que no se demuestre con un estudio científico que el herbicida no es un riesgo para el ser humano [8].
La coyuntura del 2015 y 2017 recordemos, gobierno Santos, estaba mediada por los diálogos de paz, aunque en el acuerdo no quedó prohibida la aspersión con glifosato [9], en el punto 4 “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” se promueve una nueva visión que dé tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, propiciando un enfoque de derechos humanos, diferenciado y de salud pública. En este acuerdo, aprobado por el Congreso, se sustenta que el Gobierno debe asumir un compromiso sobre la manera de abordar el problema, dando prioridad a la sustitución voluntaria [10].
En la actualidad, con la posesión del gobierno Duque en 2018, uno de los puntos a destacar para su periodo gubernamental es volver a dar vida a la aspersión con glifosato, su discusión no se ha dado en términos de si es o no perjudicial para la salud y sobre las evidencias que existen a nivel mundial y de igual forma a nivel nacional, que esta sustancia es perjudicial para la salud, es nociva y asesina. No solo por las consecuencias que genera en el cuerpo humano, sino por todo el daño al ecosistema que toca. Hago referencia a un artículo del periódico el Espectador del 31 de agosto de 2018, donde se señala que en un documento firmado por 17 expertos en salud pública, quienes expresan su desacuerdo ante el reinicio de la aspersión aérea con el glifosato, sustentando con evidencias sobre la carcinogenicidad del glifosato en humanos, de igual forma sostienen que en Colombia existen casos documentados que demuestran los efectos adversos del glifosato en modelos celulares, tanto en animales como en el ser humano. El documento del diario muestra los estudios realizados [11].
En otras palabras, la discusión que se ha dado en Colombia con el actual gobierno, solo ha sido de conveniencia política, así se evidencia en muchos de los discursos del presidente Duque [12] desde su posesión y nuevamente en su discurso, el 20 de julio, fecha en que se celebra la independencia nacional, [13] es punto clave. El tema se revive en la Corte Constitucional y con su decisión de dejar abiertas las puertas al gobierno para que pueda usar el glifosato, y así, acabar con los cultivos ilícitos, por lo tanto, la Corte deja en firme la sentencia T-236 de 2017 que impulsó 6 condiciones para la reanudación de las aspersiones con glifosato; sin embargo, la Corte no exigió al gobierno, cuentas sobre avances en lo establecidos por estas 6 condiciones, sino que le dio aval al gobierno para fumigar, solamente por el reconocimiento de la imposibilidad de diseñar una política antinarcótico de cero riesgos; la Corte tampoco especificó las condiciones en la medición del daño que se cause por el glifosato. Solo parten de exigir al gobierno, la priorización de precauciones sobre bases mínimas de riesgo y enfrentar el problema de los cultivos; además, la Corte deja aun más el camino allanado al gobierno, dejando la decisión en manos al Consejo Nacional de Estupefacientes, institución que está compuesta por delegados del gobierno, como ya se mencionó [14].
La decisión de la Corte permite al gobierno retomar las fallidas estrategias antidrogas de los Estados Unidos con la aspersión con glifosato a los cultivos ilícitos, que data en Colombia desde 1984, esto con el propósito de que Colombia logre nuevamente la certificación por los EE. UU como país exitoso, en la lucha antidrogas. Recordemos que el gobierno Duque fue felicitado por el gobierno de EE. UU por su nueva política integral de lucha contras las drogas sustentadas en cinco pilares: disminución de drogas, ataque a la oferta, la desarticulación de las organizaciones criminales, las afectaciones a las economías y rentas del crimen organizado y la transformación de territorios hacia economías lícitas [15].
Ahora bien, recientemente la bancada de los partidos de oposición, radicaron un proyecto que busca que se mantenga la prohibición de las aspersiones aéreas con glifosato. Este proyecto contiene 26 propuestas que busca la implementación de los Acuerdos de Paz, los derechos sociales de los territorios y la protección ambiental. Esta iniciativa no solo propone que se elimine su uso en cultivos ilícitos, sino que además propone que en una década se sustituya paulatinamente su utilización en la agricultura [16].
En suma, el panorama descrito aquí demuestra la complejidad de un asunto que es de vital importancia para muchas poblaciones, donde nuevamente verán lluvias de glifosato si realmente el gobierno reanuda la aspersión. El Estado en manos del gobierno de Duque, ha hecho caso omiso a lo estipulado en los Acuerdos de Paz, acuerdos que fueron pactados para que en los territorios que más sufrieron y sufren el conflicto armado, no padezcan más sufrimiento y sus condiciones de vida mejoren. En Colombia seguimos combatiendo los efectos, pero no las causas reales que generan muchos problemas sociales, como el desempleo, la falta de oportunidades en los territorios donde se ve este flagelo de los cultivos ilícitos, la falta de educación, y sobre todo el flagelo más grande que tenemos en Colombia, la corrupción, que en cierta medida o en todas las medidas, nos está gobernando desde el propio Estado; es por ello que, una propuesta como la que los partidos alternativos acaban de presentar, es un indicio que se puede legislar pensando no en bolsillo sino en el bien de la comunidad.
[1] Greenpeace, Glifosato es un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Saludo como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”; obtenido en: https://bit.ly/2MS3s0V
[2] Jardinero con cáncer terminal que ganó a Monsanto una demanda por US$189 millones. Obtenido en: https://bbc.in/2vyFA7S
[3] Paciente de cáncer que ganó juicio a Monsanto no recibirá US$75 millones de indemnización: https://bit.ly/2OcCouo
[4] Otra condena contra Monsanto por causar cáncer, y se vienen 11.200 demandas más en EE.UU; obtenido de: https://bit.ly/2WZfYf6
[5] Glifosato, la razón de los casos de cáncer que proliferan en un “núcleo sojero” de Argentina; Obtenido en: https://bit.ly/2Z9TA4E
[6] Países que le han dicho “No” al glifosato. Obtenido en: https://bit.ly/2JlfxqZ
[7] Consejo Nacional de Estupefacientes aprueba suspensión de fumigaciones con glifosato, 2015; obtenido en: https://bit.ly/2pKcU8I
[8] Corte mantiene condiciones sobre fumigaciones con glifosato: obtenido en: https://bit.ly/2YWS0TS
[9] Aspersión aérea no está prohibida en los acuerdos: negociadores de paz. Obtenido en: https://bit.ly/30Pzs8s
[10] Gobierno, cumpla el acuerdo: Corte Constitucional. Obtenido de: https://bit.ly/32Mi5r0
[11] Esto dicen 12 estudios sobre glifosato en Colombia; obtenido en: https://bit.ly/2Pw0ooc
[12] Iván Duque retomaría aspersiones con glifosato: obtenido en: https://bit.ly/2xDQlXG
[13] Seis claves del discurso presidencial del 20 de Julio. Obtenido en: https://bit.ly/2Gk992A
[14] El glifosato toma vuelo. Obtenido en: https://bit.ly/2M2uJfn
[15] EE. UU. Felicita a Duque por el “importante progreso” en la lucha contra el narcotráfico. Obtenido en: https://bit.ly/2SyLbp0
[16] Bancada alternativa radica proyecto para prohibir el glifosato. Obtenido en: https://bit.ly/2GsUbXZ
Tumblr media
0 notes