Tumgik
#Asociación de Prensa Internacional de Las Vegas
telerealrd · 1 year
Text
Luis Miguel anuncia su gira mundial “LUIS MIGUEL TOUR 2023”
Miami, 3 de mayo de 2023 – Luis Miguel, uno de los cantantes más importantes y exitosos de la música en español, iniciará su gira mundial después de una larga espera. Después de meses de especulaciones, el cantante anunció su gira “LUIS MIGUEL TOUR 2023”, que se extenderá por Sudamérica, México y Estados Unidos, con más de 45 conciertos en solo cuatro meses. El primer concierto de la gira tendrá…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
boxeoconlipstick · 5 years
Photo
Tumblr media
#CaneloKovalev | Nov 2 l @dazn_usa CANELO Y KOVALEV SE SACAN UNA SELFIE ANTES DE CONFERENCIA Saúl ‘Canelo’ Álvarez y su próximo rival, el campeón mundial ruso de los semi-completos, Sergey ‘Krusher’ Kovalev, se encontraron esta tarde en Los Ángeles, California, previo a la conferencia de prensa para hacer formal su duelo del 2 de noviembre entrante desde la MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, en donde el mexicano tratará de convertirse en apenas el cuarto púgil azteca en coronarse dentro de cuatro diferentes categorías de peso. Hasta lo informado hoy día, el duelo será en el límite de las 175 libras y por el cetro universal de la Organización Mundial de Boxeo de Kovalev, sin peso acordado y sin que se haya hecho público sobre alguna cláusula de re-hidratación. Estatus de la contienda, que se espera que así permanezca. Álvarez (52-1-2, 35 KOs ) es actualmente el monarca de peso mediano por la Asociación Mundial de Boxeo y por el Consejo Mundial de Boxeo (título franquicia) y venció por la vía de los puntos a Daniel Jacobs en su más reciente pelea, el pasado 5 de mayo en Las Vegas, adjudicándose el cetro de la Federación Internacional de Boxeo en las 160 libras, cinturón que le fue despojado luego de no poder cuadrar un duelo obligatorio en contra del ucraniano Sergiy Derevyanchenko. Por su parte, Kovalev (34-3-1, 29 Os) viene de derrotar por nocaut técnico en once asaltos a su retador obligatorio, Anthony Yarde, en frente de su fanaticada desde el Traktor Sport Palace de Chelyabinsk, Rusia, haciendo apenas la primer defensa de su faja, en el segundo reinado dentro de la división de los semi-pesados. . . #Boxeo #Boxing #Canelo #Kovalev #CaneloKovalev #KovakevCanelo https://www.instagram.com/p/B2keOnqnU-g/?igshid=1tyzatfb8gba9
0 notes
Photo
Tumblr media
Caso Manfred Amhrein y otros vs Costa Rica: Costa Rica presenta excepciones preliminares
CASO MANFRED AMHREIN  Y OTROS VS COSTA RICA: COSTA RICA PRESENTA EXCEPCIONES PRELIMINARES
Caso Manfred Amhrein y otros vs Costa Rica: Costa Rica presenta excepciones preliminares
En audiencias celebradas el 8 de febrero de 2017 en San José ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica, por vez primera en su historia, presentó excepciones preliminares para evitar que la Corte se pronuncie sobre el caso Manfred Amhrein y otros vs Costa Rica. Como bien se sabe, las excepciones preliminares constituyen una figura procesal que aceptan todas las jurisdicciones internacionales, mediante la cual un Estado puede presentar diversos argumentos jurídicos cuestionando la competencia del juez internacional. Ello obedece a la idea que ningún Estado puede ser demandado ante una jurisdicción internacional si no ha dado su pleno consentimiento previo para ello.
Los alegatos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
En su informe 33/14, de abril del 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó su voluminoso informe sobre este complejo caso que inició en el 2004, de la siguiente manera, desglosando el tipo de violaciones a la Convención Americana de Derechos Humanos que se presentan en este expediente:
” 269. En virtud del análisis de hecho y de derecho efectuado en el presente informe, la Comisión concluye que el Estado de Costa Rica es responsable por:
1. La violación del derecho a recurrir el fallo establecido en el artículo 8.2 h) de la Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento, en perjuicio de Manfred Amrhein, Ronald Fernández, Carlos Osborne, Carlos González, Arturo Fallas, Rafael Rojas Madrigal, Carlos Eduardo Yepez Cruz, Luis Archbold Jay, Enrique Floyd Archbold Jay, Fernando Saldarriaga, Miguel Antonio Valverde, Guillermo Rodríguez Silva, Martín Rojas Hernández, Manuel Hernández Quesada, Damas Vega Atencio, Miguel Mora Calvo y Jorge Martínez Meléndez.
2. La violación del derecho a un juez imparcial establecido en el artículo 8.1 de la Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de Rafael Rojas Madrigal.
3. La violación del derecho a la libertad personal establecido en los artículos 7.1, 7.2 y 7.5 de la Convención American, en relación con las obligaciones establecidas en el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de Jorge Martínez.
4. La violación del derecho a la integridad personal establecido en los artículos 5.1 y 5.2 de la Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de Rafael Rojas Madrigal, respecto de la ausencia de acceso a servicios de salud, así como en perjuicio de todas las víctimas del presente caso que han cumplido su condena en el CAI La Reforma, por las condiciones de detención en dicho lugar”.
Al someter el caso a la Corte en noviembre del 2014, la Comisión indicó que: “El caso se relaciona con la responsabilidad internacional de Costa Rica por la inexistencia de un recurso que permitiera obtener una revisión amplia de las condenas penales impuestas a diecisiete personas. En efecto, conforme al marco procesal penal vigente al momento de las referidas condenas, el recurso existente era el recurso de casación que se encontraba limitado a cuestiones de derecho, excluyendo la posibilidad de revisión de cuestiones de hecho y prueba. Asimismo, la Comisión consideró que las dos reformas legislativas adoptadas por el Estado con posterioridad a dichas sentencias tampoco permitieron garantizar el derecho a recurrir el fallo de las víctimas, en tanto los mecanismos ofrecidos para las personas con condena en firme antes de dichas reformas, adolecieron de las mismas limitaciones” (ver carta del 28 de noviembre del 2014).
Es de notar que en el precitado informe 33/14 de abril del 2014 de la Comisión, ya se indica que Costa Rica presentó varias excepciones preliminares, sin mayor éxito.
La posición de Costa Rica ante la Corte Interamericana
Según se lee en un comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica con fecha del 8 de febrero del 2017:
“En su Escrito de Contestación a la Corte, presentado el 5 de febrero de 2016, el Estado costarricense interpuso cinco excepciones preliminares, detallando en cada una de ellas los argumentos respectivos y sustentando las faltas de la Comisión al debido proceso, a la equidad procesal de la partes y al derecho de defensa del Estado. Además, el Estado ha argumentado ante la Corte IDH que, con el sometimiento del Caso Amrhein a la Corte por parte de la Comisión, se reabre a discusión el Sistema Procesal Penal costarricense, que fue reformado precisamente para cumplir con lo dispuesto por la Corte IDH en la Sentencia Herrera Ulloa de 2004. El Estado toma con mucha seriedad el Caso, no solamente porque se ha lesionado su derecho de defensa, sino porque pone en entre dicho los equilibrios procesales del propio Sistema Interamericano de Derechos Humanos.”
Una etapa procesal que se abre dentro del procedimiento contencioso ante la Corte
Esta fase preliminar dentro del procedimiento contencioso se concluirá con una primera decisión del juez interamericano sobre su competencia (o sobre su incompetencia). Uno de los pocos casos en los que un Estado sí logró que la Corte se declarara incompetente fue Perú en el caso Cayara, al demonstrar que la Comisión no sometió el caso ante la Corte dentro de los tres meses después de notificar el informe preliminar al Estado para su fiel cumplimiento(Caso Cayara Vs. Perú. Sentencia de Excepciones Preliminares. Serie C No 14. Sentencia de 3 de febrero de 1993. Párrafo 60 y 61). Se trata no obstante de un “éxito” relativo de Perú, en una época en la que era llamado de forma reiterada a comparecer en San José debido a las numerosas violaciones a los derechos humanos y al patrón generalizado de impunidad prevaleciente.
Tratándose del Estado que hospeda la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su capital San José, y que, históricamente, albergó la primera jurisdicción internacional creada en la historia (la Corte de Justicia Centroamericana 1907-1917), la estrategia de Costa Rica puede sorprender. El hecho que este caso esté relacionado con la posibilidad de apelar sentencias condenatorias en materia penal, tema en el que Costa Rica ha sido bastante lenta en acatar lo dispuesto en la sentencia Mauricio Herrera Ulloa vs Costa Rica del 2004 (ver texto de la sentencia) posiblemente sea tomado en cuenta al momento de examinar las excepciones preliminares de Costa Rica. Finalmente, un elemento reciente (del que han tomado nota las diversas instancias interamericanas de derechos humanos) es el hecho que Costa Rica se mantuvo durante mas de dos años y medio sin acatar lo dispuesto en materia de Fecundación in Vitro (FIV) por la misma Corte en diciembre del 2012 (véase modesta nota nuestra del 2012 al respecto).
En una opinión publicada por el recientemente estrenado blog de la Asociación Costarricense de Derecho Internacional (ACODI), el autor se inclina por señalar que las probabilidades de que la Corte se declare competente son altas (véase artículo de Jorge Alberto Ulloa Cordero, titulado “Una encrucijada de derechos humanos en el proceso penal costarricense: sobre admitir una violación u oponerse a ella por el alto costo que implicaría“, disponible aquí). Se lee además que para el autor, “Parece ser que esto es a lo que los agentes del Estado costarricense tanto temen y que motivó -políticamente, pero por medios jurídicos- el cambio de posición sobre oponer cuanta excepción previa existiera, con el fin de que la Corte IDH no entre a conocer el fondo del asunto o, simplemente, retrasar su resolución el mayor tiempo posible (esperando que le quede “la torta” a otro Gobierno).”
Según el mismo autor, el Poder Judicial costarricense ha tenido la posibilidad de remediar la situación de las sentencias anteriores a la entrada en vigor en el 2011 de la reforma penal adoptada en el 2010: “De todas formas, por mandato del control de convencionalidad y la obligación de effect utile de la CADH -siendo que ya existen precedentes contestes en cuanto a que la casación cerrada y abierta no eran verdaderos recursos contra la sentencia penal- deberían los Tribunales costarricenses abrir motu proprio el recurso de apelación para TODOS los casos anteriores al 2011“.
Notemos que en una alocución ante los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunciada en febrero del 2016 (ver texto completo), el actual Jefe del Estado costarricense se refirió en los siguientes términos al control de convencionalidad:
“La tercera contribución que deseo destacar es la consolidación del control de convencionalidad. Es aceptada la obligación de las autoridades judiciales y administrativas de cada Estado de aplicar directamente los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, así como la jurisprudencia y los precedentes emanados de la Corte Interamericana. En el caso Almonacid Arellano vs Chile, de 2006, la Corte estableció el deber que tienen las autoridades nacionales de realizar el control de convencionalidad en el ejercicio cotidiano de sus funciones. Como Estado sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica tiene un compromiso aún mayor de efectuar el control de convencionalidad. Nuestras autoridades nacionales son las primeras llamadas a aplicar debidamente el Corpus Iuris interamericano en materia de Derechos Humanos”
A modo de conclusión
Pese a esta cálida recepción presidencial al control de convencionalidad, un tema que ha generado un fuerte debate entre algunos sectores del Poder Judicial en Costa Rica (Nota 1), no cabe duda que el caso Manfred Amhrein y otros vs Costa Rica constituye un desafío para el sistema judicial costarricense, para su sistema penal, incluyendo la administración penitenciaria, objeto de diversos señalamientos desde hace ya muchos años en cuanto a las condiciones que imperan en materia de detención (Nota 2). El “caos total” al que refiere el ex Presidente de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (ver nota de La Nación) si se le da trámite a esta demanda da una idea de la magnitud del problema. Ante este panorama, es entendible que Costa Rica haya presentado la mayor cantidad de excepciones preliminares para evitar que la Corte Interamericana de Derehos Humanos se pronuncie sobre el fondo. No obstante, y como ya tuvimos la oportunidad de mencionarlo en ocasiones anteriores con relación al juez internacional y su particular sensibilidad, el recurso a la figura de las excepciones preliminares siempre debiera de ser cuidadosamente valorado y sopesado por el Estado, al colocarlo en una situación delicada si, por alguna razón, la Corte se declara competente (Nota 3).
Nota 1: Sobre la aplicación de esta figura en el ordenamiento jurídico costarricense, remitimos a una reciente tésis de grado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica que realiza un minucioso análisis del tema: AMADOR GARITA C. y RODRIGUEZ MATA N. D., “El control de convencionalidad en Costa Rica: propuesta de aplicación por los jueces ordinarios. Análisis comparado desde la perspectiva del derecho internacional público“, noviembre del 2016, 627 páginas.
Nota 2: Véase BOEGLIN N., “Derechos humanos y cárceles en Costa Rica. Con motivo del estreno de “La Isla de los Hombres Solos” “, DerechoalDía,8 de septiembre del 2016, texto disponible aquí
Nota 3: Véase BOEGLIN N., “Nicaragua / Colombia: la CIJ se declara competente“, Ius360, 24 de marzo del 2016, texto disponible aquí.
[via Derecho Internacional Público. Costa Rica]
http://www.dipublico.org/105144/caso-manfred-amhrein-y-otros-vs-costa-rica-costa-rica-presenta-excepciones-preliminares/
1 note · View note
bitacoraqro · 6 years
Text
Dan a conocer horarios del Festival de DJ´s
Esperan más de 750 mil visitantes
Turismo prevé derrama económica por 400 mdp
La presentación del DJ Steve Aoki, dos Anillos Calificadores, la Exposición Nacional de Ganado Suizo y la Primer Carrera de 3, 5 y 10 kilómetros, son las novedades para las cuales ya se tiene todo listo en la Feria Internacional Ganadera Querétaro 2018, donde se esperan más de 750 mil visitantes, una ocupación hotelera de 12 mil habitaciones y una derrama económica de 400 millones de pesos.
Así lo dieron a conocer en rueda de prensa el Presidente de la Feria Internacional Ganadera Querétaro 2018, Alejandro Ugalde Tinoco; el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Carlos Dobler Menher; el Secretario de Turismo Burgos García y el Presidente de la Asociación Queretana de Hoteleros, Jorge Rivero Loaiza.
A Steve Aoki, famoso DJ estadounidense, lo podrán ver en el Festival de DJ´s en el Teatro del Pueblo el 24 de noviembre, en punto de las 8.15 de la noche y hasta las 9.45, ya que de allí saldrá directo al aeropuerto para presentarse a las 10.30 de la noche en Las Vegas.
“Para ver en Las Vegas a Steve Aoki hay que gastar por lo menos unos 15 mil pesos, y aquí los jóvenes y todo el público podrán verlo sólo con 60 pesos, el costo de entrada de la Feria”, destacó Alejandro Ugalde.
Hugo Burgos informó que se tienen disponibles 15 mil habitaciones en el estado para recibir a los visitantes foráneos, y se espera este año una derrama económica de 400 millones de pesos por la Feria.
Carlos Dobler invitó a visitar la Nave A, “Conoce y Consume Querétaro”, donde estarán 80 productores agropecuarios de los 18 municipios del estado con café, dulces, licores, quesos, vinos y artesanías, y más, y donde el 5 de diciembre el Gobernador del Estado, Francisco Domínguez Servién, entregará apoyos a los productores, en una ceremonia especial.
Jorge Rivero, invitó a que los visitantes hagan con tiempo sus reservaciones y aprovechen no sólo para ir a la Feria, sino para conocer las diferentes rutas turísticas que se tienen en el estado.
Este año la Feria contará con el espectáculo sobre hielo Ilusion On Ice, el Circo Atayde, la Caravana de Navidad de la Coca Cola, 70 juegos mecánicos, incluyendo el Titán, de 55 metros de altura, Exposición de Ganado Holstein, Jersey, Suizo, caballos Cuarto de Milla, Caprinos, Ovinos, Caninos, Gallitos Curry, en total 250 expositores.
En el Teatro del Pueblo estarán Steve Aoki, Paty Cantu, Los Huracanes del Norte, Banda el Mexicano, Panteón Rococó, Tigres del Norte, Banda La Adictiva, el Tri, Banda Los Recoditos, la Original Banda Limón, Los Plebes del Rancho y Christian Nodal.
En el palenque Alejandro Fernández, Pepe Aguilar, Emmanuel y Mijares, Banda MS, Bronco, Ana Gabriel, Pancho Barraza, la India Uiridia y Teo González, OV7, Edith Márquez y Alfredo Olivas.
Steve Aoki, de 8:15 a 9:45 en la feria ganadera Dan a conocer horarios del Festival de DJ´s Esperan más de 750 mil visitantes Turismo prevé derrama económica por 400 mdp…
0 notes
fueradefocomagazine · 6 years
Text
LUIS MIGUEL anuncia nuevo show a la venta!
1 y 2 de Marzo, Campo Argentino de Polo
Tumblr media
LA LUISMI-MANÍA NO SE DETIENE Y, TRAS AGOTAR LA PRIMERA FECHA EN TAN SÓLO UN DÍA, LUIS MIGUEL ANUNCIA NUEVO SHOW EN ARGENTINA
1 Y 2 DE MARZO CAMPO ARGENTINO DE POLO ENTRADAS A LA VENTA A PARTIR  DEL MARTES 13 A LAS 21 hs  A TRAVÉS DEWWW.TUENTRADA.COM
La salida a la venta del primer show de Luis Miguel en Argentina revolucionó al país y durante días no se habló de otra cosa. Tras agotar la primera fecha en tiempo récord, el Artista mexicano anunció una segunda fecha para el día 2 de marzo, cuyas entradas estarán a la venta a partir del día martes 13 de noviembre a las 21 hs a través de www.tuentrada.com.
Luis Miguel siempre ha establecido récords sin precedentes, no sólo por su extraordinaria voz, su versatilidad para realizar diferentes géneros de la música pop, bolero, mariachi, Big Band y baladas románticas, sino también por su preparación, elegancia y su esencia verdadera de artista, que en última instancia lo ha convertido en uno de los más grandes íconos de la música y el artista latino de mayor venta en el mundo.
A través de su excepcional 36 años de carrera, Luis Miguel ha lanzado 33 discos, vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo, ha certificado múltiples discos de Oro, Platino y Diamante. Ganador de 6 premios Grammy y 4 Grammy Latino. Tiene su estrella en el paseo de la fama en Hollywood. La Asociación de Prensa Internacional de Las Vegas lo honró con su más prestigioso premio, el Galardón Diamante. Después de una extensa gira de 3 años y medio logra la gira con más altos ingresos en la historia de un artista Latino.  
En el prestigiado festival de Viña del Mar recibe Gaviota de Plata, Oro y Platino, la cual nunca fue otorgada a ningún otro artista.  
En el Auditorio Nacional, el foro más importante de Mexico, Luis Miguel estableció records de asistencia con 244 presentaciones en este escenario, que hasta la fecha no han sido superados. Ha roto récords de asistencia en cada una de sus giras mundiales y ha recibido numerosos premios, el más reciente siendo el Latin American Music Award por Best Tour de 2018.
youtube
LOS SIGUIENTES PUNTOS DE VENTA ESTÁN HABILITADOS SOLO PARA VENTA DE ENTRADAS EN SECTOR CAMPO SIN NUMERAR
Av. Corrientes 728 Lunes a Viernes de 09:30 a 20:00hs Sábado de 12:00 a 20:00hs Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO BELGRANO Av Cabildo 1873 Lunes a Viernes de 12:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO LA PLATA Calle 47 N°637 Lunes a Viernes de 14:00 a 19:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO LOMAS DE ZAMORA Av. Hipólito Yrigoyen 9061 Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO UNICENTER Paraná 3745 Lunes a Viernes de 12:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
RIOSIL, MAR DEL PLATA San Martin 2286 de lunes a domingo de 10 a 19hs.
MUSIMUNDO BAHÍA BLANCA O'Higgins 92, esq. Brown Lunes a Viernes de 14:00 a 19:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO CORRIENTES Junin 1143, Corrientes Lunes a Viernes de 9:00 a 11:00hs y de 17:00 a 19:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO PORTAL ROSARIO Nansen 323, Rosario, Santa Fe Lunes a Viernes de 14:00 a 18:00 hs. Sábado, Domingo y feriados CERRADO.
MUSIMUNDO SANTA FE Shopping La Ribera - Dique N° 1, Puerto de Sta. Fe, Local 34 y 35, Santa Fe Lunes a Viernes de 14:00 a 19:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO.
MAXI MALL, MENDOZA San Martín 1468, esquina Las Heras Lunes a Sábado de 10:00 a 20:00 Domingo de 12:00 a 18:00hs
MUSIMUNDO NEUQUÉN Avenida Argentina 351, Neuquén Lunes a Viernes de 14:00hs a 19:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO RESISTENCIA A. Illia 43. Resistencia Lunes a Viernes de 17:00 a 20:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
MUSIMUNDO POSADAS Av. Uruguay 2790, Posadas Lunes a Viernes de 17:00 a 20:00hs Domingos, feriados y días festivos CERRADO
MUSIMUNDO TUCUMÁN Mitre 876, San Miguel de Tucumán Lunes a Viernes de 17:00hs a 20:00hs Sábado, Domingo, días festivos y feriados CERRADO
Para más info sobre Luis Miguel visite: Website: http://www.luismigueloficial.com/ Facebook: https://www.facebook.com/luismiguelofficial Twitter: https://twitter.com/LMXLM Instagram: https://www.instagram.com/lmxlm/ YouTube: https://www.youtube.com/user/OficialLuisMiguel
PRODUCEN: LIVENATION / LAURIA / POPARTMUSIC
Press: CZ Comunicación
0 notes
Text
EMPRESARIOS DEL URABA ESTARÍAN PLANEANDO ATENTADO CONTRA TRES LIDERES SOCIALES
Martes 10 de julio del 2018 -  La Fundación Forjando Futuros, el Instituto Popular de Capacitación-IPC- y la Asociación de Reclamantes Tierra y Paz denunciamos el plan criminal para atentar contra la vida de tres de nuestros directivos, el cual estaría siendo organizado por empresarios vinculados a los sectores ganadero, palmicultor y bananero.
De acuerdo con la información que hemos recibido, los señores Ángel Adriano Palacios Pino, José Arley Muñoz, Luis Fabio Moreno Ruiz Y Jaime Antonio Uribe Castrillón, reconocidos empresarios, han estado celebrando reuniones en una Finca ubicada en el kilómetro 40 por la vía Panamericana frente a la Finca el Trébol en el Municipio de Turbo, Antioquia, que ha tenido como fin planear atentados con el propósito de detener los procesos judiciales de restitución de tierras, que cursan contra ellos como despojadores.
Tumblr media
Las personas contra las que estaría dirigido el atentado son Gerardo Vega, director de Forjando Futuros; Carlos Yamil Páez, Fiscal de Tierra y Paz; y contra uno de los coordinadores del equipo de trabajo de restitución de tierras del IPC que prefiere mantener en reserva su identidad; debido a su liderazgo en el acompañamiento y apoyo a los reclamantes de tierras en Urabá.
Esta denuncia ya fue radicada ante la Fiscalía General de la Nación seccional Antioquia, el día 9 de julio de 2018. Solicitamos a la Comunidad Internacional acompañamiento, y al Estado colombiano celeridad en la investigación y protección a la vida de las tres personas amenazadas para evitar que continúe el asesinato selectivo de líderes y defensores de derechos humanos en el país que ya deja 311 según datos de la Defensoría del Pueblo.
Fuente: Prensa Rural. 
0 notes
gilbertobrenis · 7 years
Text
Intocable recibirá presea
.@GrupoIntocable recibirá presea
Las Vegas, 7 Dic (20 Minutos).- El grupo musical de género norteño Intocable, recibirá la prestigiosa Presea Máximo Orgullo Hispano, durante su concierto programado para el sábado 9 de diciembre, en la Arena del Hotel y Casino Buffalo Bill, de Las Vegas, Nevada.
Pablo Antonio Castro Zavala, presidente de la Asociación Internacional de Prensa, Radio y Television con sede en la “Capital Mundial del…
View On WordPress
0 notes
thenewsrabbit-blog · 7 years
Text
Ejecutivos de Le Vision Pictures y Le Vision Entertainment darán el discurso inaugural de CES Asia 2107
Check out the latest post http://thenewsrabbit.com/ejecutivos-de-le-vision-pictures-y-le-vision-entertainment-daran-el-discurso-inaugural-de-ces-asia-2107/
ARLINGTON, Virginia–(BUSINESS WIRE)–La asociación Consumer Technology Association (CTA)™ anunció hoy que el Sr. Zhang Zhao, presidente y gerente general de Le Vision Pictures y vicepresidente de Le Holdings y el Adam Goodman, presidente de Le Vision Entertainment, participarán en un debate inaugural sobre entretenimiento en la próxima exposición CES Asia™ 2017 en Shanghai, China. La conferencia está prevista para las 13:30 el jueves 8 de junio, en el piso 3 del Kerry Hotel, en los salones Grand Shanghai 2-3. CES Asia es un evento controlado y producido por CTA, con la colaboración de Shanghai Intex Exhibition Co., Ltd (Shanghai Intex), que este año se celebrará del 7 al 9 de junio en Shanghái, China.
Zhang y Goodman disertarán sobre Le Vision Pictures, una división de Le Holdings y sobre las oportunidades creadas gracias a la intersección del entretenimiento y la tecnología. Le Holdings se ha propuesto ser un nuevo tipo de empresa tecnológica en la que se fusionan los dispositivos y el contenido en una experiencia integral. En este debate moderado, los dos ejecutivos compartirán sus experiencias, conocimientos y estrategias en torno al negocio del cine y los medios de comunicación, así como el panorama general de la industria de la tecnología mundial en la actualidad.
“Le Vision Pictures y Le Holdings están introduciendo tecnologías de punta en la industria cinematográfica emergente de China e impulsan la innovación con contenidos y entretenimiento”, comentó Gary Shapiro, presidente y gerente general de Consumer Technology Association. “Esperamos con interés la conferencia de Zhang y Goodman, que nos ofrecerán una visión muy original sobre el futuro del cine en China y en el mundo, ante una audiencia mundial en la inauguración de CES Asia”.
Zhang Zhao ostenta una larga carrera en la industria cinematográfica china y fundó dos de los estudios más importantes del sector privado de China. Zhang se graduó de la Universidad de Fudan en Shanghai, con una Licenciatura y una Maestría. También estudió cine en Estados Unidos. Tras su regreso a China, Zhang Zhao se sumó a Shanghai Film Group, donde supervisó las coproducciones. En 2006, fundó Enlight Pictures y se desempeñó como presidente de la empresa. En 2011, creó Le Vision Pictures, siendo su presidente y gerente general. Desde entonces, Le Vision Pictures ha distribuido más de 50 películas, recaudando un total de más de 100 millones de yuanes. En 2015, fue reconocido como uno de los líderes más influyentes en la industria del cine chinoestadounidense. El año pasado, Zhang Zhao fue elegido como uno de los 10 actores más destacados de la industria del entretenimiento en China por The Hollywood Reporter.
Adam Goodman es presidente de Le Vision Entertainment y anteriormente fue presidente del Motion Picture Group de Paramount Pictures y de DreamWorks Studios de Steven Spielberg. En Paramount, Goodman asistió en el desarrollo de las franquicias cinematográficas, entre ellas Transformers, Mission Impossible y Star Trek. Adam también dirigió con éxito la división de micro presupuestos de Paramount, Insurge Pictures. Con su liderazgo, tanto DreamWorks como Paramount lograron récords históricos de recaudación en 2007 y 2011. Goodman se sumó a Le Vision Entertainment tras la adquisición de Dichotomy Micro Studios. Le Vision Entertainment financia y distribuye proyectos de largometraje de diversos géneros en una amplia gama de plataformas, que abarcan desde empresas mundiales a gran escala hasta películas innovadoras con micro presupuestos.
En CES Asia expondrán unas 450 empresas, entre ellas 3M, Audio-Technica, Baidu, BMW, BYD, Carl Zeiss, Changhong Electric, China Mobile, Continental, Digital China, DJI, Dynaudio, Fossil/Misfit, Garmin, Gibson Brands, Goertek, Haier, Harman, Hisense, Honda, Huawei, Hyundai, JD.com, Konka Group, Mercedes-Benz, Monster, NavInfo, NEVS, Onkyo, OnStar, OtterBox, Pioneer, PPTV, Samsung, Scosche, Segway, Suning, Tencent, United States Postal Service, UPS, Valeo, Volvo, Voxx, Wacom y Yuneec. Se estima que CES Asia 2017 contará con más de 30 000 asistentes y habrá más de 1100 cadenas de medios cubriendo el evento en el que se exhibirán las últimas innovaciones tecnológicas en 19 categorías de productos, en particular, en áreas muy pujantes como los drones, la Internet de los Objetos y la realidad virtual.
Vea lo que los expositores mostrarán en la feria CES Asia 2017 en nuestra lista de reproducción de videos. Para más información sobre las conferencias de prensa de CES Asia 2017 o para inscribirse, visite CESAsia.com. Los participantes de la industria, los miembros de la prensa y los expositores podrán participar en las conferencias inaugurales de CES Asia presentando las credenciales válidas.
Nota para los editores: Los periodistas que viajen desde el exterior de China deberán presentar una visa J-1 o J-2. Para realizar preguntas sobre cómo exponer en CES Asia, comunicarse con Brian Moon a [email protected] o al teléfono +1 703-907-4351.
Acerca de CES Asia:
Bajo la propiedad y producción de Consumer Technology Association (CTA)TM y producida conjuntamente con Shanghai Intex Exhibition Co., Ltd (Shanghai Intex), CES Asia es el principal evento para la industria de la tecnología de consumo, que exhibe toda la amplitud y profundidad de la cadena de valores de la innovación en el mercado asiático. A este nuevo evento asistirán empresas mundiales clave que buscan hacer crecer y reforzar su marca mediante la exhibición de los últimos productos y tecnologías ante los ejecutivos de la industria de la electrónica de consumo, compradores extranjeros, medios internacionales y un número limitado de consumidores de China. Los asistentes tendrán acceso exclusivo a algunas de las marcas más grandes de China y del mundo, al tiempo que celebrarán la innovación que define al sector de la tecnología de consumo.
Acerca de la Consumer Technology Association:
Consumer Technology Association (CTA) es la asociación comercial que representa a la industria de la tecnología de consumo de los EE. UU. por un valor de 292 mil millones de dólares. Más de 2.200 empresas (80 % son pequeñas empresas y nuevos emprendimientos y otras están entre las marcas más conocidas del mundo) disfrutan de los beneficios de formar parte de la CTA, como la defensa de políticas, la investigación de mercado, la educación técnica, la promoción en la industria, el desarrollo de estándares y la creación de relaciones comerciales y estratégicas. La CTA también posee y produce CES®, el lugar de reunión de quienes prosperan en el negocio de las tecnologías del consumidor del mundo entero. Las ganancias que se obtienen a través de CES se reinvierten en los servicios de la CTA.
Acerca de Shanghai Intex:
Shanghai Intex Exhibition Co., Ltd originalmente era la empresa de organización de exposiciones de Intex Shanghai, pionera en organización de exposiciones que se creó en 1995. Shanghai Intex es el subemprendimiento conjunto de CCPIT (China Council for the Promotion of International Trade, Consejo de China para el Fomento del Comercio Internacional) Shanghai y PNO Exhibition Investment (Dubai) Limited. Intex, que se creó en 1998, ha organizado más de 100 ferias comerciales y conferencias con una superficie total de espacio para exposiciones superior a 2 millones de metros cuadrados. Shanghai Intex está compuesto por equipos profesionales con vasta experiencia en la organización de los principales eventos internacionales que abarcan la industria de la creatividad, atención de la salud, estilo de vida, fabricación avanzada y electrónica de consumo.
PRÓXIMOS EVENTOS
CES Asia 2017 – Inscripción Del 7 al 9 de junio, Shanghái, China
CEO Summit Del 21 al 24 de junio, Costa Amalfitana, Italia
Innovate! and Celebrate Del 9 al 11 de octubre, San Francisco, California
CES Unveiled Amsterdam 26 de octubre, Ámsterdam, Países Bajos
CES 2018 9-12 de enero, Las Vegas, Nevada
El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.
0 notes
cubaverdad · 7 years
Text
El oro verde de los campos cubanos
El oro verde de los campos cubanos El aguacate puede convertirse en una importante fuente de ingresos para Cuba por el crecimiento exponencial de su consumo a nivel mundial MARCELO HERNÁNDEZ, La Habana | Abril 07, 2017 Un pregón rompió la tranquilidad de la mañana. "¡Aguaaaacate!", gritó el vendedor ambulante mientras pasaba por las calles de Centro Habana. Considerado como el "oro verde" de la alimentación, este fruto podría convertirse en una importante fuente de ingresos para la Isla debido al alza de su consumo a nivel mundial. Con el deshielo diplomático entre La Habana y Washington, algunos agricultores locales cifran sus esperanzas en exportar el producto hacia Estados Unidos. En 2015 los norteamericanos consumieron cerca de 907.000 toneladas de aguacate, una cifra que duplicó la del año anterior. El fenómeno no es un caso aislado en EE UU. A nivel internacional el fruto gana terreno y en 2013 se cosecharon 4,7 millones de toneladas de aguacates según la FAO, más del doble que hace dos décadas. México lidera el mercado, con el 80% de la producción mundial, y en el Caribe la vecina República Dominicana recoge unas 290.000 toneladas anuales. El pasado diciembre, científicos de la Universidad de Córdoba (España) revelaron que el altísimo poder calorífico de hueso del fruto le otorga "unas propiedades óptimas como fuente de energía térmica equiparable a otros biocombustibles comercializados actualmente". Su hueso contiene un valor medio de poder calorífico de 19.145 megajulios por kilogramo. En Cuba, el fruto se destina al consumo doméstico y los servicios turísticos, pero no existe una industria para su procesamiento o la extracción de su aceite, muy apreciado en la gastronomía y la cosmética. En la actualidad las autoridades buscan inversionistas para abrir una planta piloto con esos fines, según confirmaron a 14ymedio fuentes del sector. En el país se mezcla la variedad antillana del aguacate con su pariente guatemalteco y aunque el resultado es un fruto de dimensiones grandes y masa consistente, los especialistas aseguran que tiene un bajo contenido de aceite en comparación con otras variedades. Los agricultores privados distribuyen sus cosechas entre los mercados de oferta y demanda y los negocios por cuenta propia que han florecido en el país en los últimos años. Unas redes de comercialización donde el valor del producto ha seguido una línea ascendente en los últimos años. El aumento del turismo ha influido en el desabastecimiento y el aumento del precio de algunos alimentos, entre ellos el aguacate. "Tiene mucha demanda y cuando estamos en temporada es uno de los platos más solicitados, especialmente por los extranjeros", comenta a este diario José Miguel, camarero en un restaurante privado en Santiago de las Vegas. El trabajador por cuenta propia señala que "es uno de los productos que más ha subido su precio en los últimos años". El pasado verano el precio del aguacate en la venta callejera llegó a rozar en La Habana los 20 CUP por unidad en el caso de los ejemplares más grandes, el salario diario de un profesional. "Ya no se pueden conseguir a 5 pesos a no ser que se busquen directamente en el campo". Los mercados estatales comercializan el aguacate en libras, a un precio que no supera los 5 CUP, pero por regla general se trata de ejemplares sin madurar y de pequeño tamaño. "Si sales una mañana a buscar uno para comerte en el almuerzo, tienes que necesariamente comprárselo a un carretillero o en un mercado de oferta y demanda", puntualiza José Miguel. El clima ha contribuido también a la subida de los precios. El año 2016 no fue bueno para la producción de la Persea americana en la Isla. En septiembre pasado el ingeniero agrónomo Emilio Farrés Armenteros, director de la División de Frutales del Grupo Empresarial Agrícola, alertó en la prensa oficial sobre las condiciones climáticas que estaban malogrando su cosecha. Con la sequía que atraviesa el país, la más intensa del último medio siglo, las lluvias no llegaron a tiempo después de la floración de los árboles. Una situación que se unió al agotamiento de nutrientes en el suelo por la abundante producción de 2015 que llegó a 120.000 toneladas. A finales de 2016 la cifra de aguacates recogidos estaba muy por debajo de las 90.000. Nancy y su esposo se consideran "aguacateros" de vieja data. En la zona de Jagüey Grande tienen una parcela donde cosechan tres variedades del fruto: Catalina, Wilson y Julio. Esta última les reporta más beneficio porque tiene una cosecha temprana y los árboles son de porte más bajo que las otras. Sin embargo, ambos opinan que "al sabor de un aguacate de Catalina no hay nada que se le compare". Los agricultores calculan que en un año de buena cosecha pueden sacar de cada árbol entre 3.000 y 5.000 CUP en función de los frutos producidos. "Suministramos directamente a varios restaurantes y cafeterías de la zona", cuenta Nancy. Aunque también "pasan muchos compradores al por mayor que los llevan a vender a mercados en La Habana". La familia aspira a poder comercializar su producto más allá de las fronteras nacionales. Creen que exportar parte de su cosecha les daría "mayores ganancias y la posibilidad de invertir en la finca". Sueñan con alcanzar así los recursos necesarios para "un tractor y una turbina de agua nueva". Sin embargo, no basta con una flexibilización por parte de Estados Unidos para que el aguacate cubano comience a llegar a la mesa de los norteamericanos. A mediados del año pasado Barack Obama flexibilizó las regulaciones para que los cafetaleros de la Isla vendieran su producto en el país vecino y la respuesta oficial no se hizo esperar por la parte cubana. Una declaración firmada por dirigentes campesinos de Santiago de Cuba se sumó al rechazo de la alta dirección de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), controlada por el oficialismo, contra las medidas implementadas por la Casa Blanca. Después de eso, ningún productor local ha logrado vender ni un solo grano de café a los posibles clientes estadounidenses. No obstante, y aunque la exportación sea todavía una ilusión, tener un árbol de aguacate garantiza el sustento económico de muchas familias en la Isla. Un terreno que tenga matas en edad fértil dispara su precio en los sitios de anuncios clasificados, casi como aquellos que contienen un pozo o una vivienda con techo de placa. Algunos propietarios de árboles de aguacate han elegido la modalidad de vender la cosecha completa de un año. "Esta mata está comprometida y todos los aguacates que hay para son para un vecino que me pagó 2.000 CUP", asegura Tomás García, vecino de Calabazar al sur de la capital. Jubilado del Ministerio de la Construcción, el hombre completa su pensión de menos de 20 CUC mensuales con la venta de los sabrosos frutos que salen de su patio. "Un día mi suegra tiró una semilla a la basura, en una esquina, y después nos dimos cuenta que había salido una mata". García sembró la pequeña planta en un mejor lugar y, sin saberlo, estaba haciendo "la mejor inversión de la vida", reconoce ahora. Aunque nunca se ha planteado exportar su pequeña cosecha, el jubilado cree que "si algo se da bien en este país son los aguacates, que necesitan poco cuidado y pueden sembrarse en cualquier patio". Cuenta que además de comerlo de vez en cuando lo usa para "darle brillo al pelo" y su mujer como mascarilla antiarrugas. "Si no tengo mucho para comer, solo tengo que cortar en dos un aguacate y deja de ser un plato de pobre para ser de rico", sentencia. Source: El oro verde de los campos cubanos - http://ift.tt/2nRWMPP via Blogger http://ift.tt/2pbsesB
0 notes
herretes · 7 years
Link
Luisana Solano
@LuisiSolano
Sabrina D’Amore
@Sabridamore
En Venezuela la censura parece reinventarse y ya no se limita a los que ejercen la labor periodística, sino que alcanza a callar directamente las expresiones del ciudadano común. Ya no son solo reporteros, camarógrafos o fotógrafos golpeados y detenidos, o medios cuyas transmisiones fueron interrumpidas, sino que en la lista empiezan a figurar ciudadanos de cualquier profesión castigados por pensar distinto.
Durante el mes de febrero de 2017, 24 casos de violación a la libertad de expresión y al derecho a la información fueron registrados en Venezuela, según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. En dichas situaciones se vieron afectados directamente 10 medios y 33 trabajadores de la prensa. Sin embargo la restricciones van muchos más allá y pueden llegar hasta el cielo o tu WhatsApp.
A continuación los casos más recientes de censura:
Un profesor preso por opinar
Una nueva forma de censurar que tiene el gobierno es usar la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) para encarcelar a quienes piensan distinto y lo dicen en voz alta. El caso más reciente de este tipo de censura es el encarcelamiento de Santiago Guevara García, profesor de la Universidad de Carabobo, quien tras publicar un artículo en El Boletín de Madrid, titulado “De Goya a la sana Prospectiva”, fue detenido y es acusado de “traición a la patria” e “incitación a la rebelión”.
El economista de 65 años recibió en su casa a funcionarios de la DGCIM el martes 21 de febrero, quienes le entregaron una citación para comparecer ante la Fiscalía. Guevara se habría presentado voluntariamente en la sede de la DGCIM en Carabobo y allí es cuando lo detienen para luego ser trasladado a Caracas.
La rectora de la Universidad de Carabobo, Jessy Divo, explicó a principios de mes que al profesor también “se le señala por haber participado en una reunión clandestina en el estado Aragua” y confirmó que Guevara mantiene una “estrecha amistad” con el general Raúl Isaías Baduel, exministro de Defensa.
La comunidad académica se ha pronunciado a favor del profesor. La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) han pedido por la pronta liberación de Guevara y condenan la detención por considerar que solo busca “doblegar la libertad de expresión, de pensamiento y de opinión”.
“Aquí no se habla mal de Chávez”
La campaña iniciada por Diosdado Cabello, el 25 de enero en su programa Con el mazo dando, es otra violación al derecho de todos los venezolanos a la libertad de expresión, disentimiento y pensamiento.
“Yo quiero arrancar una campaña desde este programa. Una campaña en la que nos vayamos por todas partes diciendo aquí no se habla mal de Chávez. Si no se habla, que no se hable ni hoy, ni mañana, ni nunca”, exhortaba Cabello desde la pantalla de VTV, mientras instaba a todos los trabajadores públicos a colocar carteles con esta frase en sus sitios de trabajo.
El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), justificó la idea bajo el argumento de que, desde la oposición, se han dado la tarea de divulgar que la crisis que afecta al país es culpa de Chávez, y que eso “hay que pararlo”.
“Si la revolución te regaló un taxi, ponga su cartelito. Si eres secretaria de un ministerio, ponga su cartelito. Eso sí, si usted secretaria lo tiene, todos los que estén por arriba de usted deben tenerlo, hasta llegar a uno que diga “en este ministerio no se habla mal de Chávez”, dijo Cabello.
La orden fue acatada en varios organismos gubernamentales, según denunciaron usuarios en las redes sociales. Incluso, la etiqueta apareció online al momento de ingresar en la página web del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (Mppee).
Prohibir hablar mal del legado del expresidente Chávez no solo es indicador de que en efecto se está hablando mal de quien, para Cabello, es el “faro de la revolución”, sino que es un hecho que constituye otro flagrante atropello a las libertades de los ciudadanos, según el artículo 57 de nuestra Constitución.
Una serie que no se transmite en Venezuela: El Comandante
Y si #AquíNoSeHablaMalDeChávez, era de esperarse que el estreno de una serie como El Comandante creara controversia. Aunque técnicamente la producción no podía ser transmitida en Venezuela, pues Sony no vendió los derechos, desde el martes 31 de enero, un día después de su estreno por RCN televisión, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) desplegó una campaña para que los operadores de cable que la difundieran, fueran denunciados.
El seriado, escrito por el venezolano Moisés Naím, narra la vida del fallecido Hugo Chávez y para Conatel, así como para varios funcionarios del gobierno que se pronunciaron al respecto, la serie “atenta contra su legado”.
Bajo esta premisa, a través de la red social Twitter, Conatel instó a los ciudadanos a reportar “si alguna cablera insulta el legado de Hugo Chávez transmitiendo serie El Comandante #AquíNoSeHablaMalDeChávez”. El reporte debía incluir ciudad, cablera, número de canal, hora de transmisión y fotos de la pantalla. Quienes residen en la zona fronteriza con Colombia y podían ver el canal RCN, denunciaron que la señal fue bloqueada durante el estreno de la serie.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro, durante su memoria y cuenta, dijo que la serie era una “basura” del imperialismo. Con él coincidió Marisabel Rodríguez, exesposa de Chávez, quien amenazó con demandar a Sony. Con este hecho nos encontramos frente a otra situación en la que la censura previa dice presente dentro de nuestras fronteras.
El Inca sale del cine en Venezuela
Pero lo sucedido con El Comandante tiene un antecedente parecido, solo que esta vez en la pantalla grande. En noviembre del 2016 se estrenó la película El Inca, una producción dirigida por Ignacio Castillo, basada en la vida del boxeador venezolano Edwin Valero.
El 14 de diciembre, una acción del juez Salvador Mata García, encargado del Tribunal 2º de Protección del Niño y Adolescente de Caracas, ordenó la salida de la película de todas las salas de cine, la eliminación de las copias y la confiscación del archivo maestro, luego de una demanda introducida por la familia del difunto boxeador, para quienes la pieza cinematográfica contenía escenas muy fuertes que podrían afectar la vida de los hijos de Valero. Durante la primera audiencia judicial, el 26 de diciembre, el juez admitió no haber visto la cinta aún. Por lo que fue el 20 de enero, luego de observar la cinta, cuando decidió mantener vigente la censura.
Para el momento, Ignacio Castillo, director, recalcó al diario ABC de España que la película “no tiene ningún fondo político, aunque el boxeador era un ídolo chavista y llevara un tatuaje de Chávez en su pechos”. Castillo sostuvo desde el primer momento que las medidas en contra de su obra atentaban contra su libertad de expresión como autor, así como contra la libertad de un público que debería poder acercarse a una pieza artística y formarse su propio juicio. No obstante, el silencio continuó y se mantiene.
“¡Fuera CNN de Venezuela!”
Otra medida de censura rápida y radical es sacar de las cableoperadoras, a través de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), los canales que le incomodan al gobierno. El más reciente ejemplo es CNN en Español.
El presidente Nicolás Maduro instó al canal internacional el domingo 12 de febrero durante su programa “no meter sus narices” en Venezuela e indicó que los quería “fuera de aquí”. Tres días después, la tarde del jueves 15 de febrero, ya Conatel había mandado la orden y a través de un comunicado informó que se le abriría procedimiento administrativo sancionatorio contra el canal de noticias. En el texto se indicaba que el canal “incita a probables agresiones externas contra la soberanía” de Venezuela y mantiene una programación diaria que “atenta contra la paz y la estabilidad democrática” y genera un “clima de intolerancia”.
En respuesta a esta medida, el canal decidió abrir la señal “En vivo” de su página web para los usuarios venezolanos y lanzaron un streaming con su señal en Youtube. “Ha sido una reacción extrema contra CNN, una reacción que cualquier país que dice ser democrático no la toma”, manifestó a la agencia EFE Cynthia Hudson, gerente general del canal.
La sanción se produjo tras la emisión del reportaje “Pasaportes en la sombra”, una investigación sobre una supuesta red de venta de pasaportes venezolanos a ciudadanos de países de Oriente Medio a cambio de elevadas sumas económicas, casos en el que estaría involucrado el vicepresidente Tareck El Aissami, quien días después sería incluído en la lista de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros por supuestos vínculos con el narcotráfico.
Esta sería la tercera ocasión en la que el gobierno desde el mandato de Hugo Chávez, saca un canal internacional de las pantallas venezolanas. El primero fue RCTV Internacional y luego NTN24.
Grupo de hip hop Black Coca detenidos por el Sebin
Pero los mecanismos de censura no se limitan a la televisión y los medios. La nueva censura también toca la música y red social Youtube: los hermanos, Ismael y Víctor Vegas Rosario, integrantes del grupo de hip hop Black Coca, fueron detenidos junto a su productor Subero Romero, luego de lanzar el video de su tema Hampa vs pacos a dicha plataforma. De acuerdo a la versión de las autoridades, el tema “incita al asesinato de funcionarios policiales y del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin)”.
La captura de los jóvenes fue autorizada por una orden del Tribunal 23° de Control del Área Metropolitana de Caracas y fueron acusados por el delito de instigación a delinquir. Posteriormente, fueron capturados y el fiscal 24º auxiliar nacional, Carlos Castro, los imputó y se acordó la privativa de libertad en la sede del Sebin en El Helicoide.
El vídeo fue borrado y los integrantes enviaron un comunicado a través de sus redes sociales donde señalaban que “no somos delincuentes, somos artistas”. Además, recalcaron que el objetivo de su música nunca fue incitar a la violencia. Sin embargo, siguen detenidos y podrían recibir hasta 6 años de condena.
Sin papel no hay periódico
La restricción de la materia prima para los medios impresos, el papel periódico, es otro método para evitar que la información circule. En esta oportunidad, es a través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM).
Creado en mayo de 2013, el  CEAM se convirtió en el único organismo estatal facultado para la importación de papel prensa. El Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) recopiló durante el 2016, 41 alertas a la libertad de expresión relacionadas con la escasez de papel.
“Desde la creación del CEAM, Ipys registra 16 impresos que dejaron de circular, cinco de manera definitiva y 11 de forma temporal”, aseguró Marianela Balbi, directora del Instituto durante una rueda de prensa en rechazo a la suspensión de la circulación del diario El Carabobeño, uno de los más recientes y más afectados por esta circunstancia. Otro medios con tradición afectados por la escasez de papel son El Impulso, de Barquisimeto, Diario La Nación, de San Cristóbal, y el ahora semanario Tal Cual.
El 27 y 28 de febrero, para los feriados de Carnaval, al menos 17 medios en todo el país decidieron no circular para ahorrar papel. A los cuatro diarios de circulación nacional que tomaron la medida (2001, El Nacional, El Universal y Últimas Noticias) se sumaron 13 diarios regionales.
Cuando la censura llegó a las alturas  
El Ministerio para la Defensa publicó el 31 de agosto de 2016, en Gaceta Oficial N 40.978, los lineamientos y procedimientos que deben cumplir las personas que operen el vuelo de aeronaves piloteadas a distancia, conocidos como drones.
El ministro de Transporte y Obras Públicas Ricardo Molina explicó que la norma se implementó con la finalidad de saber “quién, cuándo y cómo utilizan los drones” para “procurar el sosiego de la población, para procurar la paz, la tranquilidad y seguir avanzando en la construcción de la patria socialista”. La medida se da a conocer antes de que se realizara la llamada “Toma de Caracas”, manifestación convocada por la oposición que movió a miles de personas de la capital y el interior del país.
El día de la concentración, el 1 de septiembre, Alejandro Puglia, periodista y director de la Oficina de Seguimiento y Evaluación de la Presidencia de la Asamblea Nacional, fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), cuando hacía uso de un dron para tomar fotografías de la jornada.
El 5 de septiembre fue ordenada la medida de privativa de libertad en contra de Puglia a pesar de que el Ministerio Público había solicitado la libertad plena del joven tras no encontrar ningún delito.
La abogada defensora Yisel Soarez indicó en ese momento que una resolución administrativa y una ley son dos cosas diferentes, pues de incumplir la primera tiene otro tipo de sanción que no se compara con las sanciones de la justicia penal ordinaria.
El Colegio Nacional de Periodista también se manifestó por la liberación del comunicador e indicó que como en la norma no había sanciones, las mismas quedan a discrecionalidad del gobierno, y que ésta privativa de libertad era un “acto de injusticia atentatorio contra los más elementales principios del derecho.” El periodista fue liberado 56 días después, el 26 de octubre.
Derecho al olvido
La solicitud de retiro de notas periodísticas o borrado de las URL en los motores de búsquedas también forma parte de nuevas formas de censura en tiempos digitales. Empresarios y funcionarios venezolanos apelan al “derecho al olvido” para “limpiar” su nombre en Internet, así lo revela un trabajo de Lisseth Boon para Runrun.es . Una empresa que en nombre de un funcionario público pide a ciertos medios digitales que retiren de internet las notas periodísticas donde sean mencionados sus clientes presuntamente vinculados con irregularidades administrativas. El argumento: “porque lesiona el derecho a la vida privada y perjudica su reputación”. Ha ocurrido en Venezuela con al menos cinco portales informativos durante los últimos 10 meses.
Ataque a las páginas web
Otra medida que se utiliza para evitar que la información salga al público es la de sacar páginas web del aire a través de ataques cibernéticos. Entre el 8 y 10 de marzo al menos seis sitios web fueron víctimas de este tipo de censura: El Pitazo, Correo del Caroní, Caraota Digital, además de las ONG Provea, Acción Solidaria y el sitio web de la Conferencia Episcopal Venezolana.
Según explicó en un comunicado El Pitazo, ellos sufrieron un ataque DDoS (ataque de degeneración de servicio), que consiste en llevar gran flujo de información desde varios puntos de conexión para saturar la página web. Aseguraron que en ataques previos, pudieron geolocalizar la fuente en un edificio adyacente de Plaza Venezuela. En este caso, una fuente extraoficiaI explicó que los datos provenían de Irak y China.
Incluso la página Aporrea.org denunció a finales del mes de febrero constantes intentos de saturar su página también a través de DDoS. En ese momento, Nícmer Evans, politólogo, miembro de Marea Socialista y columnista del portal, indicó que “a juzgar por el enorme volumen de capital y de recursos tecnológicos que se necesitan para desarrollar un ataque informático de la envergadura del que se ha realizado contra Aporrea en estos últimos cinco días, cualquier sospecha apunta hacia el propio gobierno de Nicolás Maduro”.
Controlar y restringir chat y redes sociales de militares y policías
Desde hace algunos meses se han filtrado comunicaciones internas de las máximas autoridades policiales y militares que prohíben el intercambio y difusión de información de sobre procedimientos y asuntos internos en las redes sociales y los grupos de Whatsapp. Advierten que revisaran los teléfonos de los funcionarios y amenazan con sanciones a aquellos funcionarios que divulguen imágenes o informaciones. Hace unos meses el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, prohibió informar sobre hechos delictivos que involucraran a efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Runrunes
La entrada El Gobierno reinventa la censura aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes