Tumgik
#Comunidad Cannábica
galeriamistica · 5 months
Text
Temporada de Bicis Voladoras [Octubre2017]
Temporada de Bicis Voladoras [Octubre2017]
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lungamadrides · 10 hours
Text
club de cannabis cerca de mí
Únete a Lunga Club Madrid, la principal asociación cannábica de Madrid. Descubra una comunidad acogedora para los entusiastas del cannabis, que ofrece un entorno seguro y amigable. Experimente productos de alta calidad y conéctese con personas de ideas afines. ¡Únete a nosotros hoy y mejora tu experiencia cannábica en el corazón de Madrid!
https://lungamadrid.com/es/
0 notes
spfranquicias · 10 months
Link
0 notes
nycannabistimes · 2 years
Photo
Tumblr media
#Repost @identidadcannabica ・・・ La comunidad cannábica de cultivadores está en alerta, se ha conocido un borrador de proyecto de ley que busca implementar normativas adicionales que coartan los derechos adquiridos por los autocultivadores y cuidadores de Colombia. En el artículo de la pagina web tenemos todos los pormenores. #legislacion #cannabiscolombia #cannabisnews #alejandoocampo #congresodecolombia #autocultivo #regulaciondecannabis (at SUMMIT One Vanderbilt) https://www.instagram.com/p/ClNYoeRMb_w/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
kannabia · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
EXPOCANNABIS URUGUAY 2018 (7, 8 y 9 Diciembre 2018) - LATU - Montevideo.  
¡Ya casi está aquí! Faltan apenas dos meses y medio para el evento internacional más importante de la industria del cannabis en Uruguay. Una plataforma de información y articulación sobre el cannabis medicinal, terapéutico e industrial, que amplia los conocimientos sobre los distintos usos de la planta y colabora con el desarrollo de un sector industrial dinámico y serio. Un punto de encuentro entre el sector público, las organizaciones sociales, los agentes privados, la academia, la comunidad cannábica, los curiosos y el público. Una celebración sin precedentes, con invitados internacionales y la presencia de los mejores artistas locales. Más info en: http://www.expocannabis.uy/
4 notes · View notes
sirigocha · 4 years
Text
Bases del concurso de escritura cannábica “warmi”
Tumblr media
Sirigocha Magazine es la primera revista colectiva informativa y educativa respecto a las percepciones, opiniones y usos de la planta de cannabis en Ecuador. La revista pretende evidenciar la multiplicidad de experiencias desde los usuarios, sus detractores y diversos entes institucionales que regulan y o tienen alguna injerencia frente a este polémico tema.
Para este concurso hemos querido incentivar el lado femenino del cannabis y conjuntamente con el colectivo Canna_Warmi queremos leer sus experiencias y revelar que el genero femenino también forma parte de esta comunidad y que lo hace de manera activa y consiente.
BASES
1. Dirigido a mujeres que deseen expresar en cualquier formato alguna inquietud en torno a la planta del cannabis, ya sea desde el ámbito experiencial, educativo o de carácter científico.
2. Podrá participar el público en general, siempre y cuando los artículos estén dirigidos al público femenino o trate sobre una eventualidad cannábica, donde el personaje principal sea una mujer.
3. Podrán únicamente participar ciudadanos ecuatorianos residentes en el país.
4.El tema del artículo será abierto.
Artículo PDF entre 400 a 1000 palabras.
1 Fotografía formato jpg max 1mb. relacionado al artículo (tamaño 1200 x 640 px)
5. Cronograma
Lanzamiento: Lunes 13 de abril de 2020
Límite de recepción: 30 de abril 2020
Publicación de resultados: del 30 de abril al 5 de mayo. 
Publicación de artículos seleccionados a partir del 2 de mayo de 2020
6. Cada participante podrá presentar hasta dos trabajos.
7. Los participantes en el concurso, ceden los derechos de publicación de sus trabajos en los medios digitales que mantiene Sirigocha Magazine, con los debidos reconocimientos al autor. 
8. Los artículos deben ser inéditos en su totalidad, no haber sido publicados total o parcialmente en medios digitales ni en medios impresos, ni haber sido premiados en otros concursos o estar participando en otras convocatorias; tampoco deben tener compromisos con instituciones, empresas o editoriales.
9. Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad del autor o autores.
10. El jurado calificador es integrado por tres expertas, una por parte de; Sirigocha Magacín la Antr. Natalia Rivas, Dra. Cristina Martinez por parte de CannaWarmi y Tatiana Biachara, Docte. Políticas Publicas de prevención Drogas - IAEN.
11. Se establecen incentivos:
PRIMER LUGAR: 
Un combo premium de chocolates Quina
+ Un pack de 4 semillas regulares variedad OG Kush del banco de Sirigocha.
+ Una membresía en Black María Café.
Membresía semestral  (tarjeta) valorada en $20  beneficios: Acceso a Black María Café con un acompañante durante la validez de la tarjeta  y con posibilidad a renovación; una cerveza Black María edición limitada, shots de cortesía, descuentos en compras, acceso a talleres y eventos (aleatorios).
SEGUNDO LUGAR: 
Un ecopack de 4 chocolates Quina 4 chocolates versión
+ Un pack de 4 semillas regulares variedad OG Kush del banco de Sirigocha.
+ Un kit de tres semillas Buda OG fem pack de 3 del banco de Canna Warmi.
TERCER LUGAR: 
Un ecopack de chocolates Quina 2 versiones y 2 chocolates al 60% cacao 
+ Un pack de 4 semillas regulares variedad OG Kush del banco de Sirigocha.
+ Una pipa de vidrio
CUARTO LUGAR EN ADELANTE hasta 10 artículos seleccionados, un chocolate Quina + un pack de 2 semillas regulares variedad OG Kush.
12. Los trabajos deben ser enviados al correo [email protected]
Más info sobre los colaboradores: 
www.quinachocolate.com
https://www.instagram.com/canna_warmi
1 note · View note
reportwire · 2 years
Text
10 brillantes marcas Latinx en la industria del cannabis
10 brillantes marcas Latinx en la industria del cannabis
La comunidad cannábica de los Estados Unidos le debe mucho a América Latina y a los Latinx, quienes lidian con las consecuencias impactantes de la Guerra contra las Drogas. A pesar de las dificultades que los Latinxs han soportado durante décadas, las cosas están empezando a cambiar a medida que el mundo se abre al cannabis, lo que permite que creativos y emprendedores resilientes utilicen un…
View On WordPress
0 notes
colectivodivu · 3 years
Photo
Tumblr media
La presencia física es importante. El día de la MarchaLGBTI+™️ estuvimos atendiendo personas que usan drogas y sumamos a nuestros pares del Plantón Cannábico en el Senado de la capital: verdadera y necesaria reapropiación de espacios donde se hace comunidad con las personas que usan drogas (y, esta vez, con la población sexodisidente). Hay gallinas, un Temazcal, huerto urbano, la escuela cannábica, baño, luz, ¡todo! (y a los pies de bronce de nuestro querido científico, padre de la bacteriología, Louis Pasteur). Sigamos haciendo activismo desde nuestros espacios. Movimiento Mexicano de Gestión de Placeres y Riesgos LGBT Science DiVU y sus colores Todo nuestro personal vacunado, claro y siguiendo los lineamientos más recientes de la OMS para espacios al aire libre. No solo existimos en junio. Que este mes sea utilizado para visibilizar la diversidad dentro de la disidencia sexual y el resto del año lo usamos para visibilizar LGBTI+, como debe de ser. Como lo hacemos aquí en #DiVU desde hace casi una década. https://www.instagram.com/p/CQv_ophByfo/?utm_medium=tumblr
0 notes
jorgemojarrita · 3 years
Photo
Tumblr media
𝙀𝙡 𝙥𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙭𝙥𝙞𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙇𝙚𝙮 𝙁𝙚𝙙𝙚𝙧𝙖𝙡 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙡𝙖 𝙍𝙚𝙜𝙪𝙡𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝘾𝙖𝙣𝙣𝙖𝙗𝙞𝙨, 𝙮 𝙧𝙚𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖 𝙡𝙖 𝙇𝙚𝙮 𝙂𝙚𝙣𝙚𝙧𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙎𝙖𝙡𝙪𝙙 𝙮 𝙙𝙚𝙡 𝘾𝙤́𝙙𝙞𝙜𝙤 𝙋𝙚𝙣𝙖𝙡 𝙁𝙚𝙙𝙚𝙧𝙖𝙡 𝙨𝙚 𝙖𝙥𝙧𝙤𝙗𝙤́ 𝙘𝙤𝙣 𝟯𝟭𝟲 𝙫𝙤𝙩𝙤𝙨 𝙖 𝙛𝙖𝙫𝙤𝙧, 𝙮 𝟭𝟮𝟵 𝙚𝙣 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖 𝙮 𝟮𝟯 𝙖𝙗𝙨𝙩𝙚𝙣𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨. Entre los cambios que contempla el dictamen está el aumento de 5 a 28 gramos de la cantidad de cannabis permitida para su consumo personal y establece que “en aquellos casos en los que una persona esté en posesión de más de 28 y hasta 200 gramos de cannabis psicoactivo “sin las autorizaciones a que se refiere esta Ley y la Ley General de Salud, será remitido a la autoridad administrativa competente y se le impondrá una multa”. La portación de más de 200 gramos sin autorización correspondiente todavía contempla penalización. Organizaciones y consumidores, así como de diputados de oposición, han señalado que el dictamen mantiene una criminalización contra usuarios y exige permisos para autocultivar, lo que han considerado como discriminatorio. La ley expedida contempla el trámite de licencias y permisos, que podrá otorgar el Instituto Mexicano para la Regulación del Cannabis, para el cultivo (siembra de la siembra); transformación (preparación, fabricación y producción del cannabis); comercialización (venta y distribución); exportación o importación; así como de investigación. Sin embargo, colectivos y especialistas criticaron que sin contemplar licencias integrales exclusivas para comunidades cultivadoras beneficia solo a grandes capitales de la industria cannábica. #BreakingNews #JorgeMojarrita #Brownsville #Matamoros #LiveStreamNews #Harlingen #Vallehermoso #News #Mcallen #Reynosa #Journalist #NuevoLaredo #CorpusChristi #Reporter #CiudadVictoria #Austin #Media #Tampico #SouthPadreIsland #Press #Tamaulipas #Texas #LasNoticias #Mexico #UnitedStates https://www.instagram.com/p/CMQ1glvFeIm/?igshid=gid5myk9ooyu
0 notes
matuasjnkbsd-blog · 4 years
Link
0 notes
galeriamistica · 1 year
Text
La comunidad cannábica de Barranquilla: ¡EXIGE!
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
lungamadrides · 10 hours
Text
Tumblr media
asociacion cannabica
Únete a Lunga Club Madrid, la principal asociación cannábica de Madrid. Descubra una comunidad acogedora para los entusiastas del cannabis, que ofrece un entorno seguro y amigable. Experimente productos de alta calidad y conéctese con personas de ideas afines. ¡Únete a nosotros hoy y mejora tu experiencia cannábica en el corazón de Madrid!
https://lungamadrid.com/es/
0 notes
thedankduchess · 5 years
Photo
Tumblr media
¡Mi viaje para hacer hash y educar a México es solo en una semana! Estoy más que emocionado de compartir mis conocimientos mientras asimilo la cultura de los mexicanos en la Ciudad de México, Guadalajara y todas las pequeñas ciudades intermedias. Estoy deseando que lleguen las clases los días 18 y 26, así como una copa robusta y las aventuras por contar. En otra nota, aunque soy un panameño estadounidense de primera generación y logré esto en este monólogo, tendré un intérprete para que nada se malinterprete (definitivamente busqué esa palabra ...). Via @copamexicomx ¡inscribase al curso y entra gratis a la Copa Cannábica 2019 (SMA) de Mexico! - la mas espetacular vitrina real del potencial del cannabis en el país. EL hash ha sido el modo ancestral de recolección de resina de cannabis. A comparación de las recientes tecnicas extractivas el hash resurge con gran potencial uniendo nuveas tecnologias con el conocimiento ancestral para presentar extractos puros y libres de solventes. En única ocasión en México, The Dank Duchess guiará paso a paso para hacer el mejor y más puro bubble hash en escalas pequeñas a grandes! Sábado 26 de octubre a las 11am en la Copa cannabica en San Miguel Allende ... Más Informaciones e inscripciones directamente en el correo: formació[email protected] o [email protected] ___ #TheDuchTouch #cannabiseducation #comunidad #hash #hashish #hashlovers #hachis #solventless #bubblehash #crema #iceolator #cannabis #lamota #kenke #dagga #international #cannabiscommunity #cannabisculture #blackgirlmagic #mochamarjane #TheDankDuchess (at Mexico) https://www.instagram.com/p/B3fUMeNB9XH/?igshid=1wpvs2r1jx4yg
0 notes
sirigocha · 4 years
Text
LA VERDADERA CARA DE LA LEGALIZACIÓN DEL CÁÑAMO INDUSTRIAL
Tumblr media
Por Edi P. Lara
A lo largo de estas últimas cinco décadas la evolución de la agricultura ecuatoriana siguió el compás del modelo de acumulación, basado principalmente en la industrialización del sector. Todo empezó desde que el Estado, a través de varias instituciones públicas actuaran como agentes promotores, tal cual hoy se viene dando con la legalización del Cáñamo Industrial.
EL MODELO
El Estado como gran Patrocinador ha estado conduciendo las políticas agrarias por medio de créditos favoritistas, garantías de precio reducido, subsidios, tecnología barata y mediocre desde los 50`s, usando como instrumento reformas agrarias que han venido usurpando el territorio indígena a favor de quienes desde el boom del petróleo y el fortalecimiento de la banca lograran acumular capital y así poder apoderarse de las tierras campesinas, provocando desde aquel entonces el desplazamiento de los indígenas a la ciudad y que hasta ahora viven en precarias condiciones y que en el mejor de los casos han quedado desde entonces al servilismo de sus ahora llamadas haciendas, con salarios y cargas horarias, en muchos casos por debajo de las mínimas exigencias legales.
EL MONOCULTIVO
La agricultura ha venido desenvolviéndose en la cuerda floja de la ineficiencia y el irracional uso de los recursos, ha obligando a los agricultores a adoptar facetas de producción nefastas. Llega un día el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) a ofrecer muerte con agrotóxicos y glifosatos que en muchos otros países ya ni lo utilizan por su alto nivel de toxicidad; ¿entonces de qué sirve que el cáñamo sea eficaz en la recuperación de suelos si su industrialización exige estas prácticas de cultivo?
Ahora quieren poner normativas y certificaciones para el cultivo de cáñamo, cuando son ellos mismos los que enredan en sus redes al campesino con sus “kits agrícolas” (El kit es la semilla transgénica y sus agrotóxicos para su cultivo) que no solo terminan por enfermar las tierras y a aquellos quienes caen en sus engaños, también el consumidor está inmerso en estas osadas políticas y el daño causado ha sido evidente en esta última década, ver como las enfermedades catastróficas como el cáncer ha venido apoderándose de las vidas de nuestros padres quienes se han venido alimentando con los alimentos tóxicos. Recuerdo bien cuando en una visita que hice hacia una experiencia de cultivo orgánico, donde la persona quien la lideraba mantenía a la vez el diseño tradicional del monocultivo y que al preguntarle el por qué de su manera de cultivar? a lo cual claramente expresó que; la chacra orgánica era para su familia y su entorno, y que la producción de la otra (con agrotóxicos) se la llevaban a Quito, porque “allá comen no más cualquier cosa”.
La salida de la crisis es el cáñamo dicen los ahora eruditos en el tema y claro son los mismos terratenientes que no saben ni lo que es ensuciarse las manos con tierra (Frase del Gabo), pues todo apunta a que el cáñamo sea un Item más en la agenda de las materias primas a exportar a y que seguramente ya está negociado, y para muestra de ello, las empresas invitadas para la reglamentación a partir del 21 de junio son Conexión chocolate y Riikolto, empresas que nunca han participado en la defensa por la legalización de la marihuana en el Ecuador, empresas apalancadas por su capital social.
ORGANIZACIONES CANNÁBICAS EN MANIFIESTO
Se han burlado de todas las organizaciones, colectivos y líderes sociales cannábicas que han llevado años de lucha por la legalización de la marihuana de manera mayormente inclusiva y es claro que todo es un negociado auspiciado desde ya por ExpoFlores y FeneAzúcar. Desde que la noticia fue expuesta a través de sus medios de comunicación, los colectivos cannábicos han rechazado esta propuesta, en la cual ninguna organización fue convocada y que atenta nuevamente contra una democracia, poco practicable en estos tiempos. Se quiere sosegar a la comunidad cannabica con una posible legalización de la portabilidad de la marihuana medicinal con un espectro no mayor al 1% de THC (tetrahidrocannabinol, principal enteógeno del cannabis), que en primera instancia; el contenido de este componente depende principalmente de las necesidades de quien por su dolencia lo va a usar, luego la imposibilidad de que el paciente o el tratante lo pueda producir debido a las exigencias tecnológicas que requiere el obtener medicina con un porcentaje menor al estipulado, con esto queda claro que la narco política es una realidad, pues al no legalizar el auto-cultivo el Narcotráfico seguirá en boga. 
LA AGRO-ECOLÓGIA AL CANNABIS
Con todo este escenario Ecuador nuevamente queda en un simple exportador de materias primas a costa de un campesinado explotado y una tierra que no da más, se deja a un lado la agricultura familiar y el cultivo para medicina. Somos hoy por hoy único país en la región que aún no ha legalizado la producción y uso de la marihuana y próximamente se estipulará un reglamento como trabas para el sistema agroecológico del Ecuador.
La agroecología se apunta como un movimiento amplio y dinámico, que se ha fortalecido mediante la creatividad en sus formas de producción y comercialización, se apunta como una antítesis a la producción de la comida de muerte que hoy gobierna sobre la alimentación de nuestros hijos. El movimiento agroecológico se inserta en varios aspectos de la vida, coopera con la filosofía de la ESS (Economía Social y Solidaria) mediante el intercambio no solo de productos y semillas si no de saberes, también convoca a los consumidores responsables y hace un llamado a quienes aún se les ha ocultado la verdad.
Una vez que la ley entre en vigencia, se caen estas prácticas de conservación de los recursos, la lucha del movimiento cannábico y el de la agroecología, caerá una vez que entremos en su lógica de lo industrial. Deberíamos todos rechazar estas leyes no solo en el ámbito del cultivo de marihuana si no también en todas las instancias de la alimentación.
Quieres unirte a la petición de las organizaciones cannábicas?
Articulo de una experiencia de agroecología cannabica 
Firma acá: Exigimos regulación incluyente para el Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial
0 notes
colectivodivu · 3 years
Photo
Tumblr media
La presencia física es importante. El día de la MarchaLGBTI+™️ estuvimos atendiendo personas que usan drogas y sumamos a nuestros pares del Plantón Cannábico en el Senado de la capital: verdadera y necesaria reapropiación de espacios donde se hace comunidad con las personas que usan drogas (y, esta vez, con la población sexodisidente). Hay gallinas, un Temazcal, huerto urbano, la escuela cannábica, baño, luz, ��todo! (y a los pies de bronce de nuestro querido científico, padre de la bacteriología, Louis Pasteur). Sigamos haciendo activismo desde nuestros espacios. Todo nuestro personal vacunado, claro y siguiendo los lineamientos más recientes de la OMS para espacios al aire libre. No solo existimos en junio. Que este mes sea utilizado para visibilizar la diversidad dentro de la disidencia sexual y el resto del año lo usamos para visibilizar LGBTI+, como debe de ser. Como lo hacemos aquí en #divu desde hace casi una década. (en Senado de la República) https://www.instagram.com/p/CQv_UCqBw5a/?utm_medium=tumblr
0 notes
centuryassociates · 5 years
Text
Mexican Cannabis: The New Legal Landscape
We are committed to keeping our knowledge of international cannabis news current, and as legalized cannabis has become an international reality, our lawyers in Spain and in China are naturally seeing more of this work. Zozayacorrea Sahagún Arizaga, a leading law firm based in Guadalajara, Mexico, gave Harris Bricken the express permission to provide our own English summary along with the original Spanish article.
Mexico’s New Cannabis Laws
Cannabis legalization and regulation in Mexico is imminent.
Late last year, the current Secretary of Government, Olga Sánchez Cordero, presented a legislative proposal to issue the General Law for the Regulation and Control of Cannabis (“The Cannabis Bill”).
The Cannabis Bill would regulate the growing, cultivating, harvesting, producing, transforming, labeling, packaging, advertising, transporting, distributing, selling, marketing, carrying and consuming of cannabis products and its derivatives for personal, scientific and commercial purposes.
In other words, it would regulate pretty much everything.
The Cannabis Bill also proposes creating the Mexican Institute for Regulation and Control of Cannabis (“IMRCC”) to regulate, monitor, sanction, and concentrate registration of cannabis producers and to establish guidelines for cannabis consumption in public spaces. The IMRCC would have the power to issue cannabis licenses and renewable permits for between 5 and 10 years.
In addition to legalizing cannabis production for personal use via production cooperatives, the Cannabis Bill would also set up the following four commercial cannabis categories:
Therapeutic or Herbal Use: Licensed businesses will be allowed to plant, cultivate, harvest, prepare, produce, process, transport, distribute and sell cannabis and its derivatives for therapeutic purposes. This would not require medical authorization or supervision.
Pharmaceutical Use: This commercial cannabis category would allow sowing, cultivating, harvesting, preparing, producing, processing, transporting, distributing and selling cannabis and its derivatives for pharmaceutical purposes. Sale of cannabis and cannabis-derivative products under this category would require a medical prescription with purchase through a licensed pharmacy in compliance with Mexico’s General Health Law.
Adult Use: Businesses licensed under this category would be able to sow, cultivate, harvest, prepare, produce, process, transport, distribute and sell cannabis to adults. Public consumption of cannabis by adults would be regulated the same as tobacco. The sale of cannabis and its derivatives under this category must be made in authorized establishments, which may only market cannabis, derived products and related items. Cannabis sold under this category will be regulated in its amount of tetrahydrocannabinol (“THC”) levels and will require have strict warning and labeling requirements.
Industrial Use: Cannabis businesses licensed under this category will be permitted to sow, cultivate, harvest, prepare, manufacture, produce, distribute and sell cannabis for industrial purposes.
Businesses applying for licenses under all four of the above categories would need to comply with several legal requirements, including reinforcing the legal age of possession and consumption at 18, and not having been convicted of a “high social impact” crime, money laundering or for organized crime.
Estamos comprometidos a mantenernos al corriente de la actualidad cannábica internacional. A medida que la legalización del cannabis avanza a nivel mundial, nuestros abogados en España y China están atendiendo más consultas sobre temas relacionados. Zozayacorrea Sahagún Arizaga, un prominente estudio de abogados en Guadalajara, México, nos brindó gentilmente su autorización para publicar en su totalidad la versión original en español del siguiente artículo y de resumir el mismo en inglés.
CANNABIS: UN VISTAZO AL NUEVO ENTORNO LEGAL MEXICANO
México continúa su transición hacia lo que parece una inminente legalización y regulación del consumo de la marihuana o cannabis.
Recientemente, un paso importante fue dado por la hoy Secretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, quien en noviembre de 2018 presentó una iniciativa para expedir la Ley General para la Regulación y Control de Cannabis (Iniciativa).
La Iniciativa contempla regular ─entre otras actividades─, la siembra, cultivo, cosecha, producción, transformación, etiquetado, empaquetado, publicidad, transporte, distribución, venta, comercialización, portación y consumo de cannabis y sus derivados, para fines personales, científicos y comerciales.
Asimismo, la Iniciativa propone crear el Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis (IMRCC), un órgano que será desconcentrado de la Secretaría de Salud, la cual tendrá la facultad de regular, monitorear, sancionar, y de concentrar el padrón de productores, así como establecer lineamientos para su consumo en espacios públicos.
También dentro de sus facultades, el IMRCC tendría competencia para la emisión de licencias y permisos prorrogables, por periodos de entre 5 y 10 años, siempre y cuando no se haya incumplido con los términos de la autorización.
Aunado a la legalización para producir cannabis para uso personal bajo un esquema de autoconsumo o de cooperativa de producción, la Iniciativa prevé el uso de cannabis para fines comerciales, siempre y cuando esta actividad se realice dentro del marco de la ley, y con la previa autorización de las autoridades.
En este sentido, la Iniciativa prevé cuatro categorías para la comercialización de cannabis, de acuerdo a sus fines:
Para uso Terapéutico, Paliativo o herbolario
Bajo este esquema de comercialización, estaría permitido sembrar, cultivar, cosechar, preparar, producir, procesar, transportar, distribuir y vender cannabis y sus derivados con fines terapéuticos o paliativos, con autorización, y su venta se delimitará a los puntos determinados por el IMRCC. Se entiende como producto de uso terapéutico, el cannabis para consumo, sus derivados o cannabinoides, destinados a fines de prevención, tratamiento y alivio de los síntomas de enfermedades que no requieren supervisión o autorización médica.
Uso Farmacéutico
Para efectos de la Iniciativa, son productos farmacéuticos los medicamentos que cumplan con la Ley General de Salud que provengan del cannabis.
Esta categoría comercial permite la siembra, cultivo, cosecha, preparación, producción, procesamiento, transporte, distribución y venta de cannabis y sus derivados con fines farmacéuticos.
De esta modalidad destaca que su venta se realizará únicamente en farmacias, mediando receta médica y, en el caso de los cannabinoides sintéticos, sería necesaria receta médica controlada.
Uso Adulto
Se entiende como tal la utilización de cannabis por personas mayores de edad. Como en las modalidades anteriores, bajo esta categoría estaría permitido sembrar, cultivar, cosechar, preparar, producir, procesar, transportar, distribuir y vender cannabis y sus derivados con fines lúdicos, siempre que se cuente con licencia.
Vale la pena señalar que esta modalidad permite además el uso de cannabis en espacios públicos, a excepción de los espacios cien por ciento libres de humo.
La venta de cannabis y sus derivados bajo este esquema deberá realizarse en establecimientos autorizados, los cuales únicamente podrán comercializar cannabis, productos derivados y artículos conexos.
La comercialización en esta categoría estaría regulada por estándares de niveles de tetrahidrocannabinol (THC), advertencias y requisitos de etiquetado.
Uso Industrial
Se prevé que bajo esta modalidad esté permitido sembrar, cultivar, cosechar, preparar, fabricar, producir, distribuir y vender cannabis para fines industriales, siempre y cuando se realice en el marco de la Iniciativa y leyes vigentes en su momento, y se cuente con autorización del IMRCC.
En cualquiera de los casos anteriores, quienes soliciten licencias deberán cumplir con varios requisitos, tales como: ser mayor de edad, no contar con antecedentes penales relacionados a delitos de alto impacto social, de lavado de dinero o delincuencia organizada.
Sin perjuicio de la aplicación de penas aplicables de conformidad con las leyes penales, la Iniciativa prevé un catálogo de sanciones administrativas, que podrán ser desde amonestaciones públicas, hasta multas económicas, suspensiones temporales o definitivas de la licencia, trabajo en favor de la comunidad, o arresto de hasta por 36 horas.
Según fuentes noticiosas, la Iniciativa permanece en la agenda legislativa del Senado de la República en espera de su análisis por la comisión respectiva, por lo que, hasta el momento, el marco legal mexicano permanece bajo su esquema prohibitivo, salvo casos específicos en que particulares han controvertido ante tribunales federales las disposiciones vigentes, obteniendo sentencias que exceptúan o ponen límites a algunas de las prohibiciones legales actuales.
Criterio de la SCJN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó en días pasados la tesis jurisprudencial 1a./J.3/2019(10a.), mediante la cual declaró inconstitucional la prohibición del uso recreativo de la marihuana, contenido en la Ley General de Salud, por transgredir el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad.
De acuerdo con la tesis, las personas mayores de edad tienen la potestad de decidir sin interferencia alguna, qué tipo de actividades recreativas o lúdicas desean realizar.
Sin embargo, la resolución va más allá, reconociendo que la prohibición contenida en los artículos 235, último párrafo, 237, 245, fracción I, 247, último párrafo, y 248 de la Ley General de Salud, efectivamente inciden en el contenido del derecho fundamental en cuestión, toda vez que constituyen un obstáculo jurídico que impide ejercer el derecho a decidir qué tipo de actividades recreativas o lúdicas se desean realizar, al tiempo que también impide llevar a cabo lícitamente todas las acciones o actividades necesarias para poder materializar esa elección a través del autoconsumo de la marihuana: siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, posesión, transporte, etcétera.
Esto último no es cosa menor; sienta un precedente que ─consideramos─, complementariamente eleva al rango de derecho fundamental el acceso a los medios para el ejercicio del derecho humano central tutelado, como es adquirir lícitamente de terceros el cannabis, ya sea en su forma incipiente como semilla, en planta, o en presentación diversa, de forma que quienes carecen de los medios, destreza o conocimientos técnicos para producir por sí mismos la substancia, cuenten con esta alternativa, para el ejercicio pleno del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad que les asiste, con independencia de que el consumo sea para fines recreativos o de salud.
Con lo anterior en mente, estimamos que estos razonamientos podrían intentarse e incluso hacerse valer a través de un litigio estratégico ante un tribunal federal, tendiente a una resolución que declare viable la comercialización y venta de cannabis y sus derivados, lo que podría incidir no solo en un rediseño de las políticas públicas prohibitivas en el país relativas a la cannabis, sino en una posición comercial altamente ventajosa para su promovente.
Mexican Cannabis: The New Legal Landscape posted first on https://centuryassociates.blogspot.com/
0 notes