Tumgik
#Día de Sobrecapacidad de la Tierra. 2 agosto
tengomilpalabrasparati · 11 months
Text
Tumblr media
El 2 de agosto de 2023 se conmemora una efeméride que nos concierne a todos, pues se relaciona con la manera como utilizamos los recursos de nuestro planeta. Desde el año 1987 se celebra el Día de Sobrecapacidad de la Tierra.
Con ello se pretende concienciar de manera urgente a la población acerca de los efectos dañinos e impacto que genera este fenómeno en la humanidad y en el planeta.
La creación de esta efeméride ha sido por iniciativa de Andrew Simms, miembro de la organización New Economics Foundation del Reino Unido.
¿En qué consiste la Sobrecapacidad de la Tierra?
La Sobrecapacidad de la Tierra está relacionada con la selección de una fecha (a partir del año 1970) que permite determinar la cantidad de recursos que ha consumido la humanidad en el término de un año, frente a lo que el planeta es capaz de producir.
Es calculada por la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network), una organización sin fines de lucro. Se divide la biocapacidad mundial (la cantidad de recursos naturales generados por la Tierra ese año), por la huella ecológica mundial (el consumo de la humanidad de los recursos naturales de la Tierra para ese año), y multiplicado por 365 días (366 días para los años bisiestos).
Para el año 2023 la Tierra entró en un déficit ecológico, debido a que la demanda de recursos y servicios por parte de la población mundial ha superado ampliamente lo que el planeta puede regenerar en este año en materia de recursos naturales. En tal sentido, se proyecta para el año 2030 se necesitaría otro planeta Tierra para poder suplir tal demanda y satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.
Global Footprint Network
La Red de Huellas Globales o Global Footprint Network es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2003. Está conformada por grupos de expertos independientes, con sedes en Estados Unidos, Bélgica y Suiza.
Tiene como objetivo desarrollar y divulgar herramientas orientadas a promover la sostenibilidad, la huella ecológica y la biocapacidad, para la toma de decisiones. Estos factores permiten medir la cantidad de recursos utilizados y disponibles, para determinar la capacidad de la Tierra frente a las demandas de la población mundial.
Efectos perversos del consumo de recursos naturales
Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha utilizado los recursos de la naturaleza, para la satisfacción de sus necesidades primarias y colectivas.
Tales acciones han generado efectos perversos a un ritmo acelerado. Se estima que a principios de la década de 1970 se traspasó el umbral crítico del consumo desaforado de recursos naturales, con las siguientes consecuencias:
Liberación de partículas de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero, generando un cambio climático con un impacto negativo.
Deforestación.
Pérdida de especies, la mayoría de ellas en franco peligro de extinción.
Inflación, entre otros efectos.
Los humanos han consumido más recursos de lo que el planeta puede regenerar. Es urgente sensibilizar y concienciar a la población, en la adopción de un estilo de vida más sostenible. De esta manera se contribuirá a reducir el uso de recursos, así como frenar la degradación ambiental.
Asimismo, se requiere la aplicación de políticas urgentes que permitan cambiar el modelo de producción y consumo. Con ello se alcanzará una relación más sostenible con nuestro planeta.
¡Cuidemos los recursos de la Tierra! Comparte información útil e interesante sobre el Día de Sobrecapacidad de la Tierra en las redes sociales. Utiliza los hashtags #EarthOvershootDay #OvershootDay #DíaDeLaSobrecapacidad
2 notes · View notes
cchiroquesblog · 9 days
Text
EN EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Derechos de la Madre Tierra, Humberto J. González Silva
El 21 de diciembre de 2010, el Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia decretaba la Ley 071, previamente sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Se trata de la Ley de Derechos de la Madre Tierra, cuyo objeto establecido en su primer artículo es: “reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos”.
En su artículo 2, establece seis principios de obligatorio cumplimiento, que por su contenido vale la pena citar en extenso:
Armonía. Las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y la diversidad, deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra.
Bien Colectivo. El interés de la sociedad, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana y por sobre cualquier derecho adquirido.
Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad de regenerarse, y que la humanidad tiene límites en su capacidad de revertir sus acciones.
Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra. El Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales y las futuras.
No mercantilización. Por el que no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos que sustentan, ni formar parte del patrimonio privado de nadie.
Interculturalidad. El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra requiere del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y diálogo de la diversidad de sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas, habilidades, trascendencias, transformaciones, ciencias, tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan convivir en armonía con la naturaleza.
Destacamos aquí que la Madre Tierra, como todos los seres vivos, tiene capacidad de regeneración. Si sufrimos una herida o una enfermedad, podemos recuperarnos y sanar. Igualmente, un bosque puede incendiarse y volver a nacer, una fuente de agua puede curarse de algunos atropellos… pero esta capacidad de regeneración tiene límites. Una organización de investigación internacional, la Global Footprint Network, desde 1971, calcula el Día de Sobrecapacidad de la Tierra, es decir, la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. En 2023 el día en que se superó la capacidad de recuperación del planeta fue el 2 de agosto, es decir: “en poco más de 200 días se agotó el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales” (WWF). Eso ocurre ya desde hace años y cada vez más se agudiza la depredación del planeta. Claro, la relación es desigual, también el Fondo Mundial para la Vida Salvaje, WWF ofrece cifras: mientras en Estados Unidos la explotación de las capacidades de su territorio supera cinco veces su capacidad de regeneración, Jamaica, por ejemplo, utiliza menos recursos biológicos de su territorio que la capacidad de regeneración.
La idea de que la Madre Tierra tiene derechos, fue expuesta por Evo Morales, quien propuso una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Su perspectiva, no obstante, se expande a un ritmo menor de lo necesario. Para el poder económico transnacional que hoy manda en el mundo es prioritario el beneficio: la extensión de las superficies explotables a costa de la destrucción de bosques, la privatización del agua, las ingentes cantidades de basura tecnológica producto de la obsolescencia programada les resultan más lucrativas que la preservación de la vida en el planeta.
La Madre Tierra tiene los siguientes derechos:
1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración.
2. A la diversidad de la vida: Es el derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.
3. Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.
4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.
5. Al equilibro: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.
6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o indirectamente.
7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.
El elemento más revolucionario de esta Ley, que apunta a una transformación radical hacia una civilización de vida, es el que permite formular los derechos. Bien lejos de la perspectiva que hace de la Tierra una cosa a ser explotada, los pueblos indígenas originarios de Bolivia se entienden como parte de ella, con la que mantienen una relación filial, la Tierra es Madre y es, por tanto, sujeto vivo:
“La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común”, reza el artículo 5.
0 notes
gonzalo-obes · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 2 DE AGOSTO DE 2023
Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, Semana Mundial de la Lactancia Materna, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Virgen de los Angeles y Santa Alfreda de Mercia.
Tal día como hoy en el año -47: Julio César sentencia la célebre frase ""veni, vidi, vici" traducida como "vine, vi, vencí" tras la victoria de la batalla de Zela a Farnaces II del Ponto.
En 1483: El papa Sixto IV nombra por bula a fray Tomás de Torquemada inquisidor general de Castilla y León, cargo que haría extensivo a Aragón, Cataluña y Valencia por bula de 17 de octubre del mismo año, y que le convertiría en el primer inquisidor general para toda España.
En 1814: En Cuzco, estalla un movimiento rebelde indígena que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú.
En 1845: El médico alemán Rudolf Virchow menciona por primera vez su descubrimiento de la embolia.
En 1934: Adolf Hitler asume la presidencia de Alemania, fusionando los cargos de presidente y canciller.
En 1968: La banda terrorista ETA se cobra su primera víctima: Melitón Manzanas, jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San Sebastián.
En 1975: En España, la banda terrorista GRAPO perpetra su primer asesinato oficia, acabando con la vida de Casimiro Sánchez García, miembro de la Guardia Civil.
En 1980: Una banda terrorista perpetra la Matanza de Bolonia, que deja 85 muertos y más de 200 heridos en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia) .
En 1990: Irak invade el emirato de Kuwait y el Consejo de Seguridad de la ONU condena la invasión.
En 1996: En los Juegos Olímpicos de Atlanta, el conjunto español de gimnasia rítmica obtiene la primera medalla de oro olímpica para la gimnasia española. A su llegada a España, los medios de comunicación las bautizaron como las Niñas de Oro. El equipo estaba compuesto por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez.
1 note · View note
thefranciscosoler · 7 years
Text
El déficit ecológico
En julio se aprobó el techo de gasto, sin que se recogiera en dicho documento un techo a las emisiones de gases de efecto invernadero con arreglo al compromiso adquirido por el Acuerdo de París, que ha sido reafirmado por el Presidente del Gobierno. Hoy, 2 de agosto, es el Día de la Sobrecapacidad. Éste significa que hoy hemos agotado los recursos que la Tierra puede regenerar cada año: tierra,…
View On WordPress
0 notes
pcnpostods-blog · 7 years
Text
El miércoles 2 de agosto habremos agotado los recursos planetarios del año
El miércoles 2 de agosto habremos agotado los recursos planetarios del año
La humanidad habrá consumido este miércoles 2 de agosto la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año, por lo que vivirá “a crédito” hasta el 31 de diciembre, calculó la ONG Global Footprint Network, destacando que ese momento llega cada vez más temprano todos los años. El miércoles es el “Día de la sobrecapacidad de la Tierra” (“overshoot day” en inglés): “a partir de esa…
View On WordPress
0 notes