Tumgik
#Dehesa de los Reyes Católicos -
joselpolo · 2 years
Text
Dehesa de los Reyes Católicos - Mirador de la Vega
Dehesa de los Reyes Católicos – Mirador de la Vega
Dehesa de los Reyes Católicos – Mirador de la Vega Este sendero le permitirá realizar un agradable paseo entre la zona interior y la zona superior del Área Recreativa Dehesa de Santa Fe. Se encuentra especialmente adaptado para personas con movilidad reducida lo que le permite que cualquier persona pueda recorrerlo cómodamente. Durante todo el recorrido podrá disfrutar de la tranquilidad y el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
RUTA SIERRA DE ANDUJAR. VIRGEN DE LA CABEZA. 2023.
( Esta reseña y su descripción son obra de Hilario, Ana y Víctor, quienes han puesto todos los medios a su alcance para que la ruta fuese un éxito, tal cual ha sido). Comenzaremos nuestra ruta prácticamente desde el mismo Santuario, en sentido de las agujas del reloj, transitando por el Parque Natural de la Sierra de Andújar con unos senderos y caminos cómodos de transitar, con sus subiditas y bajadas. Pasaremos por el camino viejo del santuario, por el Cordel de los Molinos hasta Marmolejo, con una bajada acusada hasta llegar a la dehesa de Lugar Nuevo, continuaremos hasta el Encinarejo pasando por el área recreativa de la Recta, al lado del río Jándula, y desde allí con una ligera subida regresaremos de nuevo al punto de partida. El Santuario se construyó finalmente entre 1287 y 1304 en el cerro de La Cabeza, y fue reformado a finales del siglo XVI. Desde 1930 atienden el culto en el Santuario y mantienen durante todo el año la devoción a la Santísima Virgen María los trinitarios, que acompañan también a la imagen de la Virgen durante la procesión por las calzadas en la romería del mes de abril. Es tradición que dos religiosos de esta orden, subidos en las andas, junto a la imagen venerada de la Virgen de la Cabeza, acerquen a la misma objetos y niños para que reciban su bendición y protección. Se desconoce la fecha exacta del inicio de esta romería, hay datos ya durante el reinado de los Reyes Católicos, siendo desde principios del siglo XVI su celebración el último fin de semana de abril.
1 note · View note
camposdonyana · 4 years
Text
De Cazadero Real a Parque Nacional… (1)
Los orígenes de Doñana como región se remontan miles de años en la historia. Unos 10 siglos antes de Cristo algunos textos antiguos colocaban a la mítica Tartessos en esta zona. Civilizaciones como los Etruscos, los Fenicios y los Griegos dejaron sus huellas en el Parque Nacional. Todavía hoy es posible encontrar algunos restos romanos escondidos en la arena. En tiempos de los Romanos había un gran lago llamado Lacus Ligustinus rodeado por el Río Guadalquivir y sus afluentes y por una barra arenosa al sur. Después de un paréntesis histórico, el Rey Alfonso X El Sabio, regala parte de las Marismas del Guadalquivir a la ciudad de Sevilla en 1255.
1262 Alfonso X El Sabio, reconquista el reino mudéjar de Niebla a Aben-Mehafut y poco después establece el Cazadero Real en los entonces llamados Bosques de Las Rocinas. Manda construir dos ermitas, una junto a la Laguna de Santa Olalla, y otra más al norte junto a las marismas. 1294 Su hijo, Sancho IV El Bravo, dona al Duque de Medina Sidonia (Alonso Pérez de Guzmán) el Señorío de Sanlúcar de Barrameda y todas las tierras comprendidas entre Arenas Gordas y la desembocadura del Guadalquivir por su heroica defensa de la plaza de Tarifa frente a los moros. 1493 Los Reyes Católicos le dan a su Secretario de Economía, Esteban Pérez, algunas tierras junto a la Madre de las Marismas, donde hoy día está localizada la aldea de El Rocío. Unos años más tarde el Concejo de Almonte compra estas tierras al hijo del Secretario. 1495 El Tercer Duque de Medina Sidonia decide poner en productividad estos bosques e introduce el ciervo como pieza de caza. También organiza algunas batidas para deshacerse del lobo en la zona y así favorecer la cría de ganado en las marismas. 1585 Alonso Pérez de Guzmán, el VII Duque de Medina Sidonia y comandante en jefe de la Armada Española, compra la tierra de sus antepasados al pueblo de Almonte hasta la Madre de las Marismas. El duque estaba casado con Doña Ana De Silva y Mendoza, hija de la Princesa de Éboli. Doña Ana, avergonzada de la vida libertina de su madre en la corte, se muda a la reserva de caza del Duque donde él le construye una gran casa. Algunos dicen que fue entonces cuando la zona empezó a llamarse el Coto de Doña Ana, más tarde Doñana. Sin embargo, diversos autores vinculan el nombre a Ana de Mallarte, esposa de Sancho de Herrera, Alcaide de Sanlúcar de Barrameda a quién el Duque de Sevilla, Alonso Pérez de Guzmán, arrendó, en nombre de su esposa, las Dehesas del Carrizal y la Ahulaga en 1523 (casi 50 años antes de que apareciera por la zona doña Ana de Silva). Allí introdujo doña Ana de Mallarte su ganado haciendo un “hato” que pasó a llamarse “el hato de Doñ Ana”. Con toda probabilidad, sería este topónimo el que diese lugar con el paso de los años a la denominación de Casas de Doña Ana, Palacio de Doña Ana, Coto de Doña Ana, y posteriormente a la de Coto de Doñana. (Francisco García García, 2014. DOÑANA EN SU HISTORIA. Organismo Autónomo Parques Nacionales) 1599 El nombre de Doñana es encontrado por primera vez en un documento escrito. 1624 El Rey Felipe IV visita el Coto de cacería. Este es punto de inflexión en la historia de Doñana. La vieja Casa del Bosque es profundamente reformada hasta el presente Palacio de Doñana. 1737 Después del éxito del Pinar de la Algaida, el Duque de Medina Sidonia introduce el pinar en Doñana con el objeto de favorecer la explotación forestal del bosque. 1797 Goya pinta en Doñana un retrato de la Duquesa de Alba, casada en ese tiempo con el dueño del Coto, José María Álvarez de Toledo. Se dice que también pintó aquí los famosos cuadros de Las Majas y que la Duquesa posó de nuevo para él en este caso. 1829 Algunos dromedarios son traídos a la zona para trabajar como bestias de carga en la construcción de una carretera. 1854 Primera mención en un documento escrito de la Avifauna de Doñana: “Catálogo de las aves observadas en algunas provincias andaluzas” escrito por Antonio Machado y Núñez.
1 note · View note
knario47 · 4 years
Text
LENGUAJE SILVADO CANARIO.
EDRA - Origen
7r tSsponsounShred ·
EL LENGUAJE SILBADO EN TENERIFE, GRAN CANARIA, EL HIERRO Y LA PALMA.
Cuando nos referimos al lenguaje silbado de las islas Canarias pensamos siempre en La Gomera, a pesar de que en otras islas este fenómeno existió en el pasado, según lo recogido en las fuentes documentales de los primeros historiadores de Canarias, como A. Espinosa o J. Abreu Galindo, así como en la isla de El Hierro, donde al parecer, como veremos, ha pervivido hasta nuestros días.
Son muy reveladores los datos que nos han sido transmitidos por los dos autores arriba citados, sobre el uso del silbo entre los guanches de Tenerife. El texto de Espinosa resulta muy explícito al respecto, cuando dice que los habitantes de esta isla se entendían “con ahumadas y silbos” (A. Espinosa, Cap. 8º). Este testimonio del fraile dominico se enriquece aun más con la información aportada por Abreu Galindo, para quien los guanches:
“con ahumadas se entendían, y con silbos que daban de lo más alto; y el que los oía silbaba al otro, y así de mano en mano en breve tiempo se convocaban y juntaban todos” (Abreu Galindo, Cap, XII, 5)
Lo que explicaría el modo rápido de comunicación de toda la isla. Para Gran Canaria contamos asimismo con datos que confirman este uso entre los canarios, según un testimonio recogido en las Décadas de Alonso de Palencia, cronista de los Reyes Católicos, cuando con ocasión de la guerra que sostuvieron los canarios con los castellanos, dice que:
“los canarios acudieron desde diversos lugares, cuando desde las atalayas en rocas inaccesibles, los viejos les indicaron con un silbido, que utilizan como las señales de un cuerno o de una trompeta, que ya podían y debían atacar al enemigo” ( F. Morales Padrón, 1978:487).
En el caso de esta isla es frecuente que cuando en las fuentes se alude a la manera en la que los canarios eran convocados en momentos de peligro utilicen el verbo “apellidar”:
“los vecinos de Telde y Agüimes como vieron en su tierra y término gente extraña, y pasearla tan descuidadamente, apellidándose toda la comarca, se juntaron algunas cuadrillas; y, viniendo sobre ellos con gran grita y alarido, con sus armas hirieron algunos que se quisieron defender”.
En el Diccionario de Autoridades incluye para esta palabra la acepción de “convocar, hacer llamamiento para juntarse, como sucede cuando hay bandos y parcialidades, que se apellidan y convocan unos contra otros”. Suponemos que detrás de este término se esconde realmente una alusión a este lenguaje.
Esta misma expresión fue utilizada por Abreu Galindo en La Palma, cuando se refiere a la entrada de Guillén Peraza, hijo de los Señores de La Gomera, quien hizo una incursión guerrera el año 1474 en esta isla, por el término de Texuya (o Tihuya), señorío de Chedey, el jefe del territorio “encomendó la defensa de la tierra a su hermano Chanauco; el cual, "apellidando" la tierra, vino en su ayuda y socorro otro palmero valiente, dicho Dutynymara”, ocasión en la que mataron a Guillén Peraza, y sobre la que se conservan las “Endechas” a su muerte.
Es posible que el término apellidar se usara para referirse al modo en el que se comunicaban entre sí, tanto en Gran Canaria, como en la isla de La Palma, fueran signos convencionales de llamada ante un peligro externo, para el que se usaban unos sonidos bien singularizados y bien conocidos por todos, pero creemos que podría tratarse asimismo de un lenguaje silbado, similar al de La Gomera y que con el tiempo desapareció.
Un caso distinto es el de la isla de El Hierro, en donde parece que el lenguaje silbado, igualmente de raíz aborigen, pervivió hasta épocas recientes sobre el que contamos con algunas vagas referencias, dadas a conocer por Lajard, R. Ricard y B. Bonnet sobre su pervivencia en la isla del Meridiano. Se refiere a ello también Luis Álvarez Cruz, (El lenguaje silbado en la Gomera, editado por Librería Hespérides) diciendo:
“a lo que parece, en la isla del Hierro también silban algunas palabras. Pero de “relance”-, aunque –dice- “las `pronuncian´” claras.
Estos testimonios tienen su confirmación en los datos aportados por el profesor Maximiano Trapero, quien da cuenta de la pervivencia de esta modalidad de lenguaje en la isla, en un trabajo publicado en el periódico La Provincia con el título “Lenguaje silbado en el Hierro”, donde dice que aquí pervivió “un lenguaje silbado en todo similar al de la Gomera” , aunque al parecer sólo ha quedado relegado a los pastores y, dentro de éstos a los más viejos, a medida que las circunstancias y las formas de vida los ha ido relegando y que se ha conservado entre los cabreros de La Dehesa, la zona comunal que se encuentra hacia el sur de la isla, dedicada exclusivamente a esta actividad económica. Y aunque se trata ya de algo residual, pueden aun practicar el lenguaje de sus antepasados los “bimbapes” o “bimbaches”. Y concluye, diciendo “que se trata del mismo fenómeno que el silbo gomero, que los herreños utilizan para silbar el mismo mecanismo y las mismas “mañas” que los gomeros”.
FUENTE
https://muscartk.blogspot.com/.../el-lenguaje-silbado-de...
Tumblr media
0 notes
absolutviajes · 6 years
Text
Qué ver en Jerez de la Frontera
Nuevo artículo publicado en https://www.absolutviajes.com/que-ver-en-jerez-de-la-frontera/
Qué ver en Jerez de la Frontera
Alcázar de Jerez
Convertida en una de las ciudades más gloriosas de Andalucía, Jerez de la Frontera se erige en la provincia de Cádiz entre circuitos de motociclismo, plazas señoriales y cultivos donde el vino jerez se ha convertido en su mejor exponente. Vente con nosotros a descubrir qué ver en Jerez de la Frontera a fin de dejarte eclipsar por su arte y duende.
Alcázar de Jerez
Alzado en mitad de un casco antiguo sobre el que sobresale irradiando el esplendor de antaño, el Alcázar de Jérez se convierte en la mejor muestra de ese pasado musulmán siendo uno de los conjuntos srquitectónicos de origen almohade más antiguos de toda España. Datado del siglo XII aproximadamente, el Alcázar de Jerez consiste en un conjunto de edificios fortificados que complementaba la antigua muralla que abrazaba la ciudad como medida defensiva. Con el paso del tiempo, la reconquista española erigió diversos edificios palaciegos de origen barroco, completando un conjunto histórico tan ecléctico como fascinante. El mismo está abierto a todo aquel que quiera visitarlo y a algunos de los eventos más distinguidos de Jerez.
Catedral de Jerez
Si bien su nombre es Catedral de la Diócesis de Asidonia-Jerez, la conocida popularmente como Catedral de Jerez es otro de los monumentos más famosos de la ciudad y de visita obligada a vuestro paso por el casco antiguo. Construida en el siglo XVII, la catedral enlaza diferentes estilos arquitectónicos que van del gótico al neoclásico pasando por el barroco. A su vez, la catedral, como muchos otros lugares de Andalucia, se eleva sobre la conocida como Mezquita Mayor de Jerez y se convirtió definitivamente en catedral en 1980 tras ser designada Iglesia Colegial durante siglos.
Cartuja de Santa María de la Defensión
En 1264, en plena reconquista española de una ciudad de Jerez ocupada por los musulmanes, el caballero Álvaro Obertos de Valeto decidió legar todos sus bienes a la conocida como Orden Cartujana. Años después, gracias a su contribución se construyó junto al río Guadalete uno de los monumentos más significativos no solo de Jerez, sino de toda la provincia de Cádiz. Construida a finales del siglo XV, la Cartuja de Santa María de la Defensión es un conjunto monumental influenciada por el estilo gótico y cuyo interior supondrá todo un deleite para los amantes del arte y el silencio, ya que además de su exquisita fachada o su capilla interior, el visitante también podrá encontrar un museo con obras de arte o un patio de cítricos espectacular. Sin duda, uno de los mejores lugares que ver en Jerez de la Frontera.
Yeguada del Hierro del Bocado
Una de las marcas insignia de Jerez de la Frontera reside en la presencia de sus famosos caballos cartujanos, heredados de la propia Orden de los Cartujanos y famosos por los espectáculos que combinan su danza con música típica. Un espectáculo que cada sábado podréis admirar en la Yeguada de la Cartuja – Hierro del Bocado, una reserva ubicada en la antigua dehesa de La Fuente del Suero. El propio recinto cuenta con la conocida nave de yeguas, el patio de los sementales además de una clínica para la investigación e intervención de los caballos en caso de enferma
Convento de Santo Domingo
Famoso por ser una de las primeras construcciones en ser erigidas fuera de los muros de la ciudad, el Convento de Santo Domingo conjuga una iglesia con un antiguo convento católico que, según la leyenda, fue el encargado de orquestar la primera misa que tuvo lugar en Jerez poco después de la Reconquista. Además de dos capillas o el famoso Cristo de la Salud, el complejo reúne diferentes influencias y estilos arquitectónicos como el mudéjar, el gótico o el renacentista.
Iglesia de San Miguel de Jerez
Jerez de la Frontera es el lugar ideal para deleitarse con numerosas iglesias y palacios, pero uno de los edificios más reconocibles es la Iglesia de San Miguel. De origen católico, la misma es conocida por poseer una torre convertida en la parte más elevada de toda la ciudad. Un edificio considerado Bien de Interés Cultural y cuya historia bebe de un siglo XV en el que numerosos locales seguían reclamando una iglesia más grandes en lugar de la pequeña ermita a la que acudían todas las semanas a rezar. Los Reyes Católicos atendieron la petición y mandaron erigir esta iglesia que combina estilos como el gótico tardío jerezano, el barroco y hasta influencias renacentistas. Un obligado que ver en Jerez de la Frontera.
Museo del Vino
Oriundo de diferentes lugares de Cádiz pero especialmente de la ciudad que aquí nos ocupa, el jerez es un tipo de vino ya elaborado en los tiempos de Edad Media y cuyo gran éxito en el mercado internacional lo han convertido en marca insignia de Jerez de la Frontera. Un trago cuya historia podemos conocer en el Museo del Vino de Jerez, uno de los lugares más visitados de la ciudad e ideal para adentrarse en el proceso de elaboración y cata del mismo. El propio museo está ubicado en una antigua bodega que se convierte en el perfecto ejemplo de tabanco, o taberna acondicionada para degustar algunas de las delicias vinícolas de la ciudad. Muy recomendable.
Circuito de Velocidad de Jerez
Jerez de la Frontera es sinónimo de caballos cartujanos, de buen vino pero, también, de motociclismo. Numerosos campeonatos han sido disputados en un circuito de hasta 5 kilómetros de extensión inaugurado en 1985 y convertido en todo un referente para los amantes de este deporte. Además de la propia visita al circuito, también recomendamos dejarse caer por el conocido Paseo de la Fama del Motor, inaugurado en 2015 y en el que lucen las huellas de motociclistas como Ángel Nieto o Giacomo Agostini. Sin duda, uno de los mejores lugares que ver en Jerez de la Frontera.
Jerez de la Frontera se consolida como una de las ciudad más recomendables de visitar en Andalucía gracias a su gran herencia cultural, sus tapas y vinos, sus caballos y motos pero, especialmente, una magia sureña que envuelve todos y cada uno de sus rincones.
¿Te gustaría visitar Jerez de la Frontera?
0 notes
joselpolo · 2 years
Text
Riópar Viejo
Riópar Viejo, un pueblo con encanto en Albacete Riópar Viejo Mountain bike por las Gabias Las Gabias – Cantera de la Escribana – Cortijo de Santa Pudia Paseando por Aguas Blancas Dehesa de los Reyes Católicos – Mirador de la Vega Quien mueve las piernas
youtube
View On WordPress
0 notes
knario47 · 4 years
Text
SILBO CANARIO
EDRA - Origen
EL LENGUAJE SILBADO EN TENERIFE, GRAN CANARIA, EL HIERRO Y LA PALMA.
Cuando nos referimos al lenguaje silbado de las islas Canarias pensamos siempre en La Gomera, a pesar de que en otras islas este fenómeno existió en el pasado, según lo recogido en las fuentes documentales de los primeros historiadores de Canarias, como A. Espinosa o J. Abreu Galindo, así como en la isla de El Hierro, donde al parecer, como veremos, ha pervivido hasta nuestros días.
Son muy reveladores los datos que nos han sido transmitidos por los dos autores arriba citados, sobre el uso del silbo entre los guanches de Tenerife. El texto de Espinosa resulta muy explícito al respecto, cuando dice que los habitantes de esta isla se entendían “con ahumadas y silbos” (A. Espinosa, Cap. 8º). Este testimonio del fraile dominico se enriquece aun más con la información aportada por Abreu Galindo, para quien los guanches:
“con ahumadas se entendían, y con silbos que daban de lo más alto; y el que los oía silbaba al otro, y así de mano en mano en breve tiempo se convocaban y juntaban todos” (Abreu Galindo, Cap, XII, 5)
Lo que explicaría el modo rápido de comunicación de toda la isla. Para Gran Canaria contamos asimismo con datos que confirman este uso entre los canarios, según un testimonio recogido en las Décadas de Alonso de Palencia, cronista de los Reyes Católicos, cuando con ocasión de la guerra que sostuvieron los canarios con los castellanos, dice que:
“los canarios acudieron desde diversos lugares, cuando desde las atalayas en rocas inaccesibles, los viejos les indicaron con un silbido, que utilizan como las señales de un cuerno o de una trompeta, que ya podían y debían atacar al enemigo” ( F. Morales Padrón, 1978:487).
En el caso de esta isla es frecuente que cuando en las fuentes se alude a la manera en la que los canarios eran convocados en momentos de peligro utilicen el verbo “apellidar”:
“los vecinos de Telde y Agüimes como vieron en su tierra y término gente extraña, y pasearla tan descuidadamente, apellidándose toda la comarca, se juntaron algunas cuadrillas; y, viniendo sobre ellos con gran grita y alarido, con sus armas hirieron algunos que se quisieron defender”.
En el Diccionario de Autoridades incluye para esta palabra la acepción de “convocar, hacer llamamiento para juntarse, como sucede cuando hay bandos y parcialidades, que se apellidan y convocan unos contra otros”. Suponemos que detrás de este término se esconde realmente una alusión a este lenguaje.
Esta misma expresión fue utilizada por Abreu Galindo en La Palma, cuando se refiere a la entrada de Guillén Peraza, hijo de los Señores de La Gomera, quien hizo una incursión guerrera el año 1474 en esta isla, por el término de Texuya (o Tihuya), señorío de Chedey, el jefe del territorio “encomendó la defensa de la tierra a su hermano Chanauco; el cual, "apellidando" la tierra, vino en su ayuda y socorro otro palmero valiente, dicho Dutynymara”, ocasión en la que mataron a Guillén Peraza, y sobre la que se conservan las “Endechas” a su muerte.
Es posible que el término apellidar se usara para referirse al modo en el que se comunicaban entre sí, tanto en Gran Canaria, como en la isla de La Palma, fueran signos convencionales de llamada ante un peligro externo, para el que se usaban unos sonidos bien singularizados y bien conocidos por todos, pero creemos que podría tratarse asimismo de un lenguaje silbado, similar al de La Gomera y que con el tiempo desapareció.
Un caso distinto es el de la isla de El Hierro, en donde parece que el lenguaje silbado, igualmente de raíz aborigen, pervivió hasta épocas recientes sobre el que contamos con algunas vagas referencias, dadas a conocer por Lajard, R. Ricard y B. Bonnet sobre su pervivencia en la isla del Meridiano. Se refiere a ello también Luis Álvarez Cruz, (El lenguaje silbado en la Gomera, editado por Librería Hespérides) diciendo:
“a lo que parece, en la isla del Hierro también silban algunas palabras. Pero de “relance”-, aunque –dice- “las `pronuncian´” claras.
Estos testimonios tienen su confirmación en los datos aportados por el profesor Maximiano Trapero, quien da cuenta de la pervivencia de esta modalidad de lenguaje en la isla, en un trabajo publicado en el periódico La Provincia con el título “Lenguaje silbado en el Hierro”, donde dice que aquí pervivió “un lenguaje silbado en todo similar al de la Gomera” , aunque al parecer sólo ha quedado relegado a los pastores y, dentro de éstos a los más viejos, a medida que las circunstancias y las formas de vida los ha ido relegando y que se ha conservado entre los cabreros de La Dehesa, la zona comunal que se encuentra hacia el sur de la isla, dedicada exclusivamente a esta actividad económica. Y aunque se trata ya de algo residual, pueden aun practicar el lenguaje de sus antepasados los “bimbapes” o “bimbaches”. Y concluye, diciendo “que se trata del mismo fenómeno que el silbo gomero, que los herreños utilizan para silbar el mismo mecanismo y las mismas “mañas” que los gomeros”.
FUENTE
https://muscartk.blogspot.com/.../el-lenguaje-silbado-de...
Tumblr media
0 notes