Tumgik
#Joël Gayraud
already-14 · 2 years
Photo
Tumblr media
Prière de toucher, la traduction de poèmes en objets
The Shadow’s Skin (2017) est une traduction créative et une installation d’extraits de La peau de l’ombre, écrit par Joël Gayraud et paru chez José Corti en 2003. L’auteur invite ses lecteurs à une promenade réflexive, ponctuée aussi d’aphorismes, qui nous appelle à repenser et réinventer tour à tour la société, la pensée, le langage, la poésie, les rêves… Cette invitation est rendue possible presque matériellement par la mise en page choisie, dont les marges et les espacements nous laissent la place et la liberté de cette promenade.
La lecture est une performance, où tout s’interprète. Le texte se joue. Le texte se cherche, s’ouvre, se déplie, se déroule, se démêle, d’une boîte à l’autre. Chaque geste qu’implique chaque matière ou matériau utilisé offre son propre langage, empreint de symbolisme. Chaque geste de lecture participe à la traduction de la poésie des réflexions que nous offre Joël Gayraud. The Shadow’s Skin propose une expérience de lecture que chaque lecteur est avant tout libre d’inventer.
(via Prière de toucher, la traduction de poèmes en objets)
2 notes · View notes
surrealistnyc · 1 month
Text
Tumblr media
This year's The Oystercatcher just arrived with a cover by Hazel Cline, a manifesto on the crisis of the imagination by Ron Sakolsky, "A Passionate Life or Nothing" by Joël Gayraud's, and many more written and visual works. For copies, email [email protected]
6 notes · View notes
raisongardee · 2 years
Text
Tumblr media
“Un second aspect de cette particularité de l’homme est sa capacité de réserve qui lui permet d’exister à la première personne et non seulement de façon impersonnelle, ce qui peut s’exprimer ainsi : ce que font les autres est réellement important, mais la chose la plus essentielle est ce que je dois faire, moi. Si les autres recourent à la violence et à la cruauté, il ne s’ensuit pas que je doive moi aussi me conduire en despote. S’il y a de la violence dans l’histoire, cela ne me libère pas de la responsabilité personnelle de ne pas me poser, en tant qu’homme politique, citoyen et révolutionnaire, la question : quand et en quelles circonstances la violence en soi est-elle légitime, c’est-à-dire à quelles conditions et sous quelles réserves je peux faire usage de la violence révolutionnaire ?”
Karel Kosik, La crise des temps modernes. Dialectique de la morale, trad. Joël Gayraud, 1968. 
11 notes · View notes
esperamospreas · 1 year
Text
Rarefeito
“A poesia nos abre ao mundo, permite-nos perceber os signos e age em nós como um novo sentido, modificando radicalmente a qualidade de nossa percepção. Mas aquilo que há para ser percebido se tornou singularmente rarefeito.”
(Joël Gayraud, em Definir a poesia, traduzido por Natan Schäfer)
0 notes
abirato-editions · 5 years
Text
L'Echaudée n°9 - En librairie le 12 décembre 2019
L’Echaudée n°9 – En librairie le 12 décembre 2019
Tumblr media
L’Échaudée n°9 (décembre 2019)
Contre culture – Critique sociale – utopie Automne-hiver 2019 – 9 euros – Abonnement pour trois n° : 32 euros.
Par ces temps de naufrage prévu, organisé, où mafieux et dépeceurs se frottent les mains, lors même qu’on décapite (comme toujours) à qui mieux mieux les gardiens de phare, l’Échaudée est ce canot où morts et vivants rament de concert, souquent…
View On WordPress
1 note · View note
ftbugatti · 5 years
Quote
« La patrie moderne doit être assez grande, mais pas trop, de peur que la communauté des int��rêts ne s’y puisse plus trouver, comme si, par exemple, on voulait nous donner pour patrie l’Europe. »
Giacomo Leopardi, in Zibaldone (30 Mars - 4 Avril 1821), 872-911. cité in “Le massacre des illusions”, éd. Allia, p.65, trad. Joël Gayraud.
1 note · View note
Text
Les Tentations de la matière /Joël Gayraud
Les Tentations de la matière /Joël Gayraud
Les Tentations de la matière Quand j’entrai pour la première fois dans l’atelier de Virginia Tentindo, je crus traverser le miroir. Là, dans une pénombre de forêt vierge parcourue d’impalpables bruissements d’ailes, des créatures d’argile, de marbre, de porphyre et de bronze m’attendaient depuis toujours. Elles posaient sur moi ce regard venu de très loin, si pénétrant, mais sans rien…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Detrás de nosotros, el día después                                                                                             
I
Todo el mundo habla del "día después", lo cual ha ocupado el lugar, en el imaginario hoy confinado -y que había estado vacante durante mucho tiempo-, de la Gran Tarde, o de las mañanas que cantan. Pero el día después ya está muy lejos de nosotros. El día después es el día en que, de un país a otro, se obedeció al anuncio del confinamiento. Un día bastó, el que nunca debería haberse levantado.
II
Ese día, el horizonte histórico, que un año de crisis sociales había comenzado a reabrir, no solo se ha vuelto a cerrar. Ha sido clausurado brutalmente sin que se haya disparado un solo tiro, ni se haya proclamado un golpe de Estado. Nunca antes se había tenido bajo arresto a una tal masa humana -más de la mitad de la población mundial- en un lapso de tiempo tan corto.
III
Se ha pasado del "Todo está bien" al "No va más" en pocas horas.
El principio frívolo que ha servido tan bien a la economía de mercado hasta el punto de convertir el planeta en un enorme pozo de lodo desapareció mágicamente frente al principio de responsabilidad. Pero la verdad es que todos hemos cedido al chantaje de la supervivencia. Y, al hacerlo, todos nos hemos vuelto irresponsables de nosotros mismos. A partir de ahora, no hay más futuro, no hay más escapatoria. En el universo autista del espectáculo, la aparente victoria del principio de responsabilidad significa la verdadera ruina del principio de esperanza.
IV
La democracia, que ahora solo sobrevive en el ritual descompuesto de las elecciones, ha sufrido el golpe de gracia, sin que nadie o casi nadie sepa qué decir de nuevo. Y con ella, dos de esas libertades que una vez fueron tomadas por fundamentales, la de ir y venir sin restricciones ni limitaciones, y la de reunirnos con quien queramos. Lo que ha pasado, entonces, es que se ha producido nuestra transformación irreversible de sujetos políticos ilusorios en auténtica ganadería biopolítica. A partir de ahora, los que pensábamos que éramos personas, o incluso individuos, no somos más que cuerpos. Hemos sido numerados, registrados, vigilados, rastreados y todo ello durará mucho tiempo. A la vez, la vieja política ha desaparecido, reemplazada por la gestión de la supervivencia. No nos arrepentiremos.
V
Que se me entienda bien. Nadie puede negar la realidad del peligro, ni la necesidad de superar la epidemia y salvar lo máximo posible muchas vidas. Pero la comunidad humana podría muy bien haber actuado por sus propios medios, sin tener que dejar su salvación en manos del Estado. De hecho, esto es lo que los zapatistas de Chiapas han hecho sin demora ante la negación que ha mostrado el Estado mexicano y su manifiesta negligencia.
VI
Ha sido la circulación de los intercambios mercantiles, no los murciélagos ni los pangolines, lo que ha transmitido el virus. Esos valientes animales, asumiendo que son el reservorio, son solo la causa material de la epidemia, no su causa eficiente. Conocemos las razones de su rápida difusión: los innumerables viajes aéreos, casi siempre causados por pretextos tan inútiles como el trabajo o el consumo turístico, esa lúgubre inversión en los viajes. Luego, la epidemia siguió su alegre curso en purgatorios con aire acondicionado: buques de guerra o cruceros, torres de oficinas, residencias de ancianos, incluso hospitales. Y ahora, al final de la cadena, afecta a las clases pobres, que no vuelan, no van en cruceros, sino que languidecen en la cárcel o vegetan en los suburbios, sometidos a todas las nocividades, y que por supuesto pagarán el alto precio de la crisis. La pandemia no es una calamidad natural, es el resultado de una relación social, de la economía de mercado, que desde hace mucho tiempo está condenada, y ahora más que nunca debe ser abolida.
VII
El día después ha inaugurado la primera distopía mundial de la historia. Hasta entonces, las distopías, si, como la Alemania nazi, tenían como objetivo la dominación universal, siempre habían tenido su expansión limitada en el espacio y luego en el tiempo. La distopía que se ha establecido está destinada a perdurar, tanto más cuanto que su primer acto ha consistido en modificar brutalmente las condiciones de la sensibilidad: la distancia física atrofia el más sensual de los sentidos, el tacto, y la primacía casi total de las pantallas mutila nuestra percepción de las tres dimensiones del espacio. Es de temer que incluso una vez que la epidemia haya sido derrotada, el comportamiento humano se verá radicalmente alterado, y por mucho tiempo.
VIII
Desde la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo ha cambiado de paradigma: se ha convertido en cibernético. En otras palabras, se ha dosificado con múltiples bucles de retroalimentación que le han permitido amortizar las crisis económicas y sociales. Alterna las fases de la economía administrada y las fases de la economía liberal dentro de un mismo dispositivo regulador. De tanto criticar el neoliberalismo, se puede errar el blanco: el capitalismo en sus dos aspectos inseparables: liberal en la iniciativa económica, estatal en el apoyo a la economía. Para reiniciar la máquina temporalmente parada, se encuentran, en un instante, los miles de millones que hacían falta. Los nostálgicos del keynesianismo y los Treinta Gloriosos no han vuelto. Habían olvidado que el Estado es el mejor garante del sistema. Con el triunfo de la distopía cibernética, quedan ahora servidos.
IX
El arresto domiciliario impuesto por el confinamiento es solo el primer momento de una nueva Movilización Total. Se nos inmobiliza para mejor ser movilizados. La movilización ya ha comenzado con el teletrabajo, que permite ahorrar en capital fijo, como en oficinas y máquinas de comunicación, y pronto en capital variable, con la transformación de los empleados en auto-emprendedores, donde todos serán remunerados según su rentabilidad. Continuará a través de las grandes causas ecológicas planetarias, un vasto campo de intervención para el neocapitalismo verde, y con la coartada de buscar cada vez más eficiencia, es decir, cada vez más beneficios para la gestión óptima de la escasez y el desastre.
X
Los que piden la vuelta a la normalidad han comprendido que esa no será tal, y están tan preocupados por ello como por frotarse las manos. Hay que decir que para ellos, últimamente, la normalidad no ha sido dichosa: estaban los chalecos amarillos que ocupaban las rotondas y llenaban las calles, las barricadas en Chile, las mujeres libanesas insurgentes. Algunos imaginan que ahora que la situación se ha invertido a su favor, podrán, a largo plazo, adueñarse de ella. Sin embargo, hasta ahora han gobernado ciegamente, mostrando lo incapaces que eran de predecir nada. No vieron venir nada, ni la ira de los hombres ni los caprichos mortales de la economía. Nunca prevén nada, privados como están de cualquier visión histórica. Para ellos, también, el horizonte ha sido clausurado.
XI
En cuanto a los que creen, en su ingenua conciencia reformista, que será posible, en las condiciones normales recuperadas, "no hacer lo mismo que antes", están gravemente equivocados. Porque no habrá ninguna normalidad restaurada. Se desvanecerá en la suave niebla de las ilusiones perdidas. Obviamente "haremos como antes", ya que lo haremos peor que antes.
XII
Estas consideraciones solo esbozan el marco del momento que nos entorna, capturado en sus tendencias generales, y que no son en absoluto el desciframiento de un plan concertado por los dirigentes. La distopía que se está estableciendo no es producto de un complot urdido por algún gobierno secreto, sino que es el resultado de un momento contingente de racionalización del capitalismo, que no eliminará su irracionalidad constitutiva. Las múltiples formas en que los Estados han respondido a la epidemia, improvisadas y en sintonía con los medios de que disponen, son una prueba contundente de ello. Por el contrario, sus diferencias, mentiras, inconsistencias y fracasos manifiestos muestran sobre qué frágiles cimientos se construye la distopía cibernética que pretende gobernar en todos sus aspectos el empleo de nuestras vidas. Es quizás en el momento en que se cree omnipotente que será más vulnerable. Pero el deseo de libertad, igualdad y justicia debe ser lo suficientemente amplio y arraigado como para unir nuestras fuerzas. Si no reabrimos la grieta utópica, viviremos a perpetuidad en el día después.
Joël Gayraud
Traducción del francés por Eugenio Castro.
0 notes
surrealistnyc · 1 year
Text
Tumblr media
Alcheringa #4 is now available. Included in its contents :
Guy Girard, Devant le feu
Joël Gayraud, Métamorphoses de l’alkahest
Sylwia Chrostowska, Tout et son contraire
Jacques Brunius, Le jardin n’a pas de porte
Bruno Montpied, L’art en commun, si peu commun…
Laurens Vancrevel, Will Alexander et l’usage surréaliste du langage
Natan Schäfer, Vers le Phalanstère du Saï
Régis Gayraud, Souvenons-nous de Serge Romoff.
Autour d’une lettre inédite d’André Breton
4 notes · View notes
surrealistnyc · 1 year
Text
Tumblr media
I've just received issue 20 of Oystercatcher from Ron Sakolsky, with an essay by Joël Gayraud, an interview with Ben Morea on revolutionary animism, art, book reviews, and much more in its 30 pages. For copies, email [email protected].
5 notes · View notes
surrealistnyc · 1 year
Text
Dreamdew #34 Out Now
The latest issue of Dreamdew includes Joël Gayraud's account of a dream survey among the Surrealist Group of Paris and a selection of dream accounts and drawings by Meret Oppenheim. Download available at the Peculiar Mormyrid site.
1 note · View note
surrealistnyc · 2 years
Text
Alcheringa, no. 2
Tumblr media
I’ve finally had time to read through the second issue of Alcheringa and am struck by its contents. Opening homages to Michel Zimbacca, who died in 2021, give a chance to revisit not only his films but his three-dimensional and two-dimensional images, and his history with the Paris Surrealist Group up until its dissolution and on to BLS, S.U.RR... and Alcheringa itself. Dreams are a constant focus throughout the journal, starting with a game analyzing that of an unknown person, whose identity when revealed entirely changes the scope of its imagery. Joël Gayraud follows this with the results of his recent dream survey. Guy Girard introduces a gallery of surrealist drawings with works by Eva Švankmajerova, Susanna Wald, Rikki Ducornet, Hazel Cline, Ivan Horaček, Premysl Martinec, Rik Lina, Niklas Nenzen, Massimo Borghese among others. Guy Girard continues with a piece covering the Gilet Jaune protests in some detail and provides an excellent essay on Andre-Pierre Sauvageot’s films over the last decade. An interview with the painter Gilles Manero by Bruno Montpied moves outside the surrealist movement (and includes a mention of the extraordinary painter and print-maker José Hernandez). Wrapping up the journal, are a number of useful reviews of recent works by Gilbert Garcin, Alain Joubert, Jorge Camacho, and the correspondence between Theodor Adorno and Elisabeth Lenk, among others.
3 notes · View notes
surrealistnyc · 3 years
Text
Tumblr media
The latest issue of the Czech-language journal Analogon is now available with essays on Toyen by František Dryje and Vratislav Effenberger, and Michel Zimbacca by Guy Girard and Joël Gayraud, among many others.
5 notes · View notes
surrealistnyc · 3 years
Text
Tumblr media
A new collection of poems by Joël Gayraud on the sculptures of Virginia Tentindo is now available from Pierre Mainard. (French text)
2 notes · View notes
surrealistnyc · 2 years
Text
Tumblr media
Des Pays Habitables, issue 5, is now available, including works by Anne-Marie Beeckman, Joël Gayraud, Jean-Pierre Le Goff, and Bruno Montpied among many others.
0 notes
surrealistnyc · 2 years
Text
Nigredo's First Issue is Now Available
Tumblr media
Now available: Nigredo, an international anthology of art and writing from 21 contributors in response to current cultural and political conditions.
From the base dissolution or putrefaction of matter—the Nigredo of language, image and gesture—the first stage of a process of transformation occurs. It begins at ground zero where antagonisms and sympathies root and intensify—it ends with a work offered to others.
Nigredo also refers to the historical situation we find ourselves in, where conflict is the norm—whether experienced physically, psychologically, culturally, socially, economically, politically, racially, and by gender—and peace a momentary relief.
Contributors:
WILL ALEXANDER KIRSTIN CHAPPELL ANDREI CODRESCU W. A. DAVISON KATHY FOX JOËL GAYRAUD CHARLES BAUDELAIRE JON GRAHAM ALLAN GRAUBARD JOAN HALL BEATRIZ HAUSNER S. HIGGINS STUART INMAN PATRICK LEPETIT RIK LINA PAUL MCRANDLE ANDREW MENDEZ VALERY OISTEANU RUTH OISTEANU GREGG SIMPSON JOHN SOLT JANE SPARKES PETER LAMBORN WILSON
7 notes · View notes