Tumgik
#Juan A. Milanés
angelsalcedo · 2 years
Photo
Tumblr media
*NOTICIAS DEL 22/11/2022* 🌲 *POLÍTICA* 🗞 (Mippci) Presidente recibe delegación del Programa Mundial de Alimentos de la ONU https://cutt.ly/VMNlrfp 🗞 (VTV) Venezuela apoya diálogos de paz entre Colombia y ELN https://cutt.ly/eMNlvPf 🗞 (Mippci) Juramentada nueva directiva de la FEVEEM https://cutt.ly/sMNkVaf 🗞 (La Radio del Sur) Presidente Maduro lideró acto del Día del Estudiante desde Miraflores https://cutt.ly/7MNciON 🌲 *ECONOMÍA* 🗞 (UN) ANSA proyecta crecimiento en sector de supermercados en Venezuela https://cutt.ly/0MNc36Z 🗞 (VTV) Marca Hecho en Comuna produce harina de maíz en Barinas https://cutt.ly/UMNlO9J 🪙 *PETRO* 🅿 Génesis niega planes 'inminentes' para declararse en bancarrota https://cutt.ly/tMNvXsM 🪙 *CRIPTOMONEDAS* *PTR/. Bs, Digital:* 597,68 *PTR/.LTC:* 0.94958657 *PTR/.BTC:* 0.00375268 *PTR/.EURO:* 57,88 *PTR/.USD:* 60.00 *PTR/.CNY:* 427.07 *PTR/.RUB:* 3.517,06 🧮 *Indicadores Económicos* 💷 *Mesa de Cambio:* 10,32615833 💰 *Dólar BCV:* 9,97870000 🏥 *SALUD* 🦠😷 A 981 días de la pandemia en Venezuela, informamos que el país registró 51 nuevos casos, 6 casos comunitarios y 45 importados https://cutt.ly/4MNWVjx 🌲 *DEPORTE* ⚽ (VTV) Países Bajos supera a Senegal sobre el final https://cutt.ly/tMNl4CM ⚽ (VTV) Inglaterra golea 6-2 a Irán https://cutt.ly/nMNzwXC *Resultados de la LVBP* Descanso de los equipos 🌲 *SOCIAL* 👥 (Mippci) MIPPCI realizó exitosa jornada de atención especial para PNI en el estado Bolívar https://cutt.ly/vMNlf2C ⛽ *CRONOGRAMA DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE* Martes 22 de noviembre Placas 7 y 8 ⚖ *SEGURIDAD* 🗞️ (UN) FANB incauta 26 armas de Las 3R usadas en minería ilegal https://cutt.ly/EMNQaeQ 🌲 *CULTURA* 🎭 Poeta Javier Bosch es el ganador de la V edición de la Bienal Juan Beroes https://cutt.ly/LMNz0UJ A los 79 años de edad, fallece el cantautor cubano Pablo Milanés https://cutt.ly/mMNOgie (en Venezuela) https://www.instagram.com/p/ClRA_-OOJ02/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
todocubaonline · 2 years
Text
Muere el cantautor cubano Pablo Milanés a los 77 años
La noticia fue compartida por el documentalista cubano Juan Vilar.
El cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los máximos exponentes de la Nueva Trova Cubana y autor de canciones inolvidables como Para vivir o Yolanda, falleció este lunes 21 de noviembre en Madrid a los 77 años de edad. En construcción
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
josemmalaga · 2 years
Text
Hace 20 años, una madrugada de junio de 1999, Joaquín Sabina terminaba su mejor disco, 19 días y 500 noches.
Salieron a celebrarlo con Fidel Moreno a las cuatro o cinco de la madrugada, montados en un descapotable, con el disco sonando a gran volumen y recorrieron cuatro o cinco veces la Castellana hasta que escucharon todas las canciones. Al parecer, Sabina iba con un güisqui en una mano y un cigarro en la otra, de pie en el sillón del copiloto, con medio cuerpo fuera. Y la gente cuando se paraban en los semáforos lo jaleaban. La anécdota la recoge el periodista musical Juan Puchades que ha escrito un libro de 250 páginas sobre la gestación de este disco mítico, que ha llegado a vender un millón cien mil copias.
La primera canción que escuchamos es la que da nombre al disco, "19 días y 500 noches". Es un título inspirado, ese encuentro tan desigual entre los días y las noches que hace que pensemos en la vida principalmente nocturna, en un desengaño amoroso que no nos deja dormir… Este título fue lo primero que se le ocurrió a Sabina, y le pareció tan bueno que a continuación desarrolló una rumba a la manera de Bambino, sin dejar de ser Sabina.
Fidel elige como segundo tema "Una canción para la Magdalena", a la que le puso música Pablo Milanés, y que yo creo que aúna la precisión lírica de Sabina con la belleza musical de la Nueva Trova Cubana. Es una invitación a visitar a una prostituta, a curar con los amores pagados de la Magdalena las penas y la soledad. Para mí, es un acercamiento compasivo a la figura de una prostituta, en la tradición de Ojos verdes. Habrá quien piense que es algo indigno, pero yo creo que es una canción respetuosa, tierna, no cae en la superioridad de una censura moral o paternalista. Aquí la Magdalena se convierte en un ejemplo de amor y generosidad.
Por último, escuchamos la canción "Noches de boda" con la que termina el disco. Una ranchera con aires de vals que cantó al alimón con la gran Chavela Vargas. Noches de boda, se titula y la compuso como un regalo de boda para sus seguidores. De hecho, Sabina cuenta que le mandaban muchas cartas invitándolo a bodas, seguidores que le decían que nada los haría más felices que tener de invitado en su boda a Joaquín Sabina. Sabina, no iba ir a bodas de desconocidos, pero decidió hacer esta canción pensada para que se baile en una boda.
Tumblr media
12 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Casting Goals: Evita
Okay before ya’ll start calling for my head on a spike please read this: Argentina is 96.7% white and I’m just sick and tired of hearing about people claiming Evita is white washed when Argentina is a mostly white country. Therefore casting Eva as white woman would be more historically accurate. But for me when it comes to Evita one of the most difficult scores known to man you have to cast based on talent first. I fought back and forth between Chelsea Emma Franko, Emmy Raver-Lampman and Nicole Scherzinger as Eva and at the end of the day the one who kept going through my mind was Chelsea. I’m sure I’m gonna get so many comments calling me racist and what not, but bring it on.
Chelsea Emma Franko as Eva Perón
Ricardo Afonso as Che
Thiago Arancam as Juan Perón
Jarrod Spector as Agustin Magaldi
Jasmine Cephas Jones as Perón‘s Mistress
Kennedy Caughell as Eva Perón (alt)/Ensemble
Andrei Chagas as Ensemble
Ashley De La Rosa as Ensemble (Mistress u/s)
Carleigh Bettiol as Ensemble (Mistress u/s)
Casey Garvin as Ensemble
David Wright, Jr. as Ensemble
Gabi Campo as Ensemble
Hannah Florence as Ensemble (Mistress u/s)
Hayden Milanés as Ensemble (Che u/s, Magaldi u/s)
Heath Saunders as Ensemble (Che u/s)
Jacob Gutierrez as Ensemble
Jennifer Sánchez as Ensemble
Marie Eife as Ensemble (Eva u/s)
Marlon Feliz as Ensemble
Max B. Ehrlich as Ensemble
Michael Maliakel as Ensemble (Magaldi u/s)
Nika Lindsay as Ensemble
Pedro Garza as Ensemble
Ricky Ubeda as Ensemble
Ryan Vasquez as Ensemble (Che u/s, Perón u/s)
Sarah Anne Fernandez as Ensemble (Eva u/s)
Sydney Parra as Ensemble
Tanairi Sade Vazquez as Ensemble
Timothy Hughes as Ensemble (Perón u/s)
Yesy Garcia as Ensemble
Armando Eleazar as Swing
Bligh Voth as Swing
Gabriella Sorrentino as Swing
Giuseppe Bausilio as Swing
Karmine Alers as Swing
Manuel Herrera as Swing
Honorable Mentions: Ashley De La Rosa as Perón’s Mistress Cailen Fu as Eva Perón (alt)/Ensemble Cheyenne Jackson as Augustin Magaldi Emmy Raver-Lampman as  Eva Perón Natalie McQueen as Eva Perón (alt)/Ensemble Natalie Pilkington as Swing (Eva u/s) Nicole Scherzinger as  Eva Perón Peter Jöback as Juan Perón
8 notes · View notes
pdmtsn · 3 years
Photo
Tumblr media
Various -  Cuba: Music and Revolution - Culture Clash In Havana Cuba - Experiments in Latin Music 1975-85 Vol. 1 (2020)
A1 Grupo Irakere - Chequere Son 5:24 A2 Conjunto Rumbavana - El Son Del Campeon 5:03 A3 Juan Formell, Los Van Van - Mi Ritmo Caliente 3:14
B1 Grupo Monumental - Mi Son Caridad 3:54 B2 Grupo De Experimentación Sonora Del ICAIC - Sondeando 3:17 B3 Las D'Aida - Con Cadencia y Con Dulzura 4:48 B4 Juan Formell, Los Van Van - Y No Le Conviene 4:01
C1 Pablo Milanés - Te Quiero Porque Te Quiero 3:16 C2 Emiliano Salvador - Luna Wanestain 8:32 C3 Los Reyes 73 - Un Lamento Hecho Cancion 4:04
D1 Eduardo Ramos - Vocación Revolución 2:34 D2 Grupo Monumental - Hasta Las Cuantas 4:17 D3 Los 5 U 4 - Solo Esta Musica 2:38 D4 Grupo De Experimentación Sonora Del ICAIC - Canción Con Todos 3:27 D5 Orquesta Los Van Van - Yo Se Que Van Van 1:24
E1 Grupo Monumental - Nadie Se Siente Cansado 2:58 E2 Orquesta Ritmo Oriental - Maria, Baila El Son 2:52 E3 Juan Pablo Torres Y Algo Nuevo - Rompe Cocorioco 4:21 E4 Los Reyes 73 - Grandes Amigos 4:19
F1 Paquito D'Rivera - La Patica 3:10 F2 Grupo De Experimentación Sonora Del ICAIC - Grifo 6:20 F3 Raúl Gómez - Dacapo 3:48 F4 Grupo Irakere - Juana 1600 5:01
Genre: Jazz, Latin, Funk / Soul Style: Afro-Cuban Jazz, Latin Jazz, Rumba, Son
5 notes · View notes
verdepradera · 2 years
Text
Nacimiento de Maino - Sello España 1965
Nacimiento de Maino – Sello España 1965
Nacimiento de Maino – Sello España 1965 NavidadNacimiento de Juan Bautista Maíno Juan Bautista Maíno o Mayno, fue un pintor español nacido en Pastrana el 15 de octubre de 1581 y fallecido el 1 de abril de 1649 a la edad de sesenta y siete años en Madrid.Al ser su padre italiano (milanés) y el mismo haberse formado en italia entre el año 1600 y 1608, la critica lo consideraba un pintor…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
xtruss · 2 years
Text
Tumblr media
Matanzas: The Rebirth of Cuba's Abandoned Cultural Hub
— By Brendan Sainsbury | 24th January 2022
Once known for its music, art and architecture, Matanzas had succumbed to neglect and disrepair. Decades later, however, it's being returned to its former glory.
"It used to be a garage," Adrián Socorro told me as he opened the large doors of El Garabato, his art studio on Calle Narváez beside the San Juan River. "Then, around the time that Matanzas was preparing for its 325th anniversary in 2018, the city historian finally approved my project and I moved in."
Inside was a warehouse-like room littered with the paraphernalia of an active workshop: plastic bottles and clusters of brushes, a multi-coloured palette, a half-finished sculpture of a cow-like animal hanging upside-down from the ceiling. Paintings were everywhere: hung on walls; propped on easels; stacked on tables. I spied dogs, chickens, flowers and nudes, all of them creatively drawn in a style that seemed to mix impressionism with the avant-garde.
"I paint from my own life and experience," Socorro explained. "I don't paint those pictures of old ladies smoking cigars that the tourists want to see."
Socorro is from Matanzas, a port city wrapped around a deep, sheltered bay 90km east of Havana, Cuba. When I revisited in December 2021 after a three-year gap, small but innovative restaurants offered homemade pasta and snack-sized tacos. The riverside walkway of Calle Narváez was a glorious artistic esplanade embellished with astonishing sculptures: an emaciated pig standing atop a red balloon; a depiction of Cuban national hero, José Martí, with a sword in his mouth; pink stepladders and life-sized giraffes. Within the space of 300m, I wandered from Socorro's studio-gallery past a music school, an art college and half a dozen imaginative bars and cafes.
It felt like a completely different city than the one I first travelled to in the late 1990s – then a scarred, dilapidated and semi-abandoned place, left to rot during the country's economically challenging "Special Period", a decade of austerity after the dissolution of the Soviet Union, whose subsidies had made up around 30% of the Cuban GNP. Back then, foreign visitors were whisked from the airport to swanky new resorts in the nearby town of Varadero, where Cuban guests were barred from entering resorts. Calle Narváez was a neglected warehouse district. The Parque Libertad, beautifully Botoxed by 2021, was dingy and unloved. Restaurants were practically non-existent. To me, the city resembled a sunken ship, a stricken Titanic whose damaged riches were hidden by decades of neglect.
Tumblr media
"Piggy Bank" by Dariel Lozano Pérez is one of many sculptures along Calle Narváez (Credit: Brendan Sainsbury)
Now, it seems, there's been an impressive turnaround for this one-time cultural giant.
Founded in 1693 on the orders of Spanish king Charles II, Matanzas quickly established itself as a port that grew wealthy, sadly, on the back of its profitable sugar plantations where rich Spanish landlords exploited enslaved people from West Africa. By the 1860s, it had morphed into the nation's second largest city after Havana, and enamoured local authorities christened it the "Athens of Cuba" in honour of its elegant cultural life and abundance of home-grown poets and writers.
It felt like a completely different city than the one I first travelled to in the late 1990s
The moniker had merit. During the glory years of the 19th Century, classical theatres were built, and local writer José Jacinto Milanés established himself as Cuba's finest playwright. The city hosted an 1881 Universal Exhibition promoting art and technology that attracted delegations from the US and Spain.
In the ensuing decades, Matanzas spawned a whole host of music genres, including the danzón, a slow syncopated partner dance first performed by Cuban bandleader, Miguel Faílde; and the mambo, an upbeat version of the danzón that fuelled a brief but intense American dance craze in the 1940s.
Tumblr media
These restored buildings are among improvements in Matanzas (Credit: Brendan Sainsbury)
But the city's culture wasn't influenced solely by the ruling Hispanic and Latino people. With its large black population, freed from the shackles of slavery in 1886, Matanzas was, and still is, a cradle of African religion and tradition.
Cuba's Santería religion, for example, is a syncretised melding of West African Yoruba and Catholic beliefs whose adherents worship a pantheon of orishas (sprits or deities) masked as Catholic saints. And Abakuá, a secretive Afro-Cuban, all-male mutual aid society, has origins in Nigeria and Cameroon. Both belief systems influenced rumba, the percussive black dance music fermented in Matanzas' La Marina dock district in the 1880s and can still be heard in the city today.
After Cuba's 1959 revolution, with the new regime implementing restrained socialist values, the importance of Matanzas as a cultural hub diminished. Its problems were exacerbated after Cuba's Soviet benefactors collapsed in '91, sending the economy into free fall, and were compounded further by the decline of the sugar industry in the 2000s. While tourism blossomed on the golden beaches of Varadero, and other Cuban cities such as Cienfuegos and Camagüey earned prestigious Unesco listings, Matanzas' less obvious riches were ignored.
And then, finally, something changed. In 2018, the Cuban authorities, rallied in part by Eusebio Leal, the architect of Old Havana's successful rehabilitation project in the 1990s and 2000s, decided to honour Matanzas' 325th anniversary with a programme of recognition and restoration. Deteriorated buildings were touched up, three handsome hotels opened in and around centrally located Parque Libertad, and the iconic Sauto theatre – once one of the finest in Cuba – was restored to its 1860s high watermark after decades in the doldrums.
Tumblr media
Teatro Sauto was restored to its iconic state it was known for in the 1860s (Credit: Brendan Sainsbury)
"Matanzas was revived and declared a patrimonial city," said Socorro." Visual changes became evident throughout the city."
Much bigger changes were on the way, too. In 2019, Cuba's largest art festival, the Biennial de la Habana, was lured to Matanzas for the first time, thanks to the influence and initiative of María Magdalena Campos Pons, a Matanzas-born artist now based in the US. It was the biggest event the city had seen since the 1881 Universal Exhibition.
"For years, I had been talking to people in Havana about bringing the Biennial to Matanzas," explained Campos Pons, whose internationally recognised work is held in collections at the Museum of Modern Art in New York and the Victoria and Albert Museum in London. "So, when I was invited to be an exhibiting artist in 2019, I used my invitation to create a project for the city."
The project, called Ríos Intermitentes (Intermittent Rivers), sought to shine a light on Matanzas' creative community by exhibiting their work to local and visiting international artists. "Matanzas is both geographically and culturally full of drama and untold narratives," explained Campos Pons. "But the city was abandoned and regarded as a sleeping beauty. That pejorative dismissing of Matanzas and its history was my departing point for Ríos Intermitentes."
Despite crippling economic crises, Cuban artists have become highly adept at challenging accepted norms and pushing the envelope
The government might have kick-started Matanzas' reawakening, but it was the city's artists who shaped where it would go next. The Biennial, with its mix of performance art, outdoor sculpture, poetry readings and exhibitions in the city's historic courthouse, transformed Matanzas.
"I think the work of a number of artists in the city who had been toiling very quietly and with little attention for years was behind the fundamental transformation," said Campos Pons. "The fact that the 325th celebration took place during this period added a window of opportunity as the city was ready to undertake some indispensable restoration work."
It was hard not to be impressed. Cuban art has always struck me as idiosyncratic and uniquely clever. In a country where direct dialogue about prickly political issues is often problematic, art is often nuanced and full of double meanings. Despite crippling economic crises, Cuban artists have become highly adept at challenging accepted norms and pushing the envelope.
"The Biennial mobilised the city," said Socorro. "It marked us as a generation, and uncovered not only the talent that exists here, but the potential we possess as a region."
Other members of the group of Biennial artists include photographer and conceptual artist Ernesto Millán, who spearheaded a community project at the festival called "White Sheets" in which he printed bedsheets and pillowcases with photographic images of Cuban motifs and gave them to 25 families to use in their daily lives. He then edited a video about how the sheets were utilised. For Millán, the project was both an interpretation of domestic Cuban life and a tribute to the families who participate in it.
Another innovator is 24-year-old Alejandro Vega Baró whose kaleidoscopic photography explores social problems revolving around memory, colonialism, political hegemonies and the relationship that contemporary societies have with their past and present.
Tumblr media
Abounding culture brought Matanzas back to life, from art and architecture to restuarants and music (Credit: Brendan Sainsbury)
It wasn't just art that was propelling Matanzas back into the limelight. The whole cultural sphere was flowering, from architecture to music. Two nights running, I attended live musical performances of international calibre: a classical trio at the refurbished José White concert hall in Parque Libertad, and a rendition of Spanish zarzuelas (light opera) in the exquisite Sauto theatre.
Galvanised by the positive changes, the city was alive with a buzz and buoyancy not seen for generations. Young people crowded into artistically curated cafes; murals and art installations turned heads in urban plazas; and there was talk of a new tour bus linking Matanzas to Varadero. More importantly, after the success of 2019, the Biennial is scheduled to return to Matanzas this year under Campos Pons' expert guidance.
"We are undertaking a project that will focus on restoring and protecting Matanzas' ecological identity," she said. "Gardening and landscape will be the centrepiece of 2022 Ríos Intermitentes."
The plan is to develop the banks of the city's other river, the Yumurí, which skirts La Marina, a neglected district where Matanzas' black population has historically resided.
"We aspire to be a city that is aesthetically and economically sustainable and worthy of living in," Campos Pons concluded. "The Matanzas you will see in 2030 will be radically different because of what we started in 2019."
0 notes
adribosch-fan · 3 years
Text
Mención de Honor para el pastelero argentino que disputó la final del Mundial de Panettone: fue el mejor extranjero 
El pastelero argentino Juan Manuel Alfonso Rodríguez recibió este domingo la Mención de Honor en la final del mundial de pan dulce milanés y terminó como el mejor extranjero en esa especialidad, que nuevamente consagró a un italiano. Alfonso Rodríguez, de la Confitería Artiaga, del barrio porteño de Saavedra, se metió en la instancia decisiva del Panettone World Championship, que se realizó en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
ENE  30 – UN DIA COMO HOY - (AÑO 1500) - EN BRASIL, EL NAVEGANTE VICENTE YAÑEZ PINZÓN, ES EL PRIMER EUROPEO QUE AVISTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO AMAZONAS.
Vicente Yáñez Pinzón, nació en Palos de la Frontera, Huelva, aprox. El año 1462  y falleció el año 1514, fue un navegante y explorador español, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó al Brasil.
Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña. Descubrió las costas del extremo norte de Brasil en enero de 1500, tres meses antes de la llegada de Pedro Álvares Cabral a Porto Seguro.
Vicente Yáñez fue el primero en aceptar la invitación de enrolamiento de su hermano cuando Martín Alonso decide apoyar la expedición de Cristóbal Colón. Juntos fueron visitando, casa por casa, a sus parientes, amigos y conocidos, animando a embarcarse a los más destacados marinos de la zona. Rechazaron los barcos embargados por Colón, contratando navíos más adecuados, y aportaron de su hacienda medio millón de maravedíes.
Como capitán de la Niña, sus intervenciones fueron fundamentales durante el viaje, animando a proseguir la expedición cuando hasta el propio Colón quería volverse. Sofocó las protestas de los marinos de la nao Santa María, acudiendo al salvamento de éstos cuando la nao naufragó y trayendo al Almirante de regreso a España.
En 1495 preparó dos carabelas, la Vicente Yáñez y la Fraila, para participar en la armada que Alonso de Aguilar, hermano mayor del Gran Capitán, iba a dirigir contra el Norte de África, pero sobrevinieron las guerras de Nápoles y se dirigieron a Italia, desde donde no retornaron hasta 1498, recorriendo de paso las costas de Argel y Túnez.
Ese mismo año, la Corona decide permitir a particulares que realicen viajes de descubrimiento. Después de capitular en Sevilla con el todopoderoso obispo Fonseca en nombre de los Reyes Católicos, el 19 de noviembre de 1499, salió Yáñez del Puerto de Palos con cuatro pequeñas carabelas, por propia iniciativa y a sus expensas. Le acompañaban gran cantidad de parientes y amigos, entre ellos, como escribano, Garcí Fernández, el famoso físico de Palos que apoyó a Colón cuando nadie lo hacía, sus sobrinos y capitanes Arias Pérez y Diego Hernández Colmenero, hijo primogénito y yerno, respectivamente, de Martín Alonso, su tío Diego Martín Pinzón con su primos Juan, Francisco y Bartolomé, los prestigiosos pilotos Juan Quintero Príncipe, Juan de Umbría, Alonso Núñez y Juan de Jerez, así como los marinos Cristóbal de Vega, García Alonso, Diego de Alfaro, Rodrigo Álvarez, Diego Prieto, Antón Fernández Colmenero, Juan Calvo, Juan de Palencia, Manuel Valdobinos, Pedro Ramírez, García Hernández y, por supuesto, su hermano Francisco Martín Pinzón.
El relato de este viaje aparece en varias crónicas. De ellas, las Décadas del Nuevo Mundo, escritas en 1501 por el milanés Pedro Mártir de Anglería, son las más cercanas en el tiempo y basadas en informes de testigos presenciales, entre ellos el propio Vicente Yáñez, pero, sobre todo, Diego de Lepe, el capitán palermo que hizo un viaje "gemelo" del de Pinzón, salió de Palos un mes y medio o dos meses después y siguió su rumbo hasta adelantarle en el río Amazonas.
También es bastante interesante la versión del Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia general y natural de las Indias, pues "conoció y trató" a Pinzón que le proporcionó muchos de los datos que narra. En cuanto a las respectivas Crónicas del padre Bartolomé de las Casas y Antonio de Herrera, se basan la de fray Bartolomé en Anglería y la de Herrera en el dominico, Revista un día como hoy – [email protected]
0 notes
ibarbouron-us · 6 years
Photo
Tumblr media
San Francisco Xavier María Bianchi 31 de enero Siglo XIX Religioso Sacerdote En Nápoles, ciudad de la Campania, en Italia, san Francisco Xavier María Bianchi, presbítero de la Orden de Clérigos Regulares de San Pablo, el cual, dotado de carismas místicos, convirtió a muchos a una vida según la gracia del Evangelio. San Julio de Orta.. En la ciudad de Novara, en la Liguria, san Julio, presbítero. La leyenda local afirma que había dos hermanos, Julio y Juliano, de origen griego, que, hartos de las persecusiones y provocaciones de los herejes, salieron de su país natal y fueron peregrinando hasta establecerse en el territorio milanés. No obstante, el Martirologio Romano (no sólo el actual, sino ya el de Baronio, del siglo XVI), recoge como santo sólo a uno de estos dos hermanos, a san Julio, a quien hoy conmemoramos. Algunos estudiosos piensan que el otro no es sino la duplicación del mismo nombre, deformada por la tradición oral. San Juan Bosco, Presbítero y Fundador Enero 31 Presbítero y Fundador de la Sociedad Salesiana y del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
2 notes · View notes
elmartillosinmetre · 4 years
Text
Una guía heterodoxa del Femás
Tumblr media
[Enrike Solinís dará la vuelta al mundo con su Euskal Barrokensemble. La foto es de NomadStudio]
El Festival de Música Antigua de Sevilla abre el próximo viernes su trigesimoséptima edición, en la que se ofrecerá un variado programa con 21 conciertos, un espectáculo teatral con música y un conjunto de conferencias y otras actividades complementarias
Si las autoridades no dicen lo contrario, la trigesimoséptima edición del Festival de Música Antigua de Sevilla arranca el próximo fin de semana invocando dos efemérides, el quinto centenario de la primera vuelta al mundo y el cuarto de milenio que ha pasado desde el nacimiento de Beethoven. En sus 22 conciertos (o 21 más un espectáculo teatral con música) se entrecruzan líneas programáticas diversas en las que el habitual peso del Barroco queda esta vez muy compensado por las celebraciones, pues la expedición de Magallanes y Elcano nos lleva al Renacimiento y nos abre a las tradiciones folclóricas y Beethoven nos conduce al siglo XIX. Las 22 citas previstas se han quedado de momento en 21 por la cancelación ayer tarde del concierto de Il Giardino Armonico (era el número cinco, previsto para el martes 17) y peligra seriamente el del otro conjunto italiano (La Cappella Neapolitana; el número quince). Lo que de momento permanece en cartel permitirá la escucha siempre gozosa de algunas célebres obras maestras (Sinfonía 40 de Mozart, Canto del cisne de Schubert, Sonata Appassionata de Beethoven, Ofrenda musical y Misa en si menor de Bach...), pero puede seguirse también prestando atención a lo menos habitual, a lo insólito e incluso a lo extravagante. De ahí, esta guía heterodoxa para disfrutar, a veces por caminos tortuosos, de todas y cada una de las convocatorias de este festival que es el más importante que, en torno a la tradición de la música clásica, tiene lugar cada año en Sevilla.
Uno (Lope de Vega, 13 de marzo. 20:30). Apertura con Mozart y Beethoven en formato orquestal, qué más se puede pedir. Pues esa sonoridad típica de la orquesta clásica, la de Mozart y luego la de Beethoven, a lo mejor habría sido diferente sin compositores como Christian Cannabich, que no, no tiene nada que ver con los psicotrópicos. Fue amigo de Mozart y director de la Orquesta de Mannheim, allí donde se pulió y refinó el sonido del Clasicismo sinfónico. ¿Los crescendi y otros efectos rítmicos y colorísticos que hacían levantarse a los espectadores de sus asientos? Venían de Nápoles, pero fueron los músicos de Mannheim quienes los difundieron y les dieron lustre. Escuche pues con atención la Sinfonía de Cannabich que abre el concierto, disfrute con sus contrastes de texturas, timbres y dinámicas y piense que no hay torre sin cimientos.
Tumblr media
[La historia ejemplar de Juan Latino la contará con títeres el grupo Claroscuro. La foto es de José Albornoz]
Dos (Alameda, 14 de marzo. 18:00). Sitúese en Granada en el siglo XVI. Un joven esclavo negro tan bien instruido que se convierte en profesor de música de una doncella rica y hermosa a la que deja embarazada. ¿Puede imaginar cómo sigue la historia? Es tan insólita y ejemplarizante que le sorprenderá. Un fantástico grupo de títeres se la cuenta con exquisita sensibilidad, claridad narrativa y músicas españolas (¡y africanas!) por supuesto integradas en el espectáculo. Pura heterodoxia para pensar y sentir.
Tres (Turina, 14 de marzo. 20:30). Un tenor célebre, con fama de intelectual, gran conocedor de Schubert, en una sesión liederística con un piano de época. Dos ciclos de canciones entre los más recurrentes del repertorio, tanto que algunos de sus temas son extremadamente populares y se han arreglado de mil formas diferentes. Puede probar a tirar del hilo de la Serenata y a lo mejor se topa con alguna sorpresa.
Cuatro (Turina, 15 de marzo. 20:30). Los archivos hispanoamericanos han preservado infinidad de piezas del patrimonio español perdidas en tierra patria por incendios y catástrofes varias. Los villancicos (que no eran piezas necesariamente navideñas) de Torres e Iribarren que se escucharán aquí han subsistido gracias a eso, y algunas son exuberantes composiciones para doble coro.
Cinco (Turina, 17 de marzo. 20:30). [El concierto del grupo milanés Il Giardino Armonico ha sido cancelado; al cierre de esta edición se desconoce si su actuación será sustituida por la de algún otro conjunto]
Seis (Alcázar, 18 de marzo. 20:30). Las fundaciones portuguesas en la India generaron músicas de ida y vuelta, como las de España con América. No son fáciles las fusiones (no se deje engañar), pero puede haber superposiciones e inventos geniales en unos músicos que son capaces de poner el Veni Sancte Spiritus, el Salve Regina o el Pange lingua en el sitar o la tabla hindúes, y cantarlos divinamente en idiomas y con técnicas extraeuropeas.
Siete (San Luis, 19 de marzo. 20:30). La Vanitas, tan barroca y tan sevillana, y la Verdad, universalmente despreciada, se conjuran en este concierto en el que piezas inéditas se dan la mano con auténticas obras maestras. Los afectos monteverdianos ("Vanaglóriate de haberme traicionado,/ mientras mi cítara se vuelve llanto", dice un amante despechado) se cruzan con las recias conciencias castellanas ("que la verdad en la corte/ no pasa sino callada") para, entre folías y chaconas delirantes, terminar por darle la palabra a la mismísima Verdad, que deja esta sentencia colosal desde la música de Cazzati: "¡Si ahora me queréis muerta,/ llegará el día que lamentaréis mi muerte!".
Ocho (Turina, 20 de marzo. 20:30). Semper Dowland, semper dolens, la divisa del compositor melancólico por excelencia. La sonoridad dulce y acongojante de un consort de violas, capaz de hacer llorar a una pavana y de acompañar las canciones más tristes, pero también los villancicos más deslumbrantes, con estrellas guiando a magos de poderes asombrosos. Añada las gotas de improvisación ornamental justas y sirva con el ánima en vilo.
Nueve (Turina, 21 de marzo. 20:30). ¿Hay algo que descubrir todavía en las Sonatas para piano de Beethoven? Hace tiempo que es normal escucharlas en réplicas de pianos de principios del siglo XIX, aunque las ocasiones de disfrutar estos instrumentos en vivo son más infrecuentes. Dese el gusto, y valore las mil maneras que tuvo el compositor de trastocar el universo musical heredado de sus grandes maestros. Por ejemplo, escribiendo los cuatro movimientos de la Op.31 nº3 en forma sonata, eludiendo el tiempo lento y haciendo que un minueto siga de forma insólita a un Scherzo. Hasta usando las formas más clásicas imaginables, Beethoven inventó sus propios caminos.
Tumblr media
[El conjunto La Vaghezza durante un recital en Innsbruck]
Diez (San Luis, 22 de marzo. 13:00). Una de las mayores revoluciones de la historia de la música. El nacimiento de la armonía tonal, el triunfo del violín... y los conjuntos instrumentales que empiezan a independizarse de las voces. Paralelamente, el Humanismo está impulsando una revolución de la ciencia cuyas consecuencias serán irreversibles. El dominio de la religión en las sociedades europeas empieza a tambalearse. En este mundo inestable, la experimentación es un valor en alza, y entre canzonas, sonatas, sinfonías y folías, los músicos experimentan, improvisando y compitiendo en virtuosismo y fantasía en un estilo desprejuiciado, espontáneo, libre.
Once (Alcázar, 22 de marzo. 20:30). Un arpa africana, un laúd persa, un salterio turco, una viola da gamba francesa, instrumentos percutivos de aquí y de allá. Eso que llaman músicas del mundo con sus zarambeques barrocos y hasta sus recercadas. Constantinopla como símbolo de sincretismo e integración. Y la mirada africana, sobre todo, la mirada africana.
Doce (Alcázar, 24 de marzo. 20:30). La mirada española. En los cancioneros del Renacimiento quedaron atrapadas tanto las tradiciones musicales heredadas del universo tardomedieval como las novedades impulsadas por las nuevas formas de la canción y de la danza forjadas en los contactos con Italia y con Flandes. Es difícil imaginar la música que sonaría en las naves de la expedición de Magallanes, pero que hubo música no lo dude. Y que su universo mental era el que se refleja en estas canciones, tampoco.
Tumblr media
[El cuarteto vocal Cantoría]
Trece (San Luis, 25 de marzo. 20:30). Hay otra forma de acercarse al Renacimiento profano español. En las ensaladas se mezclaban diversas canciones, a veces en lenguas diferentes, con sentencias latinas y onomatopeyas de todo tipo. No debería engañarle el despliegue de imaginación y exuberancia sonoras, porque su fin no era el de la sátira carnavalesca, sino el de la reconvención moralizante. Pero ya sabe que el diablo se filtra a menudo por los detalles. Y que donde mucho moralizan es porque mucho también se peca.
Catorce (Turina, 26 de marzo. 20.30). Si es de los que aún piensa que Bach era una especie de fanático del luteranismo, que componía como quien reza, véalo aquí desde otro punto de vista, como el músico práctico que hacía lo preciso para sobrevivir y sacar adelante a su prole. Véalo como el padre que guiaba a sus hijos por los caminos de la música, componiendo con ellos (esa Sonata BWV 1021 acaso sea un trabajo conjunto con su hijo Emanuel) e inculcándole la ciencia contrapuntística antigua, aun sabedor de que los estilos cambian, y que alguien nacido en 1732, como su hijo Johann Christoph Friedrich, exploraría  terrenos que ni él habría imaginado.
Quince (Turina, 27 de marzo. 20:30). Hemos crecido con la Semana Santa católica, pero con las Pasiones de Bach. Sin embargo el relato evangélico puede soportarse también en otro contexto musical. Aprecie si no estos timbres brillantes y agudos de las pasiones napolitanas, las audacias armónicas, la exuberancia del color.
Dieciséis (San Luis, 28 de marzo. 13:00). Pedro Rabassa fue maestro de capilla de la catedral de Sevilla más de cuarenta años, pero sus primeros empeños profesionales los pasó en Barcelona, donde aduló incluso a la esposa del archiduque Carlos, pretendiente al trono español, en una cantata sorprendente escrita en la lengua vernácula, es decir, el castellano. Es sólo uno de los caminos para penetrar en este programa sin infectarse con el virus nacionalista. Manalt fue un violinista de la Capilla Real madrileña. Valls, sustento de una polémica de orden europeo, como europeos los conciertos y sinfonías clásicos de los músicos belgas. Salga al mundo.
Diecisiete (Turina, 28 de marzo. 18:00). Bach como colofón en este concierto, porque su música representa una gran síntesis de la creación europea. Sí, otra vez Europa. Con sus suites francesas y sus tocatas en stylus phantasticus, que venía tanto de Italia como del norte de Alemania. Y junto a Bach, su estricto contemporáneo Scarlatti, que estiliza la danza, el color (también y, sobre todo, los de España) en un repertorio singular, único. Pero, usted, buscador de rarezas, hallará incluso algo más insólito en este programa: Geminiani, el italiano emigrado a Londres que decía ser alumno de Corelli y que era capaz de escribir sonatas para violín en estilo francés para después adaptarlas al clave. ¿Necesita otra prueba de que todo ese rollo de la pureza cultural y nacional es un mito?
Dieciocho (Alcázar, 28 de marzo. 20:30). A finales de septiembre de 1521, muerto ya Magallanes, con sólo 108 supervivientes y dos naves, los expedicionarios han llegado a las Molucas, la fuente de las especias. Allí, Juan Sebastián Elcano es nombrado capitán de la nao Victoria. Su vida y su aventura marinera serán glosadas aquí con folclore, danzas cortesanas e imaginación, mucha imaginación. All��, en las Molucas quizás los expedicionarios escucharan en canciones las mismas penas de amor que ellos cantaban: "Lástima que esté mar allá, / porque iría hasta él caminando./ Estoy tan acostumbrada a verlo/ que si no lo veo enfermo./ Lejos parece cerca,/ pues nuestros corazones están unidos".
Diecinueve (San Luis, 29 de marzo. 13:00). No consta que en la casa de los Bach hubiera un arpa, pero eso importa poco. Es el ambiente familiar del genio el que se recrea aquí entre danzas estilizadas, preludios e improvisaciones. ¿Qué sería del domicilio de Bach sin música improvisada?
Veinte (Turina, 29 de marzo. 20:30). El contrapunto parece cosa muy seria, en absoluto hecha para improvisar ni para juguetear con él. Pero en realidad, qué es si no esta gloriosa Ofrenda musical, sino juego, fantasioso devaneo salido del puro talento improvisador del músico. Que luego los intérpretes lo respeten al pie de la letra o le sigan el juego haciendo más improvisaciones y planteando más enigmas es cosa de los intérpretes. Explore por sí mismo.
Veintiuno (San Luis, 31 de marzo. 20:30). Un jesuita sevillano en Italia dedicado a traducir a los místicos españoles y que hace música como diletante. Y es tan conocido que hasta puede eludir su nombre en las obras que como músico edita. Todos sabían ya en Brescia o en Bolonia quién era ese Académico Formato. Preste atención a los ritmos, porque desvelan algunas cosas sobre el origen del músico.
Veintidós (Maestranza, 1 de abril. 20:00). "Es posiblemente la más grandiosa obra de arte musical que ha visto el mundo", escribió de ella Zelter a principios del siglo XIX. Pero recuerde: Bach era ante todo un músico práctico, y su monumental Misa en si menor (sí, esa que está escrita sobre todo en re mayor) un ejemplo supremo del arte del collage. Con retales cogidos de aquí y de allá, un hombre fue capaz de ensamblar esta obra emocionante y sobrecogedora. ¿Cabe mayor reivindicación de nuestra estirpe?
[Diario de Sevilla, 11-03-20]
UNA GUÍA HETERODOXA DEL FEMÀS EN SPOTIFY 
0 notes
jbgravereaux · 7 years
Video
youtube
Mercedes Sosa e Raimundo Fagner - "Años" (Pablo Milanés) - 1981 - Traduzir-se                                                                                                                        Mercedes Sosa e Raimundo Fagner cantam "Años" (Pablo Milanés) na série "Grandes Nomes" (Globo) de 1981                                                                                                                                                                                                       et aussi : https://www.youtube.com/watch?v=ruofDiEj5P4     ,                                                                                                                                                     Traduzir-se (1981) - Fagner - Álbum completo : https://www.youtube.com/watch?v=3_UOn93xCdQ                                                                                                                                                                      Ferreira Gullar, poeta cuja palavra foi cantada por grandes nomes da MPB : Com o cantor e compositor cearanse Raimundo Fagner, a conexão de Gullar foi especialmente forte. Fagner musicou o poema Traduzir-se e batizou álbum de 1981 com o nome da composição. Em 1984, a parceria – bisada em 1983 com a música Contigo – rendeu o sucesso Me leve (Cantiga para não morrer). Uma década depois, quando já tinha posto a obra para caminhar em trilho mais popular, Fagner recorreu a Gullar para fazer a versão de Borbujas de amor, sucesso do cantor dominicano Juan Luis Guerra. Borbulhas de amor foi uma das músicas de maior sucesso em 1991 e de toda a carreira de Fagner.                                http://g1.globo.com/musica/blog/mauro-ferreira/post/ferreira-gullar-poeta-cuja-palavra-foi-cantada-por-grandes-nomes-da-mpb.html
17 notes · View notes
vacationsoup · 5 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://vacationsoup.com/six-summer-music-festivals-granada/
Six Summer Music Festivals in Granada
Music and Dance in Granada and the Lecrín Valley
Are you a music lover? If you enjoy Jazz, guitar music or Flamenco, I can guarantee you’ll find a festival to suit you in Granada this summer. July and August are particularly busy on the festival front. Not just in the city itself but on the Costa Tropical and in the Lecrín Valley too.
Jazz en la Costa: 15th. to 20th. July
In its 32nd. edition Jazz en la Costa is one of the oldest jazz festivals in Europe, as well as the most important event of its kind on the coast of Andalucía. The concerts take place in Almuñecar, on Granada’s Costa Tropical. Facing towards Africa, the stage in the Parque Botanico el Majuelo sits at the foot of an Arab fortress and next to ancient Phoenician ruins. Just imagine famous jazz musicians playing in the warm Mediterranean evenings, surrounded by exotic plants from all over the globe.
Some of the renowned performers who have left their mark in the festival’s history: Paquito D`Rivera, Danilo Pérez, Rosa Passos, Branford Marsalis, Tete Montoliú, Kenny Barron, Dave Holland, Chano Domínguez or Chucho Valdés.
youtube
This year the programme includes: Jazzmeia Horn, Antonio Lizana, José James, Gonzalo Rubalcaba Trio, Christian McBride Situation and Jesse Davis.
Concerts are nightly at 22.30h in the Parque Majuelo, Almuñecar. Full details and tickets online here. 
Late Night Jazz Sessions
After each concert, from 15th. to 20th. July at 00.00 hours, the Costa Jazz Quartet will continue in the mood for late night jazz fans.
Almuñecar is about 40 minutes drive from Restábal. If you have time I strongly recommend taking the longer route marked on the map to drive down. It’s a beautiful route, well worth the detour. Also pretty spectacular, the shorter route on the A44 is the better option for a late night return. For details of how to travel to Granada take a look at our post How to Get to Granada, Spain
Two routes from Restábal to Almuñécar
III International Guitar Festival Granada: 18th. July to 11th. August
Organised by the European Guitar Foundation, this relatively new festival celebrates its 3rd.. edition dedicated to the memory of Joaquín Rodrigo. The Foundation’s main aim is the diffusion of the Spanish guitar. By finding different ways of reaching new audiences they intend to show the importance of this musical instrument that the rest of the world identifies with Spain.
The extensive programme starts on 18th. July, at 19.30h, with the Fiesta de la Guitarra. Six different, free concerts held in different locations throughout the city of Granada. The first performers being Damon Robinson and Juan Carlos Guadix playing in the Courtyard of the Town Hall. The evening ends with Alberto Lopez, Reyes Martin and Iván Vargas in the Plaza de las Pasiegas in front of Granada’s Cathedral.
From 19th. July, names such as Kiki Morente, Antonio Canales, Pablo Milanés, Margarita Escarpa and the California State University, among others, offer their art in a total of eleven concerts. 
Lots to choose from at the Guitar Festival
III Antonio Marín Montero Guitar Making Competition 2019
It is well known that Granada is one of the main guitar making centres in Spain. More than 50 small workshops continue to make guitars in the traditional manner. Already several foreigners live and make guitars here, so it’s not surprising that this festival also organises a guitar making competition. 
XVIII Flamenco Festival Lorca and Granada in the Generalife Gardens - 18th. July to 31st. August
A magical event held in the Generalife Gardens Theatre in the Alhambra. This year the theme for Lorca and Granada is “Lorca and Passion. A Sea of Dreams”. Directed by Granada born, cantaora – flamenco singer, Marina Heredía and actress Rosario Pardo, the show reflects on feminine love in Federico Garcia Lorca’s works, especially in The Public, The House of Bernarda Alba, So Let Five Years Pass and Mariana Pineda.
Lorca and Granada in the Generalife Gardens
A world premiere offering thirty three performances, something very special indeed. Tickets here 
Summer Festivals in the Lecrín Valley
Yes, summertime is festival time in the Lecrín Valley too. First off the annual Flamenco Festival in Restábal. The XII edition of this popular festival is the highlight of the Fiestas in honour of Santa Ana on 26th. July, one of the village’s patron saints. Celebrations usually last 3 or 4 days, including the procession of the saint’s image through the streets and plenty of fun and games for all ages. A typical village fiesta you might like to take part in if you’re in the area.
Just love this colourful poster, don't you?
The Flamenco Festival will be held on 27th. July in the Plaza del Antiguo Ayuntamiento at 22.30h. Anyone will tell you how to get there, it’s very near Casa Tagomago. Oh and there will be fireworks, of that you can be sure.
In the most musical, Lecrín Valley village of Nigüelas, July sees the beginning of the Festina Lente, Musical Fortnights. From 5th. to 13th.  July. Swing and Rock are the themes chosen for this festival.
The Lecrín Valley rocks!
For classical music lovers, the biggest musical event in the Lecrín Valley runs from 28th. July to 11th. August, also in Nigüelas. The FIAPMSE or Southern Europe High Improvement Forum of International Music is co-organised by Concerto Malaga and the Nigüelas Musical Youth. The aim is to bring together international music and young performers as well as fine art activities such as exhibitions, workshops and conferences. Promenade concerts are held in Bodegas Hacienda Señorío de Nevada and the Spa Hotel in Lanjaron. All these venues are within 20 minutes from Restábal.
I think we’re spoilt for choice this summer! It won’t be easy to decide what to see and what to leave out. What do you think?
0 notes
Photo
Tumblr media
01 - ENE 30 - (AÑO 1500) - UN DÍA COMO HOY – EN BRASIL, EL NAVEGANTE VICENTE YAÑEZ PINZÓN, ES EL PRIMER EUROPEO QUE AVISTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO AMAZONAS. (1)
Vicente Yáñez Pinzón, nació en Palos de la Frontera, Huelva, aprox. El año 1462  y falleció el año 1514, fue un navegante y explorador español, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó al Brasil.
Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña. Descubrió las costas del extremo norte de Brasil en enero de 1500, tres meses antes de la llegada de Pedro Álvares Cabral a Porto Seguro.
Vicente Yáñez fue el primero en aceptar la invitación de enrolamiento de su hermano cuando Martín Alonso decide apoyar la expedición de Cristóbal Colón. Juntos fueron visitando, casa por casa, a sus parientes, amigos y conocidos, animando a embarcarse a los más destacados marinos de la zona. Rechazaron los barcos embargados por Colón, contratando navíos más adecuados, y aportaron de su hacienda medio millón de maravedíes.
Como capitán de la Niña, sus intervenciones fueron fundamentales durante el viaje, animando a proseguir la expedición cuando hasta el propio Colón quería volverse. Sofocó las protestas de los marinos de la nao Santa María, acudiendo al salvamento de éstos cuando la nao naufragó y trayendo al Almirante de regreso a España.
En 1495 preparó dos carabelas, la Vicente Yáñez y la Fraila, para participar en la armada que Alonso de Aguilar, hermano mayor del Gran Capitán, iba a dirigir contra el Norte de África, pero sobrevinieron las guerras de Nápoles y se dirigieron a Italia, desde donde no retornaron hasta 1498, recorriendo de paso las costas de Argel y Túnez.
Ese mismo año, la Corona decide permitir a particulares que realicen viajes de descubrimiento. Después de capitular en Sevilla con el todopoderoso obispo Fonseca en nombre de los Reyes Católicos, el 19 de noviembre de 1499, salió Yáñez del Puerto de Palos con cuatro pequeñas carabelas, por propia iniciativa y a sus expensas. Le acompañaban gran cantidad de parientes y amigos, entre ellos, como escribano, Garcí Fernández, el famoso físico de Palos que apoyó a Colón cuando nadie lo hacía, sus sobrinos y capitanes Arias Pérez y Diego Hernández Colmenero, hijo primogénito y yerno, respectivamente, de Martín Alonso, su tío Diego Martín Pinzón con su primos Juan, Francisco y Bartolomé, los prestigiosos pilotos Juan Quintero Príncipe, Juan de Umbría, Alonso Núñez y Juan de Jerez, así como los marinos Cristóbal de Vega, García Alonso, Diego de Alfaro, Rodrigo Álvarez, Diego Prieto, Antón Fernández Colmenero, Juan Calvo, Juan de Palencia, Manuel Valdobinos, Pedro Ramírez, García Hernández y, por supuesto, su hermano Francisco Martín Pinzón.
El relato de este viaje aparece en varias crónicas. De ellas, las Décadas del Nuevo Mundo, escritas en 1501 por el milanés Pedro Mártir de Anglería, son las más cercanas en el tiempo y basadas en informes de testigos presenciales, entre ellos el propio Vicente Yáñez, pero, sobre todo, Diego de Lepe, el capitán palermo que hizo un viaje "gemelo" del de Pinzón, salió de Palos un mes y medio o dos meses después y siguió su rumbo hasta adelantarle en el río Amazonas.
También es bastante interesante la versión del Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia general y natural de las Indias, pues "conoció y trató" a Pinzón que le proporcionó muchos de los datos que narra. En cuanto a las respectivas Crónicas del padre Bartolomé de las Casas y Antonio de Herrera, se basan la de fray Bartolomé en Anglería y la de Herrera en el dominico, Revista un día como hoy – [email protected]
0 notes
marianajacqueline45 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Hoy cumple años Jorge Drexler 54 años es un cantautor, actor, médico, músico y compositor uruguayo, ganador del premio Óscar a Mejor canción original. En 1991 obtuvo uno de los premios del Primer Concurso de la Canción Nacional Inédita, realizado por la radio Alfa FM de Montevideo con la organización de la periodista Mónica Willengton y el músico Fernando De Moraes, junto a otros jóvenes artistas también premiados: Carlos Vidal y La Fragua, María Rosa Castrillón, Gastón Rodríguez y Tocata y Fuga, con quienes compartió un caseteeditado por el sello Sondor. Al año siguiente el sello Ayuí / Tacuabé editó su primer larga duración el cual se tituló "La luz que sabe robar". Fue telonero de Caetano Veloso en el Teatro Solís de Montevideo y luego de Joaquín Sabina en el Teatro de Verano de Montevideo, lo cual determinó que en 1995 fuera a Españapara tocar en tres conciertos del cantautor español. Sus obras son interpretadas por cantantes como Ana Belén, Mercedes Sosa, Maria Rita, Víctor Manuel, Pablo Milanés, Miguel Ríos, Ketama, Neneh Cherry, Shakira, Ana Torroja, el israelí David Broza, Rosario Flores, Jovanotti, Paulinho Moska, Vítor Ramil, Silvina Moreno, el uruguayo Jaime Roos, la tanguera argentina Adriana Varela, Mal de Amores y el Bajofondo Tango Club. Polémica tras la entrega de los premios Óscar La organización del evento de la entrega de los Premios Óscar decidió que el cantautoruruguayo no debía interpretar su canción hasta ese momento nominada en la categoría de mejor canción inédita para una película por su tema Al otro lado del río en el filme Diarios de motocicleta debido a que Drexler no era una figura lo suficientemente conocida como para hacerlo. A pesar de no estar de acuerdo con esta decisión aceptó las medidas tomadas y aclaró que este penoso incidente fue por parte de los organizadores del evento y no de la Academia.[cita requerida] Durante la entrega de los Premios Óscar la canción fue interpretada por el actor Antonio Banderas acompañado del guitarrista Carlos Santana. Días antes, Drexler había mostrado su disconformidad por este hecho así que, cuando se acercó a recibir el premio en vez de dar el respectivo discurso de agradecimiento interpretó un fragmento de su canción a capella, obteniendo de alguna manera su revancha. Actualidad Componer es un momento de cuestionamiento, euforia y depresión. Una vez que abrís una canción, no tenés más remedio que terminarla. Si no la sensación es de coitus interruptus, horripilante, no te deja dormir. Y cuando lo resolvés..., no quiero continuar con la analogía, pero sí: es como muy bueno, una intensa sensación placentera, de enorme gratificación y de contacto con lo divino. Entrevista a Jorge Drexler, por María Eugenia Ludueña, en la revista de autogestión Hecho en Buenos Aires, n.º 47. Su disco 12 segundos de oscuridad se grabó en Madrid, con Juan Campodónico en la producción, y con la colaboración de Leonor Watling y Kevin Johansen en los coros, y un dueto con María Rita en el tema Soledad. Este disco se editó prácticamente en todo el mundo entre septiembre de 2006 y febrero de 2007. 12 segundos de oscuridad, incluye diez temas originales y dos versiones: "High & Dry" de la banda británica Radiohead, y "Disneylandia" de los brasileños Titãs además del sencillo titulado Transoceánica. Recientemente Drexler también prestó su imagen para el videoclip de la canción de Macaco Madre Tierra. Durante su gira por la ciudad de México, DF, acordó una licencia con el director mexicano Fernando Sariñana para utilizar el tema La edad del cielo en su nuevo filme, que llevará por nombre Enemigos íntimos y que protagonizará Demián Bichir. A su vez en septiembre de 2007 acordó su participación en el filme español Que parezca un accidente del director español Gerardo Herrero, para quien compondrá una canción llamada Lo que aparenta. En abril de 2008 publicó Cara B, un doble disco de 32 canciones de su repertorio grabadas en vivo y acompañadas por una guitarra y los sonidos de la calle (el traqueteo de un tren, el despegue de un avión, el sonido de una banda de música Banda de Música del Prat, la percusión de dos jóvenes de Barcelona,...) grabados en su gira por Cataluña. Este disco, sin embargo, no busca ser un recopilatorio o un 'grandes éxitos', y contiene en gran parte canciones de los primeros discos o canciones raras de su repertorio y ha sido definido por el propio Drexler como 'el intento de volver visible la parte no visible de un proyecto, en este caso un proyecto de 8 discos'. Drexler también colaboró para el disco She Wolf de Shakira con las canciones "Loba" (versión en español del sencillo que le da nombre al disco), "Lo Hecho Está Hecho" (versión en español de "Did It Again"), "Años Luz" (versión en español de "Why Wait") y "Gitana" (versión en español de "Gypsy"). En marzo de 2010, salió su nuevo disco "Amar la trama", el cual fue grabado durante cuatro días con músicos tocando en vivo y a la misma vez y un público selecto entre seguidores de Drexler de "My Space". En febrero de 2011 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España le entrega el Premio Goya a la Mejor Canción Original por "Que el soneto nos tome por sorpresa", compuesta e interpretada por Jorge, que forma parte de la banda sonora original de la película "Lope". En 2012, debuta con un rol protagónico en la comedia romántica argentina La suerte en tus manos dirigida por Daniel Burman, y luego participa en el álbum "Respiro" por el artista italiano Joe Barbieri en la canción "Diario di una caduta." A finales de ese mismo año, publica la app 'n' en la Apple Store y Google Play. Esta aplicación permite al usuario interactuar con 3 canciones específicamente escritas y producidas para ser transformadas y editadas por usuarios de teléfonos inteligentes y tabletas. En 2013, es Pregonero del Carnaval de Cádiz. En este mismo año publicó su trabajo titulado n, un EP compuesto por 5 canciones que cuenta con la colaboración de Kiko Veneno, Kevin Johansen, Xoel López y René 'Residente' Pérez (Calle 13), entre otros. En abril de 2014 sacó a la luz su último disco titulado Bailar en la cueva, con la colaboración de Caetano Veloso, Bomba Estéreo, Ana Tijoux, Eduardo Cabra, Calle 13, entre otros. En Mayo del 2017 el artista uruguayo brindó su primera charla TED, en base a sus conocimientos sobre la historia de la música y la diversidad cultural de sus ancestros, haciendo mención también al conflicto entre Israel y Palestina. https://youtu.be/nA4jPF8VsTs
1 note · View note
"Fresa y chocolate" fue la respuesta a "Conducta impropia", dice el cineasta Orlando Jiménez Leal
Miami, 24 mar (EFE).- "Conducta impropia", el conocido documental que en 1984 sacó a la luz los campos de concentración adonde el castrismo envío homosexuales, disidentes y religiosos, estrena este domingo en Miami una versión restaurada a partir de un "máster" que encontró en su oficina el codirector de la cinta, Orlando Jiménez Leal. "Se reestructuró, se le cambiaron los títulos, se le arreglaron los colores; es una versión más corta la de ahora pues se suprimieron unos veinte minutos. La dejamos en una hora y media pero sigue siendo un largometraje", dice Jiménez Leal en una entrevista con Efe. "Un cineasta amigo, Eliecer Jiménez, y yo descubrimos un máster que había aquí en mi oficina en buenas condiciones; vimos que (el descubrimiento) coincidía con el 35 aniversario y decidimos hacer una versión restaurada de la película", detalla el cineasta cubano de 77 años, de los cuales, apuntó, lleva 57 exiliado". Producido por la televisión francesa y con entrevistados excepcionales, como los escritores Reinaldo Arenas, Heberto Padilla y Guillermo Cabrera Infante, "Conducta impropia" reconstruyó a partir de testimonios un capítulo de la revolución cubana "oscuro" durante muchos años, las denominadas Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP). "El documental tuvo un impacto muy grande. Se trata de una cosa brutal, de la creación de campos de concentración en el trópico, lo único que no gaseaban a los prisioneros, pero eran campos de concentración por donde pasaron miles de personas y los llevaban a trabajos forzados", recuerda Jiménez Leal, codirector de la cinta junto al hispano-cubano Néstor Almendros (Barcelona, 1930-Nueva York, 1992). De acuerdo con Jiménez Leal, que vive actualmente en Miami, se trataba de "gente totalmente inocente, no solo homosexuales, sino también disidentes, Testigos de Jehová, escritores. Ahí estuvieron Pablo Milanés y el cardenal (Jaime) Ortega Alamino (exarzobispo de La Habana)". "Conducta impropia" se rodó en 1984, cuatro años después del éxodo marítimo de Mariel, donde también fueron expulsados homosexuales y "antisociales", y en poco tiempo se exiliaron de la isla unas 10.000 personas. Jiménez Leal recapitula el impacto que tuvo a nivel mundial el largometraje, en el que intelectuales de la talla de la estadounidense Susan Sontag y el escritor español Juan Goytisolo denuncian al gobierno castrista, curiosamente hablando los dos en francés. "A partir de 'Conducta impropia' ellos (el castrismo) recibieron una condena brutal de parte de la gente que le dolía más, que es la izquierda, sobre todo europea. La película fue producida por la televisión francesa durante el gobierno de (François) Mitterrand, que era un gobierno de izquierda y amigo de Castro, y sacó a (el disidente Armando) Valladares de Cuba", recuerda el director. "Aquello los descolocó, de tal manera que no sabían cómo lidiar con eso", dice Jiménez Leal. El cineasta, que también en 1984 estrenó el documental "La otra Cuba", cree que la famosa película "Fresa y chocolate", estrenada una década más tarde, fue una respuesta a "Conducta impropia". "Todos los puntos que se tratan en "Conducta impropia" se tratan también en "Fresa y chocolate" para justificar aquella barbarie de una manera amable, edulcorada. Un amigo mío le llamó (a la película de Tomás Gutiérrez Alea) 'Chocolate impropio'", dice Jiménez Leal. La versión restaurada que se estrena hoy en el Coral Gables Art Cinema mantiene las entrevistas realizadas en diferentes ciudades del mundo (Miami, Nueva York, París) y ofrece junto con la denuncia un recuerdo a grandes intelectuales. Un Reinaldo Arenas joven y elocuente narra cómo el castrismo lo persiguió y encarceló. "Cuando salgo de la prisión es cuando más conocido soy en el extranjero, pero en Cuba era como un personaje de Orwell, un non-persona", afirma el autor de "Antes que anochezca". "Conducta impropia", sin embargo, parte de un proyecto de película de ficción inspirada en diez bailarines del Ballet Nacional de Cuba que desertaron durante una gira en París, indicó Jiménez Leal. "Néstor y yo pensábamos hacer una comedia ácida a lo 'Ninotchka', esa película fabulosa que hizo (Ernst) Lubitsch. Empezamos a hacer entrevistas a esta gente, primero a los diez bailarines y a la gente que los había ayudado. Nos impactaron tanto las entrevistas que decidimos hacer un documental mientras se confeccionaba el guión", reveló. Pero la película de ficción nunca se hizo y el documental, dice el director, "tomó vida propia". Coautor junto con Alberto "Sabá" Cabrera Infante (1933-2002) del cortometraje "PM" (1961), el primer documental censurado por el castrismo y que exhibía "ingenuamente" cómo era La Habana de noche, Jiménez Leal afirma que "Cuba no existe". "Recuerdo una frase de (Vladimir) Nabókov, a quien le preguntaron si extrañaba a Rusia, y dijo que Rusia no existe en su vida, que eso fue un sueño que tuvo", zanjó el realizador. El cineasta cubano Orlando Jiménez Leal, codirector del documental "Conducta impropia" (1984), fue registrado el pasado viernes al posar con la claqueta original del rodaje de la película, durante una entrevista con Efe, en Miami (Florida, EE.UU.). EFE Fotografía cedida por el cineasta cubano Orlando Jiménez Leal, codirector del documental "Conducta impropia" (1984), en la que se registró a él (c), junto al otro codirector Néstor Almendros (i) y al editor del filme, el francés Michel Pion (d), durante el montaje del documental. EFE
1 note · View note