Tumgik
#Marc Te Recomienda
cinedominicano · 10 months
Text
Descubre el Fascinante Mundo del Cine en Marc Te Recomienda
¡Hola a todos los amantes del buen cine! Soy Marc Mejía, y me emociona compartir con ustedes este emocionante viaje a través de la historia y la magia del cine. Como historiador de cine, quiero llevarlos de la mano en un recorrido fascinante por el séptimo arte. En resumen, el cine es una de las formas más apasionantes de arte, donde las imágenes en movimiento nos sumergen en un mundo de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
merkabici · 1 year
Text
Entrena tu capacidad pulmonar para mejorar el rendimiento
Tumblr media
La capacidad pulmonar se puede mejorar con una serie de ejercicios específicos. Aquí hay algunas sugerencias: 1. Practica la respiración diafragmática. Esta técnica ayuda a expandir el volumen de tus pulmones para una mayor oxigenación. Para ello, debes sentarte y colocar una mano sobre tu abdomen. Respira profundamente por la nariz y siente como tu abdomen se expande. Exhala con la boca. Repite este ejercicio 10 a 20 veces. 2. Realiza ejercicios cardiovasculares. El ejercicio aeróbico ayuda a mejorar la resistencia pulmonar y la capacidad de inhalar y exhalar aire con mayor facilidad. Correr, montar en bicicleta o nadar son buenas opciones. 3. Practica los ejercicios de resistencia pulmonar. Estos ejercicios implican simular una carrera, pero sin moverte. Estírate e inhala profundamente por la nariz. Exhala por la boca mientras cuentas hasta cinco. Repite el ejercicio 10 veces. 4. Práctica la técnica de yoga llamada Pranayama. Esta técnica implica respirar profunda ¿Qué es el Airofit Pro? El Airofit Pro es un dispositivo de entrenamiento de respiración diseñado para mejorar la fuerza, resistencia y control del diafragma. Está equipado con tecnología de vanguardia, que proporciona una variedad de ejercicios de respiración para ayudar a mejorar la salud pulmonar y cardíaca y aumentar el rendimiento deportivo. Utiliza una bolsa de aire para crear resistencia, lo que le permite ajustar el nivel de dificultad para adaptarse a la capacidad del usuario. La mejor forma de usar el Airofit Pro en tu vida diaria . Establece un horario para usar el Airofit Pro. Establecer un horario para usar el Airofit Pro te ayudará a mantenerte motivado y a seguir enfocado en tu objetivo. Establece un horario diario y sé consistente con él. 2. Piensa en tu objetivo. ¿Quieres mejorar tu resistencia? ¿Quizás mejorar tu fuerza? Decide cuál es tu objetivo y luego elige los ejercicios adecuados para lograrlo. 3. Utiliza el Airofit Pro para realizar los ejercicios adecuados. El Airofit Pro incluye ejercicios específicos para mejorar tu resistencia, fuerza y flexibilidad. 4. Monitorea tu progreso. El Airofit Pro te permite almacenar tus datos de forma segura para que puedas ver tu progreso a medida que avanzas. Esto te ayudará a motivarte y a seguir enfocado en tu objetivo. 5. Mantén una dieta equilibrada. Una dieta equilibrada es esencial para alcanzar tus objetivos de entrenamiento. Come alimentos ricos en nutrientes y evita los alimentos procesados. 6. Descansa y recupera. Si bien el entrenamiento es importante, el descanso también es esencial para obtener los mejores resultados. Descansa y recupera adecuadamente para mejorar tu rendimiento. Conclusión para mejorar la calidad de la respiración y el rendimiento pulmonar con el Airofit Pro La mejor manera de mejorar la calidad de la respiración y el rendimiento pulmonar con el Airofit Pro es seguir un plan de entrenamiento regular y progresivo. Esto incluye realizar ejercicios de respiración profunda y respiración diafragmática, así como técnicas de relajación como el yoga, la meditación y la respiración consciente. Además, se recomienda beber agua suficiente para mantener el cuerpo hidratado y comer una dieta saludable. El uso regular del Airofit Pro ayudará a mejorar la fuerza y la resistencia respiratorias, y a aumentar el oxígeno en el torrente sanguíneo. Te puede interesar The Turbine tiras nasales Nunca más te quedarás sin aliento. Fortalece tus músculos respiratorios para mejorar tu capacidad respiratoria y resistencia y retrasa la acumulación de fatiga. Realiza ejercicios de respiración profunda y consciente, para relajarte y mejorar tu oxigenación. Incluye ejercicios de entrenamiento de resistencia en tu rutina de ejercicios, como caminar o correr, para mejorar tu sistema cardiovascular y respiratorio. Mantente hidratado para mejorar la función pulmonar y permitirle a los pulmones trabajar mejor. AIROFIT REVIEW EN ESPAÑOL Y RETO 28 DÍAS | MARC ROSA TECNOLOGÍA DEPORTIVA https://youtu.be/q8Ygqn9OdPk Fuente vídeo: Marc Rosa Tecnología Deportiva CONFIADO POR ATLETAS DE ÉLITE - Airofit ya ha ayudado a muchos atletas a alcanzar un nuevo nivel. Obtén indicaciones y comentarios en directo para asegurarte de que los ejercicios se realizan correctamente y haz un seguimiento de tu progreso a lo largo del camino. Airofit se utiliza independientemente de la actividad física. Puedes entrenar donde y cuando quieras. Es excelente para la terapia respiratoria, la limpieza pulmonar o como máscara de gimnasio. Airofit es un dispositivo de entrenamiento portátil y seguro que ayuda a los atletas a mejorar su rendimiento y resistencia. Está diseñado para ayudar a los atletas a entrenar de manera más eficiente y mejorar su rendimiento. Utiliza la tecnología de flujo de aire para proporcionar retroalimentación inmediata sobre la ejecución de los ejercicios, como también para desarrollar una mejor resistencia y resistencia en los pulmones. También ayuda a los atletas a mejorar su forma física al optimizar la respiración durante el ejercicio. Los atletas de élite han confiado en Airofit durante mucho tiempo para mejorar su rendimiento y resistencia. Read the full article
0 notes
boulevard-literario · 4 years
Note
hola! Soy un estudiante de español y me gustaría leer un libro para mejorar pero no tengo ningún idea donde empezar. My nivel es como un B2 y no pasa nada si yo no entiendo todo pero que libro recomiendas que es interesante (para no le dejo), y que tiene vocabulario util y diario de la gente joven? Me gusta mucho la poesía y el amor también pero yo se que la mayoría de esas libros no son lo mas util para mi vocabulario jaja. Un beso, Serena x
¡Saludos!
Bueno, ninguna de nosotras es experta en el tema, pero busqué algunas sugerencias de libros para ti en Internet y éstas fueron las recomendaciones:
1) El libro de los rostros (Ana Alonso): Llevaba tiempo dándole vueltas. A lo mejor, a través de Facebook me resultaba más fácil relacionarme con la gente.  ¿Y si me convertía en una persona diferente, con un nombre inventado? Sería como empezar de cero, al menos en internet. Entonces me pareció una idea brillante.  Pero ahora pienso en lo que hice y lo veo como lo que realmente fue: una gran estupidez.
2) Un tipo encantador (Marian Keyes): Lola acaba de enterarse que su novio, el atractivo político irlandés Paddy de Courcy, se casa con otra. La afortunada es Alicia (clase alta): la compañera ideal para un político importante. Lola se desmorona y decide marcharse de Dublín. Decenas de reporteros le persiguen para que cuente su versión de la noticia, entre ellos Grace, una periodista que conoció a Paddy algunos años antes cuando era novio de su hermana gemela, Marnie. Las historias de estas cuatro mujeres desvelarán progresivamente los «encantos» de un hombre arribista, violento y capaz de cualquier cosa con tal de satisfacer sus ambiciones… Pero eso no será lo peor que descubriremos.
3) Pomelo y Limón (Begoña Oro): Jorge y María son dos adolescentes que salen con sus amigos, usan las redes sociales, se enamoran… Pero la diferencia con el resto de adolescentes es que sus madres son muy famosas. Los dos chicos se ven envueltos en una espiral de rumores de la que solo salen recordando que las palabras que elegimos para contar nuestra historia son las que realmente dan forma a nuestro mundo.
4) Como agua para chocolate (Laura Esquivel): Tita y Pedro se aman. Pero ella está condenada a permanecer soltera, cuidando a su madre hasta que ésta muera. Y Pedro, para estar cerca de Tita, se casa con la hermana de ella, Rosaura. Las recetas de cocina que Tita elabora puntean el paso de las estaciones de su vida, siempre marcada por la presente ausencia de Pedro. Como agua para chocolate es una agridulce comedia de amores y desencuentros, una obra chispeante, tierna y pletórica de talento.
5) Las cosas que no nos dijimos (Marc Levy): Cuatro días antes de su boda, Julia recibe una llamada del secretario personal de Anthony Walsh, su (ausente) padre. Como Julia imaginaba, no podrá asistir a la boda. Pero esta vez tiene una excusa incontestable: ha muerto. Al día siguiente del entierro, Julia recibe un extraño paquete y descubre que su padre le ha reservado una última sorpresa, la más extraña y rocambolesca que se pueda imaginar. Gracias a ella, Julia se embarcará en el viaje más extraordinario de su vida. Un viaje que la llevará a descubrir un pasado inesperado y le permitirá conocer a ese hombre que fue su padre, con el que quedaron tantas cosas que decir.
6) Los santos Inocentes (Miguel Delibes): Retrato de las precarias condiciones de vida de una familia de campesinos extremeños, aplastada por la miseria y el yugo que imponen los señores. La única aspiración de esos padres es que sus hijos estudien para abandonar la vida que llevan. La vida en el cortijo sigue la misma rutina de siempre, unos mandan y otros obedecen; acontecimientos familiares, cacerías y fiestas se suceden en la Casa Grande. En una de estas cacerías, el señorito Iván mata con su escopeta al pájaro de Azarías, lo que provoca una respuesta de parte de éste.
7) El tiempo entre costuras (María Dueñas): La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al alzamiento, arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono. Sira se traslada a Tetuán, y pone en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados; entre las telas, puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.
8) La puerta oscura (David Lozano): Epopeya contra el mal en la que el esquema clásico del género fantástico se rompe cuando es el protagonista humano el que interfiere en el mundo de los muertos. Una historia verosímil con reminiscencias góticas y siniestras donde fantasía, terror, amor y amistad transcurren en las calles y cementerios más legendarios y esotéricos de París.
9) Desnuda (Jordi Sierra i Fabra): Marga tiene 16 años cuando empieza una relación con Ramiro. Aunque al principio todo son buenos recuerdos, poco a poco Ramiro empieza obsesionarse con Marga haciendo uso de la violencia psicológica. Tal vez fuera desde el mismo principio; quizás las llamadas constantes, los mensajes inacabables, la demanda de atención, ese amor total y absoluto que Ramiro decía sentir por ella… Sí, tal vez todas esas cosas ya contuvieran una semilla de violencia. Y si Marga se hubiera dado cuenta a tiempo, las cosas habrían sido mucho más fáciles.
10) Memorias de Idhún (Laura Gallego): El día en que se produjo en Idhún la conjunción astral de los tres soles y las tres lunas, Ashran el Nigromante se hizo con el poder allí. En nuestro mundo, un guerrero y un mago exiliados de Idhún han formado la Resistencia, a la que pertenecen también Jack y Victoria, dos adolescentes nacidos en la Tierra. El objetivo del grupo es acabar con el reinado de las serpientes aladas, pero Kirtash, un joven y despiadado asesino, enviado por Ashran a la Tierra, no se lo va a permitir...
Según el artículo, estos libros son recomendables para aprendices de español que están en los niveles B1 y B2. La fuente del articulo estará por acá abajo. Espero que esto te ayude. Buena suerte ♡
— Mona
Fuente: https://elblogdeidiomas.es/10-libros-recomendados-para-el-b1-y-b2-espanol/
8 notes · View notes
perroprensa · 5 years
Text
El aullido del silencio
MANUEL LLORENTE Madrid (El Mundo.es)
Tumblr media
El claustro del Monasterio de Silos. JOSÉ AYMÁ 
  Convertido en alivio, contrapunto místico o mito, el silencio se ha convertido en un hambre y un tema para músicos, artistas y escritores.
El aviso de maitines llega desde una campanilla que suena al final del pasillo a las seis menos veinte de la mañana. Si bajas las escaleras de madera del edificio, das la vuelta a un patio acristalado, subes unos escalones de piedra, atraviesas el claustro aún dormido y te adentras en la iglesia, a las seis podrás escuchar el primer canto. «Señor, ábreme los labios y mi boca cantará Tu alabanza». Al salir, ya clarea. El ciprés del Monasterio de Silos ha recibido la primera luz y podría pensarse que todo es una metáfora, que la palabra bautiza la jornada, disipa las tinieblas de la noche y surge el conocimiento. Todo está a punto de comenzar, se inicia el día, la labor. «Ora et labora».
Todo está en silencio, dentro y extramuros de la abadía, aún no se oyen los primeros trinos, todo es una promesa, un desafío. El huésped está desconcertado, no sabe cómo conducirse en medio del silencio. ¿Le abruma, le ahoga? No es fácil vivir en el silencio, estar instalado en él, ser parte de él.
El documental El gran silencio (2005), de Philip Groning, muestra el quehacer de los monjes cartujos del monasterio Grande Chartreuse, en los Alpes franceses, y fue un pequeño acontecimiento que removió de los asientos a quienes asistieron a la vida cotidiana de unos hombres entregados al silencio más absoluto. El gran silencio se empezó a fraguar en 1984, tuvo dos años de preparación, uno de rodaje y otro de postproducción. La película fue vista en una proyección por los monjes de Silos. Aquellos cartujos observan un silencio aún más severo que los monjes benedictinos del monasterio de la provincia de Burgos, ubicado entre Salas de los Infantes y Lerma, cerca del desfiladero de Yecla, donde discurre un riachuelo entre una fina garganta de paredes verticales de piedra blanca. Hasta allí se han ido acercando Federico García Lorca, Gerardo Diego, José Ángel Valente, Raúl del Pozo, Ramón Tamames, Cristino de Vera...
El monje Moisés Salgado tiene 66 años, de los que 52 los ha vivido aquí, dentro de Silos.
~¿Qué aporta el silencio?
~El silencio, físicamente, es un descanso. El silencio, psicológica y espiritualmente, es un encuentro consigo mismo, con Dios y los hermanos. Pascal ya dijo que la gran desgracia del ser humano es su incapacidad para estar una hora solo en una habitación.
~¿Tenemos miedo a estar solos?
~El crecimiento del ser humano tiene que ir por el lado espiritual. Ya hemos crecido, si nos fijamos en cómo vivían en Atapuerca. En el plano técnico, en la medicina, se han producido verdaderos milagros. Pero el hombre, a nivel ético, ¿ha crecido? Borges dice que no. Bueno, Borges ya sabemos que es muy pesimista. El hombre sigue dominado por sus pasiones. Sí, se ha avanzado en los Derechos Humanos, por ejemplo; pero, ¿y el aborto? En esto el hombre tiene un comportamiento infantil y cruel.
El paseo del pasado domingo por la huerta del monasterio con el padre Moisés es un bálsamo. El sol ilumina las berzas heladas y la enorme secuoya traída desde las Américas hace mucho, pero no calienta. Hace un frío de cuchillo que él no siente. Camina despacio y se detiene mientras habla como desde el más allá, con una tranquilidad y desapego que asombra y tranquiliza. Ha subido hasta su celda para mostrar un ensayo que recomienda, La fuerza del silencio. Frente a la dictadura del ruido, de Robert Sarah, cardenal de Guinea. «Ahí está todo». Puede que también lo esté aquí, donde se desconoce el significado de la prisa; puede que todo esté escondido entre la observancia de las reglas de la orden, en la rutina de los cantos y los rezos, en el comer lentejas y lechuga y beber vino o agua en jarra de barro en el refectorio mientras un monje lee desde un pequeño púlpito textos religiosos o seglares; puede que todo se halle en los pequeños quehaceres para mantener vivos unos ritos milenarios.
Tumblr media
Detalle de una columnata de Silos. JOSÉ AYMÁ 
  ~El hábito también hace al monje, como la liturgia de las cosas.
El padre Moisés Salgado Gómez, que es de un pueblo cercano, Gumiel de Izán, ya ha publicado los libros Vivir con sabiduría y ¿Quién es el monje? y está escribiendo Otra forma de vivir es posible, donde plantea que, como el hombre tiene una herida moral, interior, de ruptura, sólo la puede curar un médico espiritual, que él considera es Jesucristo.
~Quizá no estemos acostumbrados a cultivar, si es que se cultiva, el silencio.
~Cuando llega algo duro, el silencio devuelve al hombre a sí mismo.
~¿El silencio puede llegar a abrumar?
~Nunca. Lo necesito como el comer. Lo dice san Benito [fundador de la orden benedictina], el monje busca a Dios en el silencio y en las Sagradas Escrituras. También en los grandes maestros.
~Dígame tres.
~Después de Jesús de Nazaret, Gandhi: todo un gigante. Y Sócrates.
~¿El silencion le colma?
~Cuando estoy de hospedero y ya puedo irme a mi habitación, a mi celda, me dedico a leer libros de espiritualidad, y leyendo me aíslo. Me da pena que no se cultive el silencio, invito a la gente a que lo busque porque lo necesitamos. La lectura es una buena forma de estar en silencio. Cada uno que lea lo que le diga algo. Estamos muy confundidos con la concepción hedonista de la vida, con ese vacío espiritual. Hoy no existe la esclavitud pero sí existe de otros modos.
Tumblr media
Cristino de Vera. JOSÉ AYMÁ 
  En la mañana del pasado domingo en Silos acudieron tres autocares repletos de turistas que llenaron la iglesia en la misa de once, donde entre los cantos gregorianos sobresalían toses, muchas toses, bolsos que se caen y voces de niños. Después vino la visita al claustro entre risotadas y chavales jugando al balón. Y más tarde, la compra caprichosa y voluptuosa en la tienda del monasterio, esta postal, aquel chocolate, esa miel. Un envoltorio de papel de seda para la jornada de fotos en grupo para compartir y mucho selfi.
El silencio o lo no dicho. Ni sugerido. El silencio o el color blanco. La nada y el todo
El pintor Antoni Tàpies escribió: «Un día traté de llegar directamente al silencio». Al artista le dedicó José Ángel Valente Cinco fragmentos (Ediciones de la Rosa Cúbica), el segundo de los cuales dice así: «Mucha poesía ha sentido la tentación del silencio. Porque el poema tiende por naturaleza al silencio. O lo contiene como materia natural. Poética: arte de la composición del silencio. Un poema no existe si no se oye, antes que su palabra, su silencio».
El pintor Cristino de Vera vive no sólo en silencio, sino en el silencio. Habita una casa en el centro de Madrid con las persianas bajadas leyendo a sorbos una y otra vez las páginas que ha ido subrayando durante años de Conocer el silencio y Por los caminos del silencio, de Marià Corbí.
~¿Me los puede prestar?
~No, no. Si se los lleva me quedo solo.
Cristino de Vera no vive solo, pues comparte sus 88 años de preguntas e incertidumbres con Aurora, su mujer, psicóloga y silla de Cristino. Pero casi, vive en sus mundos.
Cristino de Vera ha pintado vanitas, monjes, lámparas y Cristos crucificados en tonos suaves y a plumilla con la dedicación de un asceta y el silencio de un estilita. Es su mantra.
~Al amanecer y al atardecer es cuando pinta Dios, la dulzura del azul es inexplicable. Mi paisano Luis Feria decía «Designio de la luz, no te acabes». Contemplar una nube es un milagro. Leonardo da Vinci está en el amanecer. El mediodía es casi pesado. Los grandes artistas son silenciosos. Miguel Ángel... el arte es una alabanza a Dios.
Cuando Cristino caminaba lo suyo, se acercaba hasta los alrededores del Parador de Sigüenza. Lo hacía «para calmar mis nervios, para dormir bien. Mientras, oía una sinfonía de pájaros que es el coro más bello que se pueda imaginar».
Tumblr media
Marce Cunningham y John Cage. PETER HUJAR ARCHIVE / FUNDACIÓN LOEWE 
  ~Dígame tres pintores silenciosos.
~Zurbarán, Sánchez Cotán, Mark Rothko. Esos carmines oscuros que tiene Rothko, esos azules profundos... Qué misterio.
Y cuenta Cristino cómo el arquitecto Philip Johnson diseñó la capilla Rothko para albergar y contemplar algunas de las enormes pinturas del artista judío. Esto también lo ha contado el actor Juan Echanove sobre las tablas del Teatro Españolhasta el pasado 30 de diciembre a través de la obra Rojo, de John Logan. En ella, el actor encarnaba a Rothko, puntal del expresionismo abstracto, y cómo se enfrentaba en su estudio a las telas, a su significado: cómo las miraba una y otra vez hasta conseguir los tonos y la textura que tenía en mente, su batalla interior. En esa obra, Rothko/Echanove decía en un momento dado: «Hay precisión en el silencio».
~Cristino, ¿y músicos?
~Mompó, Satie... Me los descubrió Juan Manuel Bonet, que es un sabio. Ellos utilizan el silencio, de ellos surge la melodía pura.
~Cuando pinta, ¿escucha música?
~Escucho a Mozart, a Händel y sobre todo a Bach. La pasión según san Mateo. Dios se justifica con Bach.
A Cristino se le alarga la cara en la mañana silenciosa cuando pronuncia Bach.
~He ido a Silos y a otras iglesias a escuchar el silencio. El arte del románico de Cataluña y Francia... También escuché el silencio en las cuevas de Altamira, cuando nos llevaba allí Camón Aznar en los años 60. Nos invitaban a los cursos de verano de la Magdalena de Santander durante 20 días y en las cuevas recitaba sus poemas Gerardo Diego. Yo paseaba por las cuevas silenciosas y miraba una cierva preñada, un búfalo. Imaginaba la vida de los hombres entonces, cuando salían a matar animales para comer y luego los pintaban con su sangre. Qué soledad, qué silencio en la oscuridad de la noche. El cielo es la caligrafía divina. El hombre no sabe si hay otros habitantes en el universo, el hombre no sabe nada. La respuesta está en el silencio. En las cuevas de Altamira meditaba sobre el silencio, sobre el cosmos. Las cometas en noches como las de Segovia son mensajes de Dios que no entenderemos nunca. Dios y el silencio... El silencio es la voz de Dios.
Todo lo que aquí se oye viene a cuento porque se acaba de publicar Tacet. Un ensayo sobre el silencio (Siruela), de Giovanni Pozzi (1923-2002), un italianista suizo que en este libro breve e intenso como un zumo de limón escribe: «Hay que imponer silencio al trajín del propio pensamiento, calmar el sosiego del corazón, la agitación de las preocupaciones, eliminar toda clase de distracción. No hay nada como la escucha, la verdadera escucha, para comprender la correlación entre el silencio y la palabra. Por analogía, la música se escucha plenamente cuando todo calla a nuestro alrededor y dentro de nosotros».
Tumblr media
Pablo d'Ors. ANTONIO HEREDIA 
  De la música y el silencio trata 4' 33'', de John Cage, la experiencia más extrema que se conoce: una absoluta ausencia de sonido. Fue compuesta o ideada por Cage y estrenada el 29 de agosto de 1952 en Woodstock (Nueva York) por el pianista y compositor David Tudor. Si acudimos a Youtube podemos contemplar cómo otro intérprete, el pianista William Max, impecable en su chaqué, se acerca a todo un Steinway, saluda al público inclinando la cabeza, toma asiento, se coloca unas gafas, abre la partitura, acciona algo que no se aprecia (¿un metrónomo?, ¿un secundero?), sube la tapa del teclado, alza la mano derecha y... la mantiene durante 33 segundos. Fin del primer movimiento. Segundo movimiento: vuelve a abrir la tapa de madera negra, la cierra y levanta la mano que mantiene suspendida durante dos minutos y 40 segundos. Fin del segundo movimiento. Tercero: lo mismo durante un minuto y 20 segundos. William Max se quita las gafas, las coloca cerca del teclado, se levanta, saluda al público inclinando la cabeza y desparece por la izquierda del escenario. Fin de la obra de John Cage. Duración, la del título de la composición: 4' 33''. La versión de William Maxwell tiene 4.230.908 visualizaciones por internet.
¿Farsa, genialidad? Cage amó el silencio, no en vano fue maestro zen, estudió el budismo y tuvo el I Ching a su vera durante décadas. También fue un pionero de la música electrónica, además de discípulo de Schönberg. Y nadó entre las aguas revueltas de la música aleatoria. Bien, pero ¿qué quiso decir? ¿Necesita esta pieza explicación, debe tenerla? Al parecer quiso demostrar que el silencio absoluto no existe pues, comentó después, «se podía oír el viento golpeando fuera durante el primer movimiento. Durante el segundo, las gotas de lluvia que empezaron a golpear el techo, y durante el tercero los sonidos de la gente mientras hablaba o salía de la sala. El púbico no entendió el objetivo de la obra».
¿Existe el silencio absoluto? No, según John Cage. Él mismo se introdujo en una cámara aislada (anecoica) y sintió un sonido grave y otro más agudo. Le explicarían después que el primero corresponde a la circulación de la sangre por las venas y que el segundo provenía del sistema nervioso. Hay un libro de John Cage titulado, cómo no, Silencio (Árdora ediciones).
«Hablan los manantiales en la noche, hablan en los imanes del silencio», ha escrito el poeta Antonio Gamoneda en su Libro del frío. «Vuelvo a casa atravesando el invierno: olvido y luz sobre las ropas húmedas. Los espejos están vacíos y en los platos ciega la soledad», dice en otro poema.
Habla ahora Pablo d'Ors, autor de Biografía del silencio (Siruela). De este libro se han vendido cerca de 150.000 ejemplares, lo que indica el interés que suscita en la sociedad actual el silencio. O su necesidad. Este sacerdote, filósofo y escritor, además de consejero cultural del Vaticano nombrado por el papa Francisco y fundador de la asociación Amigos del desierto, escribe en este ensayo: «El silencio, tal y como yo lo he vivido, no tiene nada de particular. El silencio es sólo el marco o el contexto que posibilita todo lo demás. ¿Y qué es todo lo demás? Lo sorprendente es que no es nada, nada en absoluto: la vida misma que transcurre, nada en especial. Claro que digo nada, pero también podría decir todo».
~¿Qué oye usted en el silencio?
~Lo esencial es que nos oímos a nosotros mismos. Hay una fascinación por el misterio, que está mitificado, necesitamos un mito. Y esto revela una necesidad espiritual que está en el ser humano. Pero no nos han enseñado la práctica del callar, y menos del escuchar, no es tan sencillo.
~¿No nos aguantamos a nosotros mismos y por eso el silencio puede convertirse en peligroso?
~Por supuesto que puede convertirse en peligroso. Si no te conoces a ti, no te amas ni a ti ni a los demás. Yo distingo entre el silencio y el silenciamiento. El silencio exterior ahí está. El silenciamiento es el silencio interior.
~¿El silencio puede abrumar?
~Es una de las posibilidades más factibles. A mayor movilidad externa, menor movilidad interior. El silencio está de moda porque tenemos que parar. Como un coche, que si está encendido constantemente acaba por quemarse. Por eso invito a que la gente se encuentre consigo misma a través de la Asociación del silencio.
~El silencio, ¿hay que ir a buscarlo, hay que recibirlo?
~Primero hay que ponerse en predisposición, si no lo rehuiremos. Luego hay que recibirlo. El silencio es lo que hay, es lo que queda; el resto pasa. Las nubes pasan, el cielo permanece.
~Pudiera parecer que con el silencio llevamos la contraria a la vida, a la inmediatez, al ansia de poseer, de viajar...
~La vida no es eso. Con eso tapamos la vida. En el hombre hay un impulso a la apropiación, tiene una dinámica voraz, vertiginosa. Pero esto no nos construye, no nos hace más personas. Además la meditación no fomenta el egocentrismo. La sabiduría y la compasión van de la mano.
~¿Qué libros tiene de cabecera?
~Leo mucho a Franz Jalics, sus Ejercicios de contemplación, y las sentencias de Carlos de Foucauld. Y a Kafka.
~¿Franz Kafka?
~Sí, es el más grande. Porque no escribe desde la cabeza sino desde las entrañas. Se le utiliza como paradigma de lo oscuro pero está el Kafka luminoso, liberador. Su escritura es un ejercicio espiritual. Me interesan sobre todo sus diarios y las narraciones cortas.
~¿Vio el documental El gran silencio?
~Sí, pero no soy un entusiasta. Está bien hecho, con rigor... Te puede despertar paz, pero también ponerte nervioso. Puedes equiparar la contemplación con lo lento. Nos puede pasar como con las películas de Ingmar Bergman, que hoy pueden resultar demasiado metafísicas.
~¿Y la película Silencio, de Martin Scorsese?
~Tiene una tesis simple.
~El silencio, parafraseando a Santa Teresa, ¿puede estar en lo más pequeño, en todas partes?
~El misterio está en todas partes. Nada se puede comprender en plenitud. La práctica del silencio nos enseña a aprender a estar en la vida y no huir de ella. Hay que volver a lo que hay. Hay que saber estar en lo que estás, ahí está la vida. Podemos hablar de Dios desde la vida, partiendo de la vida, apreciar que hay algo palpitante.
«No digas nada, no preguntes nada./ Cuando quieras hablar quédate mudo/ que un silencio sin fin sea tu escudo/ y al mismo tiempo tu perfecta espada». (El silencio, Jorge Luis Borges).
2 notes · View notes
libu-23 · 4 years
Text
Refuerza la hidratación de tus labios con estos tips y evita la resequedad
En las últimas semanas el maquillaje se concentra en los ojos, pero no debemos pasar por alto los labios, que a pesar de estar detrás de la mascarilla necesitan hidratación y por qué no, color.
En periodos de crisis siempre se ha dicho que aumentaban las ventas de labiales. Leonard Lauder, presidente de la marca de cosméticos de lujo Estée Lauder era un firme defensor de esa teoría.
LEE MÁS: Labios resecos: Claves para evitarlo y los mejores ingredientes para humectarlos
TE PUEDE INTERESAR: 5 tips de belleza para que nuestros labios luzcan más atractivos
En épocas de recesión, el consumo de productos del sector de la cosmética se incrementa, según algunos estudios, porque los consumidores compran artículos menos caros y los sustituyen por otros más sencillos y asequibles.
Buena hidratación
Lo cierto es que una buena hidratación es esencial para los labios y más cuando en este momento pasan mucho tiempo cubiertos. Los especialistas de Skin Clinic recomiendan un bálsamo labial de tratamiento con micropartículas de ácido hialurónico y propiedades para cuidar mejorar y definir el aspecto de los labios que "rellena las arrugas peribucales y atenúa el código de barras".
Además, repara los labios dañados y deshidratados. Puede utilizarse como bálsamo reparador y como mascarilla nocturna.
"La piel de los labios es más delicada y fina que la del resto del cuerpo", indica Rocío L. Cuesta, CEO de la Alma Secret. No contiene glándulas sebáceas ni sudoríparas y esto hace que tengan "más facilidad para resecarse". A la pérdida de hidratación se une la pérdida progresiva de colágeno que hace que pierdan volumen y turgencia con el paso del tiempo.
MIRA TAMBIÉN: 3 tips para verte bien en una videollamada que tardan menos de lo que piensas
NO TE PIERDAS: Conoce el único cosmético que aumenta sus ventas durante las crisis mundiales
Por ello recomienda una gama de productos naturales formulada con activos y aceites cargados de vitaminas y propiedades.
En la misma línea y para potenciar el buen aspecto y calidad de la piel de los labios, el doctor Acuña recomienda el tratamiento Skinboosters para rejuvenecer, corregir, prevenir y mantener jugosidad a la zona.
Se trata de un gel de ácido hialurónico formulado para funcionar como un "potenciador de la hidratación y calidad de la piel".
"No se trata de un relleno ni de una mesoterapia". Está indicado para todos los tipos de piel, para mujeres y hombres. Según el doctor Acuña, este ácido hialurónico es uno de los que tiene la molécula más pequeña, por lo que no tiene efecto de voluminización ni de relleno, sí de hidratación y "aporta un aspecto rejuvenecido y jugoso a los labios".
Marc Jacobs Beauty propone un aceite labial con cinco formas del coco y vitamina E para recuperar, reponer la hidratación y lograr unos labios suaves.
El doctor Luis López Tallaj asegura que la voluminización, la hidratación y la coloración son las tres claves que se encuentran detrás del retoque labial.
El médico advierte del peligro de emplear biopolímeros para dar mayor proyección a la boca e insiste en la "peligrosidad" de estas sustancias prohibidas.
Para lograr una boca más gruesa y sensual la sustancia más segura que existe y que cuenta con la aprobación de los organismos de seguridad sanitaria de Europa y Estados Unidos es el ácido hialurónico” y recomienda el empleo nocturno de un sérum que contenga ácido hialuronico, resveratrol y ceramidas cutáneas.
Con información de EFE
from Wapa.pe https://wapa.pe/moda-y-belleza/1575201-refuerza-hidratacion-labios-tips-evita-resequedad-tips-belleza-fotos source https://www.libu.com.co/2020/07/refuerza-la-hidratacion-de-tus-labios.html
0 notes
isabelrangelb · 6 years
Text
Isabel Rangel Barón recomienda: Cine y Pediatría (457). “Héroes” y el recuerdo que nos puede salvar la vida
“Recordar este momento. Guardar el olor y la sensación del sol que quema y del agua que os salpica en la espalda. Los amigos. Todo eso cambiará. Pasarán los años, las tardes se harán más cortas y cada vez os costará más encontrar momentos mágicos. No tengáis prisa en haceros mayores. Hacedme caso. Un día, el recuerdo de este momento os puede salvar la vida”. 
Esta voz en off y de fondo unas fotos antiguas de infancia son el preludio del título de esta película: Héroes. Una película española del año 2010 escrita por Pau Freixas y el multipremiado autor Albert Espinosa (autor de “Planta 4ª”, novela que Antonio Mercero llevó al cine en el año 2003 con un título homónimo), un cine que respira infancias y recuerdos de los años 80, y que Pau Freixas dirige con jóvenes protagonistas, muchos de los cuales posteriormente se harían famosos con “Pulseras rojas”, la serie dirigida por él mismo y basada en una novela también de Albert Espinosa. Así pues, el tándem formado por el director/guionista Pau Freixas y el novelistas/guionista Albert Espinosa es el responsable de este melodrama adolescente que transmite la alegría de vivir que caracteriza la obra de este último, quien de alguna forma nos muestra siempre su “mundo amarillo” y su filosofía de la vida, incluso a tan tempranas edades.
Héroes nos habla del verano más importante de la vida de cinco amigos de unos 12 años, cuatro chicos y una chica: Xavi (Ferrán Llull), epicentro de historia, Ekaitz (Alex Monner), el líder de la pandilla, Colo (Marc Balaguer), el rarito que no tiene amigos y al que aceptan en el grupo con un tiempo de inmunidad, Roth (Joan Sorribes), un ejemplo de integración con su trisomía 21, y Cristina, a la que llaman Cristo (Mireia Vilapuig), una maravillosa niña tomboy.
La película se inicia cuando un publicista treintañero (Àlex Brendemühl), con una exitosa carrera profesional y una vida personal quizás con menos éxito, se ve envuelto en un viaje para llegar a una trascendental reunión de negocios en Barcelona. Durante el viaje conoce a una chica autoestopista (Eva Santolaria) con la que, a pesar de su opuesta forma de vivir, conectarán y acabarán rememorando la época más mítica y emotiva de su infancia, hasta darse cuenta que se conocían, pues ella es Cristo y él es Oscar, el hermano mayor de Xavi.
Y a través de diferentes flashback reviviremos aquel verano con Xavi y su pandilla, descubriremos los entresijos de su familia, las dudas sobre las mariposas revoloteando en el estómago del primer amor, sus aventuras por conseguir construir el vehículo que les hiciera ganar la carrera en el pueblo, cómo se sintieron héroes cuando luchaban por conseguir aquella cabaña mágica en medio del lago que les podía conceder todos sus deseos o la frustración de conocer que el pueblo iba a ser anegado por un pantano.
En este viaje al pasado, a sus antiguos anhelos y motivaciones, conoceremos tres personas importantes en ese verano de Xavi, su último verano: su madre (Emma Suárez, protagonista de Las hijas de Abril – Michel Franco, 2017 -), su padrastro, que a sus amigos Xavi les dice que es un jardinero rumano, (Lluís Homar, protagonista de No tengas miedo – Montxo Armendáriz, 2011-) y su idílico primer amor (Nerea Camacho, protagonista de Camino – Javier Fesser, 2008 -). Un viaje desde el recuerdo al verano más inolvidable de la vida de los protagonistas y, de alguna manera, a esos veranos que permanecen en el recuerdo de cada espectador, como un oasis lejano de nuestra vida. Y por qué no, también a esos momentos difíciles que nos encontramos y el valor de las segunda oportunidades.
Y todo ello con los recuerdos y homenaje de esos años 80, como nos recuerda la película en esos carteles de pelis que decoran las paredes de la habitación de Xavi (La historia interminable -Wolfgang Petersen, 1984 – o Los Goonies – Richard Donner, 1985), la propia banda sonora (con canciones que van desde el “Last Dance” de Donna Summer al “Te amo” de Humberto Tozzi, pasando por “Forever Young” o “Big in Japan” de Alphaville) y hasta los Tigretones que Colo comparte con sus amigos.
Una película sencilla para recordarnos que, en demasiados ocasiones, en la infancia los niños y adolescentes son héroes, a veces Héroes a la fuerza como nos recordó Diane Keaton en 1995, en otras ocasiones simplemente Héroes como nos recuerdan Pau Freixas y Albert Espinosa hoy.
Porque un día, el recuerdo de estos momentos de la infancia y adolescencia nos pueden salvar la vida. Y así nos lo recuerdan continuamente y en todas las épocas: “Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre” (Jean-Jacques Rousseau). “Siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro” (Graham Greene). “El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta” (Pablo Neruda). “Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan” (Antoine de Saint-Exupéry). 
Pediatría Basada en Pruebas
Ver fuente
0 notes
Text
César Urbano Taylor recomienda: Cesar Garcia Urbano Taylor: ✅ 12 Consejos para descender como los profesionales
1. Tener unos frenos decentes
Es un hecho que tu bicicleta debe estar lista para circular en todo momento, y eso se duplica si vas a practicar tu descenso. Frenos mal mantenidos y altas velocidades … estás pidiendo problemas.Compruebe que sus neumáticos tienen la presión correcta también.
2. Nunca quites la mirada del camino
Como normalmente irás rápido cuando desciendas, mire más de lo normal en la carretera. No quiere desviarse ni frenar en el último momento. Quitar la mirada del camino podría ser peligroso y al menos interrumpirá su flujo. Reaccionar con la mayor antelación posible le permitirá mantener el nivel más alto de control, así que explore la carretera en la distancia en busca de obstáculos, cruces, tráfico y cualquier otra cosa que pueda requerir que tome medidas.
3. Escoge el trazado correcto
La mejor línea no es siempre una distancia constante del borde. No le estamos sugiriendo una carrera de un lado a otro del camino como si fueras Marc Márquez, pero siempre que sea seguro hacerlo, puede enderezar y suavizar su línea variando su posición desde el borde. Naturalmente, debe estar al tanto de otros usuarios de la carretera para poder conducir con seguridad.
4. Tomar el manubrio desde la posición correcta
Tomar el manubrio desde la parte inferior te va a permitir tener un mejor control y alcanzar los frenos y tener un tacto mas preciso que si lo haces desde la parte superior de las manetas. Además de que la posición aerodinámica que alcanzas es mucho mejor. De esta manera puedes alcanzar velocidades superiores sin sacrificar seguridad.
5. Ten las manos siempre cerca de los frenos
Sin duda alguna la mejor manera de descender más rápido es no frenar. Pero mantener los dedos cerca de los frenos te permite tener un mayor control de estos. Los tiempo de reacción disminuyen y de esta manera evitamos accidentes. Recuerda que estamos trabajando la técnica no se trata de tener el mejor tiempo en el Strava descendiendo un puerto.
6. No vayas con las manos pegadas a los frenos
Resista la tentación de descender un largo descenso con los frenos aplicados suavemente en todo momento. Es mejor que sueltes los frenos y luego los apliques con firmeza, pero no de forma brusca, cuando realmente necesitas desacelerar.
7. Usa la parte superior de tu cuerpo como un freno de aire.
Puedes usar la parte superior del cuerpo para ayudar a regular la velocidad. Es posible que se sorprenda de la cantidad de resistencia adicional al aire que puede agregar si se sienta más erguido a 40 mph. Cuando llegue a las rectas y desee acelerar, baje la parte superior de su cuerpo paralela al suelo nuevamente.
8. Llevar los pedales en posición correcta
Mantenga las bielas en la posición de las 3 en punto / 9 en punto cuando esté montando en línea recta y no pedaleando. También es posible que desee levantarse un poco de la silla de montar, utilizando las rodillas para asegurarse de que los baches en la carretera no le envíen hacia el cielo cuando se está moviendo rápido. Mueva el pedal exterior a la posición de las 6 en punto y empuje su peso hacia él cuando tome una curva. Esto le da el máximo despeje y control.
9. Inclinar la bicicleta como lo hace Rossi
Apoyar su bicicleta en un giro mientras mantiene su cuerpo erguido le ayudará a moverse. Es posible que se sorprenda de lo lejos que puede inclinarse sin perder tracción, aunque debe ser más cuidadoso en carreteras mojadas. Solo recuerda que el acelerador son tus piernas.
10. Paseo a las condiciones.
Desciende más lentamente en condiciones húmedas cuando la distancia de frenado sea mayor y tengas menos agarre en las curvas. También debe retroceder más en descensos fangosos o de grava. Descender con seguridad siempre es más importante que descender rápido.
11. ¡Relájate!
Trate de mantenerse tranquilo y relajado. Mantenga la parte superior del cuerpo suelta y piense por adelantado. Si correr cuesta abajo lo pone nervioso, tómelo a una velocidad cómoda y gradualmente aumente la velocidad a medida que aumenta su confianza. No tienes que arruinarlo en los descensos solo porque otras personas lo hacen.
12. No te asustes
Si se encuentra con un peligro inesperado, no entre en pánico y agarre un puñado grande de frenos. Golpear los frenos empujará su peso hacia adelante, y eso a menudo no es útil. Si hay un gran trozo de grava que no viste en la carretera, por ejemplo, lo más probable es que puedas conducir a través de ella manteniendo la bicicleta lo más recta y vertical posible. Si aparece un bache delante de ti, quizás puedas sortearlo o saltarlo. Lo importante es pensar claramente para tomar la mejor decisión.
¿Hambre constante? Te decimos por qué
Y sigue practicando, lograras mejorar tu técnica siguiendo estos consejos para descender en muy poco tiempo siempre y cuando sigas practicando. No tengas miedo y se prudente siempre. Evita descender rápido en carreteras en mal estado o con mucho tráfico.
  Ver fuente
Ver Fuente
0 notes
diegoricol · 6 years
Text
Diego Ricol Freyre recomienda: Diego Ricol Freyre recomienda: David J: “Hice un hechizo para que Bauhaus volviera”
El bajista cuenta cómo la banda se juntó años atrás, y por qué se reconectó hace unos meses con Peter Murphy. También enseña conjuros, habla de la magia negra y adelanta el show de ambos en el Teatro Vorterix.
“Me sorprendió mucho ver ese mail de Peter invitándome a tocar de nuevo, y pensé ‘esta es una buena oportunidad para reconciliarnos’”, señala David J sobre el primer contacto que tuvo con su excompañero luego de doce años.
“En 2006, los cuatro Bauhaus terminamos de una forma muy, muy negativa. Y yo no quería ser el enemigo de nadie, así que los dos hicimos una videollamada por Skype y arreglamos un montón de cosas. Fue una charla muy importante, porque le puso un buen tinte a lo que vino. Desde que nos reencontramos todo fue muy genial y positivo. Estoy disfrutando al máximo”.
-Y lo viste en persona en México en abril de este año, el mismo día que tocaban. Imagino que fue divertido y loco al mismo tiempo.
-Sí, ensayamos sólo una vez en Guadalajara, y me abrazó y me dijo: “Me alegra que estés de regreso. Ahora estás atrapado de nuevo conmigo”. Le respondí: “Sí, así parece”. Nos metimos directamente en el set y hubo una gran química. Y los otros dos chicos, Marc Slutsky en la batería y John Andrews en la guitarra, son grandes músicos. Estamos alentándolos a que no copien los discos, sino que les pongan su propio carácter. Así que es una interpretación renovada, con una vida fresca. Especialmente con John, que es muy innovador y posee un estilo único.
youtube
-Sin meternos en lo privado, ¿qué cosas arreglaron durante esa charla de Skype?
-Bueno, le dije: “Peter, volvamos a la última vez que estuvimos juntos y veamos cuáles fueron los problemas”. No voy a entrar en detalles, pero los abordamos como personas adultas. Fuimos muy amistosos y hasta nos reímos de una manera muy “romántica”. Un fan nos dijo: “a veces, cuando hacés las paces descubrís gemas”.
-Entonces, para vos es cierto que el tiempo cura las heridas.
-Sí, totalmente. Y de algún modo lo necesitaba, porque ya hacía mucho que no tocaba esas canciones. Es interesante tener diferentes músicos. En mi tours solistas invito a artistas locales con todo tipo de instrumentos, que le dan una perspectiva distinta a la noche. Acá es lo mismo: tenemos a estos dos chicos que eran fans del grupo. Crecieron escuchando a Bauhaus, pero también son excelentes por mérito propio. Todo cierra.
Del otro lado de la línea, David J habla sobre su exgrupo con un cariño especial. Y es lógico: no sólo porque él le puso el nombre a la banda, sino porque escribió gran parte de las letras, como la de “Bela lugosi’s dead”, quizás la primera canción del rock gótico. El single, editado en 1979, les abrió las puertas a giras por toda Europa y los Estados Unidos.
La banda -que completaban Murphy en voces, Daniel Ash en guitarra y el hermano de David J, Kevin Haskins, en batería- sacó cuatro discos consecutivos entre 1980 y 1983: “In The Flat Field”, “Mask”, “The Sky’s Gone Out” y “Burning From The Inside”, con el que se despedirían… al menos por varias décadas.
-¿Y cuánto hace que no hablás con Daniel Ash?
-(Piensa). Justo nos mensajeamos de nuevo anoche, y retomamos la comunicación vía mensaje de texto. Es bastante divertido y amigable, también.
-Él y Kevin hicieron algo parecido: se juntaron hace unos meses bajo el nombre de Poptone. ¿Cómo te sentiste cuando lo viste? ¿Fue algo que te incitó a reunirte con Peter?
-No, no fue una motivación para nada. Realmente me gustaba Tones on Tail -su banda anterior-, pero Daniel no estaba muy contento. Y puedo entender por qué quieren salir y tocar esta música de nuevo: porque es atemporal. Cuando me enteré de que mi sobrina Diva estaba en el grupo, le mandé un mensaje dándole mi bendición y deseándole la mejor suerte. Me puso muy feliz ver a Daniel y Kevin juntos de nuevo, porque tampoco se habían hablado por años. No pude verlos en vivo, pero los videos fueron geniales. ¡De hecho, Peter y yo compartimos el mismo iluminador con ellos! Es Scott Simons, que también laburó con Love and Rockets (se ríe).
youtube
IN THE FLAT FIELD
Al margen de poseer una carrera jugosísima -cinco discos de estudio con Bauhaus, siete con Love and Rockets y una decena como solista- el que más importancia tendría para David J sería “In The Flat Field”. Definitivamente, uno de los primeros emblemas de la generación gótica y post-punk. Ese trabajo es el que Peter Murphy y él revisitarán en este tour, que los traerá al Teatro Vorterix el jueves y luego los llevará a recorrer el mundo con más de cuarenta fechas.
-El álbum tuvo muy malas críticas en 1980, pero fue un éxito en ventas. ¿Cómo reaccionaron internamente?
-Estábamos muy embroncados y con ira, porque sentíamos que habíamos creado un gran disco. Pero creo que “In The Flat…” se puso incluso mejor con el tiempo. Yo literalmente no lo había escuchado en décadas, y la única razón por la que lo oí este año fue porque íbamos a tocarlo de nuevo. Me sorprendió cuán original era. También me entusiasma porque a algunas canciones no las habíamos hecho nunca, y siempre me gustó eso de “revisitar” un disco de principio a fin. Hoy es bastante aclamado y fue muy influyente, así que estábamos adelantados a nuestro tiempo.
-¿Hubo algún tema en particular que hayas redescubierto?
-Bueno, me encanta la apertura con “Double dare”. Ya la habíamos grabado para el programa de John Peel en la BBC, y luego tratamos de hacer una mejor versión en los Southern Studios, pero no lo logramos. Había algo de magia en la toma en vivo, así que compramos la cinta. Le pertenecía a la BBC, y nos llevó un tiempo largo negociar con ellos. El disco se atrasó, y nosotros ya teníamos el tour anunciado… así que estábamos promocionando algo que aún no estaba en la calle (risas). ¡Demoramos todo sólo por un tema! Pero creíamos que tenía un feeling especial, y realmente funcionó muy bien. Fue número uno en los Alternative Charts. Otro que amo es “A God in an alcove”, que es muy especial y original por su ritmo sincopado.
-Peter Murphy contó que esta última habla sobre “el ocaso de las estrellas de rock”. ¿Los inspiró algún artista específico?
-No, nadie en particular. La compusimos a partir del cuentito del ídolo que tiene su momento de fama y luego es rechazado por todos. De ahí en más, el tipo se convierte en una figura ridícula que trata de volver a conseguir el éxito que había gozado.
youtube
-Para Bauhaus, “In The Flat Field” significaba escapar de lo mundano y lo religioso. Eso está presente en lo que decís, porque para muchos Dios es como un rockstar…
-Sí, sí. Dentro del disco hay un sentimiento enorme de liberación, de querer evadirnos. Es como la canción “Break on through (to the other side)” de The Doors. La idea era tener una vida intensa y llena de experiencias, corriéndonos del lugar donde vivíamos. Salimos de Northampton, una pequeña ciudad industrial en la que se hacían zapatos y era muy gris y plana, incluso miserable. Así que buscábamos huír de eso, y de ahí vinieron las canciones. En un sentido espiritual, queríamos plasmar la intensidad poética de la vida.
-Hablando de “Double dare”, lo extraño es que al margen de ser una grabación de la radio, suena muy coherente con el resto del disco. ¿Trabajaron mucho en la mezcla?
-Sí, pero en gran parte tiene que ver con el mastering. Cuando laburás en diferentes estudios pero conseguís un buen ingeniero, podés lograr que suene parejo. Nosotros tuvimos a uno de los mejores, John Dent -fallecido en 2017-. Ese tema suena un poco distinto, más neurótico, aunque funciona perfecto porque abre el álbum.
HECHIZOS Y CONJUROS
Durante la corta pero frenética vida de Bauhaus y el lapso que duró Love and Rockets (el mismo trío sin Peter Murphy), David J escribió diarios y tomó notas detalladas sobre lo que vivió en la ruta, los estudios de grabación y su vida personal. A partir de aquellas anotaciones redactó su primer libro, que se lanzó en 2014: “Who killed Mister Moonlight? Bauhaus, Black Magick and Benediction”.
En el texto, el bajista hizo un racconto de sus experiencias con celebridades -como el encuentro fortuito con Iggy Pop durante la primera gira de Bauhaus-, las drogas y sus acercamientos a la magia, con mentores como Genesis P. Orridge.
youtube
-¿Pensaste esos diarios para usarlos en un futuro, o sólo como recuerdos personales?
-Tenía una inclinación natural por escribir. No fui constante, era variable. Pero siempre tuve agendas, que fueron muy útiles para recordar lo que pasaba día a día. A esas pequeñas notas las combiné con los diarios y una línea de tiempo detallada de Andrew Brooksbank -historiador de Bauhaus-. Mi memoria también hizo un trabajo excelente, sino sólo hubieran sido anotaciones que decían “New York City” o “St. Marks”. Esas puntas le ayudaron a mi cabeza a rearmar la pintura completa.
-¿También escribías sobre tus experiencias con la magia?
-Sí, tengo diarios muy detallados de eso. Nunca practiqué magia negra porque es estúpido, pero si te metés en esto podés ser perjudicado por esas fuerzas. Fue una puerta de entrada para mucha gente, no sólo para mí, sino también para Genesis P-Orridge. Su estilo siempre fue del camino de la “mano izquierda”, que no está dentro de la magia blanca.
youtube
-¿Por qué en el libro decís que tu magia es “no tan blanca”?
-Porque la que es 100% pura se usa para la ilustración espiritual de cada uno, y yo a veces la utilicé por razones prácticas, para modificar mi entorno y ayudar a que se dieran algunas situaciones. Nunca le hice daño a nadie, eso sería la magia negra. Mis prácticas están llenas de amor, positivismo y logro espiritual. Una vez, por ejemplo, necesitaba vender mi casa y armé unos rituales. También hice un hechizo para que Bauhaus se reuniera en 1998 y creo que, en parte, nos juntamos por eso.
-¿Y preparaste algo para que ahora se diera el reencuentro con Peter?
-No, esto fue natural (risas).
-Quizás él hizo uno por su lado…
-¡Capaz! (más risas). A veces son cosas sutiles, inconscientes, intenciones que tenés en la cabeza. O sea, en mi mente quería reconciliarme con Peter. A veces, si sos fuerte con deseos como esos, ni siquiera tenés que aplicar hechizos. Es difícil de describir, pero si querés algo fuertemente, sin saberlo actuás de una forma distinta, y una secuencia de eventos te llevan a alcanzarlo. Yo realmente quería que se diera la reunión de este año, ¿así que quién sabe? Puede haber habido un elemento mágico, pero no fue concreto como hace dos décadas.
-¿Y en qué consistió el ritual para reunir a Bauhaus en 1998?
-Fue complejo. Tuve que usar el esqueleto de un cordero, que apareció en la tapa de la segunda edición de mi libro. Intuía que iba a necesitar algo y que sería eso. No sabía por qué, simplemente seguí mi impulso. En 1994 estábamos girando con Love and Rockets por Inglaterra, en un área semi rural, y salí a caminar. Fui a un cementerio que tenía una mansión victoriana al lado. Ahí encontré, arriba de una mesa, el cráneo de un cordero. En ese instante supe que me pertenecía. Llamé a la puerta de la casa, que era como las de las películas de terror y tenía una cadena en lugar del timbre. Una señora mayor salió y le dije: “Perdón por molestarla, pero estoy interesado en ese cráneo. Necesito uno y me pregunto si puedo comprárselo”. Me respondió: “Es de mi hija, es artista y está pintándolo. Le voy a preguntar cuando regrese. ¿Podés volver mañana a las cuatro de la tarde?”. Al día siguiente me recibió su hermano, que me dijo: “Ella quiere que lo tengas vos, porque cree que te pertenece”. Así que me lo dio sin siquiera conocerme: la chica también lo había presentido.
-¡Wow!
-Luego lo usé como la pieza central de mi altar, para hacer ese trabajo ritualístico y juntarnos con Bauhaus en paz, luminosidad y amor. Básicamente, para que hiciéramos música de nuevo. Y sucedió.
youtube
-Muy profundo. ¿Para rematar tu propiedad usaste un proceso similar?
-No, eso se llama magia del sigilo, y se da cuando escribís una intención en un papel de la forma más simple. En mi caso, sólo puse: “quiero vender mi casa”. Después sacás las letras que se repiten, y con las que quedan hacés un símbolo que represente tu deseo. Luego lo memorizás, lo prendés fuego para que se vaya al universo y tratás de olvidarte del ritual. Mientras lo llevás a cabo, es importante que establezcas la intención y te concentres con fuerza. Es extraordinariamente efectivo. La primera vez que lo probé fue durante la grabación de “Burning From The Inside” (1983), de Bauhaus. Estaba leyendo a William Burroughs y también cosas de magia, como textos de Genesis P-Orridge y artículos sobre el sigilo. Moría por conocer a Burroughs, entonces escribí “quiero conocer a William Burroughs” e hice lo que te conté: lo prendí fuego y me lo olvidé. Seis meses después, realmente de la nada, me llegó una invitación para tocar en el Opera House de Toronto. Era la fiesta de sus setenta años, y él iba a estar leyendo. ¡Así que funcionó! Lo conocí esa vez y luego me lo crucé otras tantas. ¿Lo irónico? Que él siempre fue un entusiasta de la magia.
EL VÍNCULO CON EL MÁS ALLÁ
-El año pasado contaste que todavía mantenés una relación con los dioses del inframundo. ¿Cómo la describirías?
-Para mí, Hécate -deidad mitológica- es una guía, vidente e inspectora. Tiene cualidades muy fuertes, y es una diosa no negativa. Obvio que se relaciona con la pérdida y la muerte, pero pasando por el enfoque de la vida y no como algo terrible, sino parte del camino. Ella quiere que se interprete así. Es la diosa de la brujería y una fuerza muy presente en mi día a día. Muchas veces también es demandante. Aunque ya no practico magia ritualística, sigo sintonizado con ese mundo. Trato de honrarla, y cada tanto necesito hacer algunos sacrificios. Es muy difícil resignar lo que amo, pero cuando lo logré me lo reconoció inmediatamente, con señales y validaciones. Fue muy impresionante.
-¿Por qué creés que todos los dioses nos piden que sacrifiquemos algo?
-(Piensa). Porque es una demostración de una dedicación seria y de respeto, creo.
youtube
-¿Y de qué manera te conectás con ellos?
-Con un objeto que me dio una chamán mexicana. Sin decirle nada, la mujer me contó que yo había sido un cura de Hécate en vidas pasadas, hace cientos y cientos de años. Así que la vieja Diosa y yo tenemos una historia (risas). Me entregó una hermosísima bola de cristal para que me comunicara. Es grande, y me dijo que para activarla debía encontrarle una estructura metálica en la que quedase parada. Justo tengo a un amigo que construye muy bien, así que me hizo un aparato muy inteligente que se puede abrir y doblar. Cuando pongo la bola de cristal adentro, queda rodeada por varios círculos. Todo eso está en mi escritorio. El tres se asocia con ella, así que la invoco tres veces a diario. Es un número muy significativo y un pequeño ritual que tengo cuando estoy en casa.
-¿Y cómo vas a hacer cuando vengas a la Argentina?
-Malena, la misma chamán, me dio un amuleto que siempre llevo conmigo. También lo uso en el escenario, y de hecho me lo puse en Guadalajara -la primera fecha de la gira con Peter Murphy, en abril de 2018-. Lo tengo en todos los recitales y me protege bastante. En realidad representa el árbol de la vida de la kabbalah, es un símbolo holográfico del todo, y Hécate está comprendida en eso. Para el show ensayamos temas de muchos discos aparte de “In The Flat Field”, y creo que van a variar un poco cada noche. Amo Buenos Aires y realmente me enamoré de la ciudad cuando fui con Love and Rockets en los ‘90. Me sorprendió cuán europea era la arquitectura, muy interesante y enigmática. Por cierto… ¿tenés lugares misteriosos para recomendarme?
Peter Murphy y David J celebrarán los cuarenta años de Bauhaus el jueves 11 de octubre en el Teatro Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455, Buenos Aires). Las entradas se consiguen a través de AllAccess.
Ver fuente
Ver Fuente
0 notes
cinedominicano · 4 months
Text
Entre Lentes y Verdades Mi Perspectiva sobre: El Fotógrafo de La 40
En este episodio especial de “Marc Te Recomienda”, me sumerjo en las profundidades de la historia dominicana con el documental “El Fotógrafo de La 40”. Soy Marc Mejía, y hoy te traigo una reseña profunda y personal de esta obra que destaca por su narrativa impactante y su relevancia histórica. “El Fotógrafo de La 40” nos cuenta la valiente historia de Pedro Aníbal Fuentes Berg, un fotógrafo que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vicentagarciabernal · 6 years
Text
7 de cada 10 niños se convertirán en adictos a la tecnología
Según un estudio realizado por Marc Masip del Programa Desconect@, el 77% de los jóvenes de entre 18 y 24 años son adictos a las nuevas tecnologías. Y es que ahora es muy común ver familias en restaurantes o en la casa disfrutando de un rato juntos con los niños inmersos en sus celulares o tabletas, ya que de esa forma, los niños los dejan desde hacer tareas del hogar hasta poder comer con tranquilidad.
 Pero es un riesgo y claro, tiene su lado bueno y su lado malo. El mundo se mueve con las nuevas tecnologías y nuestros hijos deben saber usarlas. Si guiamos su aprendizaje, podemos sacarles mucho provecho, tienen un gran potencial y forman parte de nuestra manera de comunicarnos con el mundo. Pero debemos tener ciertas reglas y precauciones para no caer en el exceso y adicción:
 En niños de 0 a 2 años se desaconseja el uso de las nuevas tecnologías, ya que a esta edad el desarrollo del cerebro es vertiginoso y está muy determinado por la estimulación externa que le llega. Es igual de nocivo una estimulación excesiva como una deficiente. Se ha demostrado que exponerlos a estímulos tan rápidos y tan potentes como las nuevas tecnologías está asociado con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, impulsividad y disminución de la capacidad de autorregularse.
 A partir de los 3 años, se recomienda un uso guiado, es decir, bajo supervisión, pero sobre todo con el acompañamiento de sus padres. Se trata de compartir con ellos, de jugar juntos, no de usar la tablet como un canguro.
 Si desde pequeños, se habitúan a interaccionar con nosotros en el uso de las nuevas tecnologías, en la adolescencia nos será más fácil seguir interactuando sin que lo vean como una intromisión.
 Hay estudios que dicen que dos horas diarias ya se considera excesivo. Expertos comentan que no debemos dejar a los niños sin tiempo para jugar a juegos más tradicionales porque son imprescindibles para el buen desarrollo del niño como las cocinitas, jugar con los cochecitos, con las muñecas a hacer una familia o una clase del colegio, juegos de construcción, puzzles, pintura y manualidades.
 Lo importante es pactar el tiempo que pasarán en una pantalla, hay tiempo para todo, hacer deporte, salir con los amigos, leer, estudiar y realizar otras actividades.
 No debemos tomar la tablet no es una niñera, no hay que usarla para que nosotros tengamos tiempo libre ya que un uso excesivo y en solitario podría propiciar problemas de aislamiento y adicción. Así que no es recomendable que tengan TV en sus habitaciones o videojuegos. La mayoría de expertos recomiendan tenerlo en una zona común de la casa.
 Tampoco debemos ponerlo como premios o castigos
Es muy frecuente usarlos como premios: “si te portas bien te dejo la Tablet” o como castigos: “estás castigado sin navegar por internet durante una semana”. Prohibir su uso las va a hacer más deseables. Usarlas como herramientas de intercambio puede ser contraproducente porque nuestros hijos harán de todo, hasta mentir para no ser castigado u obtener lo que quieren.
 Debemos interesarnos en lo que les gusta, ver qué juegan, qué páginas visitan para tratar de que sean educativos y les brinden algo. Además no debemos fomentar unas buenas relaciones interpersonales, que salga con sus amigos, que no se relacione única y exclusivamente de manera virtual. Jugar en línea con tus amigos es una gran opción. El juego en solitario, pierde en cuanto a poder educativo se refiere, siendo solo un entretenimiento sin ningún fin educativo. Los videojuegos deben ser apropiados a su edad y mejor si juegan con su familia o amigos.
Se debe restringir su uso en momentos como la comida, fiestas, etc, estos deben ser situaciones de comunicación familiar.
 ¿Cómo saber que tiene una adicción a la tecnología?
 Si has notado que tu hijo pasa demasiado tiempo jugando y no es consciente del tiempo que está.
 Si se muestra más inquieto e irritable de lo normal, sobre todo cuando no las puede usar.
 Si ha dejado de hacer actividades de ocio que antes hacía para dedicar más tiempo a los videojuegos.
 Si deja de lado sus responsabilidades.
 Lo mejor que podemos hacer si esto ocurre, es hablar con ellos sobre nuestra preocupación y buscar ayuda profesional.
  Lee el articulo completo en: Padres e Hijos México via http://www.padresehijos.com.mx
0 notes
herretes · 7 years
Link
Según el autor Marc J. Seifer, el célebre inventor y físico Nikola Tesla flexionaba los dedos de sus pies todas las noches para estimular sus células cerebrales.
Isaac Newton, mientras tanto, alardeaba sobre los beneficios del celibato, algo que también practicó Tesla aunque, posteriormente, llegó a decir que se había enamorado de una paloma.
Desde Pitágoras y su prohibición de comer frijoles hasta Benjamín Franklin y sus “baños de aire” sin ropa, el camino hacia la grandeza está repleto de hábitos verdaderamente peculiares.
¿Pero si no se tratara de simples datos superficiales?
¿Existen realmente las personas sabias? ¿Eres tú una de ellas?
¿Cómo saber si eres un genio aunque siempre hayas sacado malas notas?
Según las últimas evidencias, cerca del 40% de lo que diferencia a los “cerebritos” del resto de mortales en la adultez tiene su origen en factores ambientales.
Nos guste o no, nuestros hábitos diarios tienen un poderoso impacto sobre nuestros cerebros, dando forma a su estructura y modificando nuestra forma de pensar.
Y entre todas las grandes mentes de la historia, probablemente el maestro de combinar la genialidad con hábitos raros fue Albert Einstein.
¿Quién mejor para buscar pistas de comportamientos que mejoren la mente?
La nevera de Albert Einstein y la época menos conocida del científico más famoso
Los ojos de Einstein y el pene de Napoleón: algunas de las reliquias más extrañas de la historia
Dormir 10 horas y siestas de un segundo
Se sabe que dormir es bueno para el cerebro, pero Einstein se tomó ese consejo más en serio que la mayoría.
Derechos de autor de la imagenSCIENCE PHOTO LIBRARY
Image captionNunca lo sabremos, pero quizás Nicola Tesla está arrugando los dedos de los pies dentro de sus zapatos.
Supuestamente dormía al menos 10 horas al día (el estadounidense promedio duerme hoy en día 6,8).
Muchas de los avances más radicales en la historia de la humanidad, incluyendo la tabla periódica y la estructura del ADN, supuestamente surgieron mientras sus descubridores estaban inconscientes.
También la teoría de la relatividad de Einstein, que se le ocurrió cuando soñaba con vacas electrocutadas.
¿Pero es esa inspiración del sueño cierta?
Cuando caemos dormidos, el cerebro entra en una serie de ciclos.
Cada 90-120 minutos fluctúa entre el sueño ligero, sueño profundo y la fase REM (movimiento ocular rápido) que, hasta hace poco, se creía desempeñaba el rol principal en el aprendizaje y la memoria.
Pero esa no es toda la historia.
“Pasamos el 60% de nuestra noche en un sueño no REM”, enfatiza Stuart Fogel, neurocientífico de la Universidad de Ottawa, Canadá.
Ese tipo de sueño se caracteriza por rápidas ráfagas de actividad cerebral. Ocurren miles de veces en la noche y cada una dura solo unos pocos segundos.
Conocidas como huso del sueño o ritmo sigma, comienzan con un aumento de energía eléctrica generado por las estructuras profundas del cerebro.
Derechos de autor de la imagenSCIENCE PHOTO LIBRARY
Image captionRelajándose con el físico Niels Bohr.
El principal responsable es el tálamo, una región que actúa como el principal “centro de comunicaciones” del cerebro.
Curiosamente, quienes tienen más incidencias de husos del sueño tienden a tener una mayor “inteligencia fluida”, la habilidad para resolver nuevos problemas, usar la lógica en nuevas situaciones, e identificar patrones.
Es la clase de inteligencia que Einstein tenía en abundancia y guarda consonancia con su menosprecio por la educación formal y su recomendación de “nunca memorizar algo que puedas consultar”.
Aun no se sabe por qué esas ondas serían beneficiosas, pero Fogel cree que podría tener que ver con las regiones activadas en el cerebro (el tálamo y la corteza cerebral).
Afortunadamente para Einstein, también tomaba siestas regularmente.
Según una leyenda apócrifa, para asegurarse de no excederse solía reclinarse en su sillón con una cuchara en la mano y un plato de metal directamente debajo.
Se permitía entonces caer dormido por un segundo, despertándose con el sonido que hacía la cuchara al caerse.
Caminatas diarias
Para Einstein su caminata diaria era algo sagrado.
Al ir y volver a la Universidad de Princeton, EE.UU., recorría en total unos 5km.
Hay muchas evidencias de que caminar mejora la memoria, la creatividad y la solución de problemas.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¡Sal a caminar! Albert Einstein lo recomienda.
Si lo piensas, no tiene mucho sentido. Es algo que distrae el cerebro de tareas más intelectuales y te fuerza a concentrarte en poner un pie delante del otro y no caerte.
Pero es ahí donde aparece la “hipofrontalidad transitoria” que, básicamente, significa moderar la actividad en ciertas partes del cerebro, especialmente los lóbulos frontales que participan en procesos más elevados como la memoria, el juicio y el lenguaje.
Al reducir un poco esa actividad, el cerebro adopta un estilo totalmente distinto de pensar, que puede llevarte a nuevas percepciones que no obtendrías sentado en tu escritorio.
No hay ninguna evidencia para esa explicación de los beneficios de caminar, pero es una idea tentadora.
Comer espaguetis
No está claro que alimentaba la extraordinaria mente de Einstein, aunque en la internet aparece la dudosa afirmación de que eran los espaguetis.
Einstein sí dijo, en broma, que sus cosas favoritas de Italia eran “los espaguetis y el matemático Levi-Civita”.
En todo caso, aunque los carbohidratos tienen mala fama, el genio tenía razón.
Es sabido que el cerebro devora el 20% de la energía del cuerpo, aunque solo representa el 2% de su peso, prefiriendo azúcares simples, como la glucosa, desglosada de carbohidratos.
Derechos de autor de la imagenSCIENCE PHOTO LIBRARY
Image captionFumar es dañino para la salud, pero eso no se sabía en tiempos de Einstein.
Pero a pesar de su afición a lo dulce, el cerebro no tiene forma de almacenar energía y cuando los niveles de glucosa bajan, se le acaba rápidamente.
“El cuerpo puede recurrir a su propio almacenamiento de glicógeno, liberando hormonas de estrés como el cortisol, pero eso tiene efectos colaterales”, apunta Leigh Gibson, profesor de psicología y fisiología en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.
Un estudio encontró que las personas con una dieta baja en carbohidratos tenían un tiempo de reacción más lento y memoria espacial reducida, aunque solo a corto plazo.
Pero aunque los azúcares pueden darle al cerebro un valioso impulso, desafortunadamente eso no significa que los espaguetis sean una buena idea.
“Habitualmente la evidencia sugiere que cerca de 25g de carbohidratos (37 hebras de espagueti) es algo beneficioso, pero si duplicas esa cantidad podrías en realidad perjudicar tu capacidad de pensar”, señala Gibson.
Fumar pipa
Einstein era un fumador de pipa empedernido y conocido en el campus tanto por la nube de humo que lo seguía como por sus teorías.
“Contribuye de alguna manera a un juicio calmado y objetivo en todos los asuntos humanos”, dijo.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLibera tus pies (de las medias) para liberar tus ideas.
Incluso recogía las colillas de cigarrillos de la calle y les quitaba el tabaco que quedaba para ponerlo en su pipa.
No luce realmente como el comportamiento de un genio, pero en su defensa el tabaco no fue públicamente vinculado al cáncer de pulmón y otras enfermedades hasta 1962, siete años después de su muerte.
Ahora sus riesgos no son ningún secreto.
Sin medias
Ninguna lista de las excentricidades de Einstein estaría completa sin mencionar su apasionada aversión al uso de medias.
“Cuando era joven, me di cuenta que el dedo gordo siempre terminaba abriendo un hueco en la media. Así que dejé de usarlas”, le escribió a Elsa, su prima y luego esposa.
Cuando era joven, me di cuenta que el dedo gordo siempre terminaba abriendo un hueco en la media. Así que dejé de usarlas”
Albert Einstein
Probablemente, esa apariencia “hipster” no le proporcionó ningún beneficio y, desafortunadamente, no ha habido ningún estudio que se ocupe del impacto de andar sin medias.
Sin embargo, el cambio a usar ropa casual, en vez de un traje más formal ha sido vinculado a un desempeño deficiente en pruebas de pensamiento abstracto.
En todo caso, qué mejor forma de terminar que con una recomendación del propio Einstein.
“Lo importante es no dejar de cuestionar. La curiosidad tiene su propia razón de existir“, dijo a la revista Life en 1955.
Si eso falla, podrías intentar algunos ejercicios con los dedos de los pies. Quizás funcione.
¿Y no te mueres por averiguarlo?
La entrada Los excéntricos hábitos de Albert Einstein y qué lecciones útiles nos enseñan aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes
cinedominicano · 3 years
Text
Marc Te Recomienda: les hablo sobre “Historia de un crimen” por Marc Mejía
Marc Te Recomienda: les hablo sobre “Historia de un crimen” por Marc Mejía
Un drama judicial con toques de suspenso, disponible en #Netflix una producción cinematográfica digna de ver, con un buen manejo de flashback, impecable dirección y excelentes actuaciones, hacen que nunca pierdas el hilo y el interés de esta narración.
youtube
View On WordPress
0 notes
cinedominicano · 3 years
Text
Recomendaciones de cine de la semana por Marc Mejía
Recomendaciones de cine de la semana por Marc Mejía
Hoy les hablo de producciones disponibles en Netflix que no son nuevas, pero si películas que deben ser vista o repetidas
youtube
View On WordPress
0 notes
cinedominicano · 2 years
Text
Hoy en Marc Te Recomienda: Sleepers, una excelente producción del 1996 que nos permite ver Netflix.
Hoy en Marc Te Recomienda: Sleepers, una excelente producción del 1996 que nos permite ver Netflix.
Cuatro jóvenes de un barrio marginal de Nueva York se divierten robando el carro de un vendedor callejero. Pero el carro se escapa de su control, cayendo por una boca de metro y matando a un hombre. Por ello, son enviados a un reformatorio.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cinedominicano · 2 years
Text
Hoy en Marc Te Recomienda , les hablo sobre la película de la cual todos están comentando, el nuevo éxito de Netflix No Mires Arriba
Hoy en Marc Te Recomienda , les hablo sobre la película de la cual todos están comentando, el nuevo éxito de Netflix No Mires Arriba
Esta es una sátira a una realidad que vivimos y no nos damos cuenta! esta comedia es en realidad un drama muy interesante.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cinedominicano · 2 years
Text
Marc Te Recomienda: les hablo sobre películas para ver en cine ahora en Navidad
Marc Te Recomienda: les hablo sobre películas para ver en cine ahora en Navidad
Lo que pueden ver en cartelera para ir en familia y pasar un momento agradable frente a la gran pantalla.  
Tumblr media
View On WordPress
0 notes