Tumgik
#NITRATO Y GUERRA
fannyjemwong · 2 months
Text
MEMORIAS DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO : «COMERCIO, CRISIS, NITRATO Y GUERRA: LA SAGA BRITÁNICA, DESDE PACOCHA A LOS YACIMIENTOS DEL SALITRE.» DEL DR. RUBÉN CÁCERES ZAPATA.
MEMORIAS DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO : “COMERCIO, CRISIS, NITRATO Y GUERRA: LA SAGA BRITÁNICA, DESDE PACOCHA A LOS YACIMIENTOS DEL SALITRE.” DEL DR. RUBÉN CÁCERES ZAPATA. Libro «Comercio, crisis, nitrato y guerra: La saga británica, desde Pacocha a los yacimientos del salitre.» del Dr. Rubén CÁCERES Zapata.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
teatroxsuenios · 5 months
Text
Tengo que , por eso lo domino, atesoro su llegada. Hoy y más que nunca, para no decir siempre, recuerdo el campo de guerra, el olor de lo que huele fresco, el llanto también, mi manera, las curvas. Algunos delitos esperas, espinas y prisiones. También recuerdo algo del esfuerzo, y la paciencia, inmiscuídamente muscular duele, firme , a veces me tienen algunos pensamientos por terminar de lucubrar.. Como por ejemplo aceptar estar en un año sabático. Querer viajar proyectando películas. Lograr una residencia artística en Italia con el mío amore. Nitrato de plata , Ricardo, nITRATO DE... del 1996, !
muestra: el paralelismo y cruzamiento, entre cruzamiento, entre. lacomedia el cine la cultura italiana y el fascismo. El Cine Club y los spaghuettis....Stromboli:
Pensás que vivir en Buenos Aires es mejor? PREFERÍ NO IR DESAFIANTE...
Hola? que onda? Estás en carreta o llueve un montón? Ruido de Chapara Y Lluvia.
0 notes
eurekadiario · 11 months
Text
Rusia podría estar dispuesta a negociar acuerdo sobre cereales del mar Negro: EEUU
Estados Unidos ha sido informado de que Rusia está dispuesta a retomar las conversaciones sobre un acuerdo que permitía la exportación segura de grano ucraniano al mar Negro, pero aún no ha visto "ninguna prueba", dijo el martes la enviada estadounidense a Naciones Unidas.
Tumblr media
FOTO DE ARCHIVO © Thomson Reuters
Rusia abandonó el acuerdo el 17 de julio. La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, dijo que si Rusia quiere llevar sus fertilizantes a los mercados mundiales y facilitar las transacciones agrícolas "van a tener que volver a este acuerdo".
"Hemos visto indicios de que podrían estar interesados en retomar las conversaciones. Así que esperaremos a ver si realmente ocurre", dijo, sin dar más detalles.
Moscú ha sugerido que si se cumplieran sus demandas de mejorar sus propias exportaciones de grano y fertilizantes consideraría resucitar el acuerdo del mar Negro, negociado en julio de 2022 por la ONU y Turquía para ayudar a aliviar una crisis alimentaria mundial tras la invasión rusa de Ucrania.
Las exportaciones rusas de cereales y fertilizantes no están sujetas a sanciones occidentales, pero Moscú ha dicho que las restricciones en los pagos, la logística y los seguros han sido un obstáculo para los envíos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se reunió hace una semana con el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Vershinin, que dirigió las negociaciones de Moscú para llegar a un acuerdo sobre el mar Negro, durante una cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios en Roma.
"Si hubiera habido algún avance, creo que lo habríamos compartido con ustedes", dijo el viernes el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric.
Tras retirarse del pacto del mar Negro, Rusia empezó a atacar los puertos ucranianos y las infraestructuras de cereales de ese área y del Danubio, y los precios mundiales del grano se dispararon.
Moscú también ha amenazado con atacar a los buques civiles con destino a Ucrania, lo que ha llevado a Kiev a responder anunciando medidas similares contra los buques con destino a Rusia o al territorio ucraniano ocupado por Rusia.
Casi 33 millones de toneladas de grano ucraniano se exportaron en el marco del acuerdo del Mar Negro. Ucrania y Rusia son los principales exportadores de grano.
"El secretario general sigue esforzándose por encontrar una vía para que los rusos vuelvan a participar en el acuerdo", dijo Thomas-Greenfield, señalando que parte del pacto consistía en "proporcionar cierto apoyo para que los fertilizantes rusos llegaran al mercado".
"Si no están en el acuerdo, esa parte del acuerdo ya no funciona", afirmó.
El acuerdo permitía la exportación de amoníaco ruso -principal ingrediente del fertilizante de nitrato- a través de un oleoducto hasta el puerto ucraniano de Odesa, pero este ha permanecido inactivo desde el comienzo de la guerra y fue dañado en junio.
(Reporte de Michelle Nichols; editado en español por Javier López de Lérida)
0 notes
illcgal · 4 years
Text
𝐋𝐄𝐀𝐃𝐈𝐍𝐆 𝐘𝐎𝐔 𝐃𝐎𝐖𝐍 𝐈𝐍𝐓𝐎 𝐌𝐘 𝐂𝐎𝐑𝐄 / 𝘶𝘯𝘥𝘦𝘳𝘸𝘰𝘳𝘭𝘥 𝘷𝘦𝘳𝘴𝘦. 
Tumblr media
Park Moonsik   |   Veintidós años   |    Death Dealer   |   Raza Híbrida
         Nacido de la unión prohibida entre vampiro y lycan, dando como resultado a uno de los primeros bebes híbridos en el mundo. Su madre, Bora, era un vampiresa miembro del grupo de los Death Dealers ;  vampiros entrenados desde el siglo XV para la cacería y exterminación de lycans. Mientras que su padre, Korain , era un licano revolucionario y problemático que formó parte de una manada que había vivido clandestinamente por años, con el plan de retomar su lugar en el mundo y derrocar el decreto vampírico que les había orillado a vivir escondidos tras haberse liberado como esclavos.
         Ambos se conocieron en una emboscada por parte de los vampiros, cayendo tan perdidamente enamorados uno del otro en su primer encuentro que Bora , traicionando a los suyos y poniendo su vida en riesgo, no dudó ni un segundo en ayudarlo a escapar y  ocultarlo lejos, en una casa abandonada a las afuera de Seúl donde ambos huyeron y, años más tarde, Bora daría luz a su primer y único hijo híbrido.
         Bora fue declarada muerta en el ataque a los lycans y las emboscadas se suspendieron por un leve periodo de paz. Sin embargo, los arranques de Korain y sus imprudentes planes de ataque dieron mucho de qué hablar a los alrededores y con el tiempo dieron pista de su ubicación, provocando que una noche sufrieran un ataque por un grupo de élite parte de los Death Dealers que acabaron no solo con la vida de Korain tras dispararle balas inyectadas con nitrato de plata, sino también con la desaparición de Bora pues su cuerpo jamás fue encontrado.
         El único sobreviviente resultó ser el bebé híbrido con el nombre de Moonsik, quien, al llamar la atención del entonces líder de los Death Dealers, pasó a su cuidado al adoptarlo como un hijo. Aunque más que eso, Moonsik se convertiría pronto en una ventaja para los vampiros y en una de las armas más poderosas ante los ojos de  Zen, su tutor y padre adoptivo.
         Moonsik creció educado como vampiro, ocultando el lado lycan en su sangre al haber descubierto con los años que era la parte que más dominaba en sus genes. Fue entrenado, adiestrado y encaminado para convertirse en un cazador, desarrollando grandes habilidades en las artes marciales y en el manejo de armas de fuego que pronto lo llevaron a ser  uno de los mejores cazadores de su edad y categoría.
         La verdad de sus padres siempre le fue oculta y gracias a que Zen siempre se sacaba de la manga una manera de evitar las preguntas que le hacía, con el tiempo fue que dejó de cuestionarlo al respecto y aceptó la vida que le había tocado llevar. Además de cargar con el secreto que Zen tanto le había pedido que mantuviera resguardado de vampiros más viejos fuera del continente.
         A diferencia de otros vampiros Moonsik fue utilizado desde temprana edad para misiones importantes y exterminios de lycans rebeldes a lo largo del país. Ya que a diferencia del resto de los miembros de los Death Dealers, es el único que posee fuerza mayor y capacidades que otros no : Inmunidad a las balas de plata y al sol, así como agilitad y velocidad sobrehumana. 
         Desde sus años de juventud demostró tener una insaciable necesidad de matar y sed de sangre, por lo que sumó grandes cantidades de muertes lycans a su récord y la cacería se convirtió en una pasión y estilo de vida para él. Ha matado tanto que ha llegado a rechazar su naturaleza como lycan, despertando el vampiro en él.
         Es carnívoro y bebe sangre como cualquier otro vampiro. Suele comer la carne de sus víctimas, tanto lycans como humanos.
         Sus ojos brillan en una tonalidad azulina brillante. No obstante, en el momento de la transformación, estos se vuelven de un color negro intenso y sus facciones cambian a unas más caninas. A diferencia de los hombres lobo o de los lycans puros, su hocico es menos alargado  y su piel se torna de un color azul grisáceo, con menos pelo y garras más pequeñas a pesar de que su fuerza es superior a la de los hombres nacidos lobos. Puede transformarse a voluntad más prefiere no hacerlo.
         Existen rumores sobre su madre, ya que algunos cazadores dicen que fue condenada a morir bajo la luz del sol por traicionar a los suyos y otros, en cambio, aseguran que Bora fue inducida a una hibernación forzada por un siglo entero. Moonsik no sabe que Bora es realmente su madre, por lo que la vampiresa es todo un misterio para él que ha despertado un poco su curiosidad.
         Siente repulsión hacia los lycans a pesar de él llevar la sangre de uno, ya que fue educado para odiarlos y condenarlos de acuerdo con viejas leyendas de guerra entre ambas razas.
        No conoce a más híbridos. Hasta la fecha es el único que forma parte de los Death Dealers
5 notes · View notes
ahtleculturaydiseno · 5 years
Text
Fotografía en el XX
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Hugo Brehme. Charro y china poblana en la nopalera (1930). Película de nitrato. INAH.
Hugo Brehme. Zapatistas en la hacienda de San Ángel (1914).
José María Lupercio. Tipos y escenas populares (ca. 1901).
Hermanos Casasola. Mujer baja de un carruaje en el Hipódromo Condesa (1905). Placa seca de gelatina. INAH.
Hermanos Casasola. Soldaderas en el estuvo de un vagón en Buenavista (1914). INAH.
Hermanos Mayo. Fotografía de estudiantes y militares publicada en 1968 en la revista Tiempo con leyenda de fragmento de informe presidencial de Gustavo Díaz Ordaz.
Edward Weston. The white Iris (Tina Modotti) (1921). Plata sobre gelatina.
Edward Weston. Excusado (1925). Plata sobre gelatina. Colección SFMOMA.
Edward Weston. Pepper No. 30 (1930). Gelatinobromuro de plata sobre papel. Museo Reina Sofía.
Tina Modotti. Campesinos leyendo El machete (1929). Colección Álvarez Bravo.
Hubo en este siglo un interés remanente por los tipos populares en México. El caso extranjero es Hugo Brehme, quien encontraba lo extraordinario en lo ordinario con un toque de exotismo que habría de dotar a México de varios de sus clichés, además de documentar los acontecimientos de la Revolución. El caso mexicano es José María Lupercio, quien destaca los rasgos indígenas con cierta nostalgia pero con toda naturalidad, son auténticos retratos muy distintos a los artificiales de Cruces y Campa.
Importantes en la fotografía documental son los Hermanos Casasola, quienes siguieron de cerca la Revolución y la historia de otros aspectos de la sociedad. Herederos suyos en este sentido documental fueron los Hermanos Mayo, grupo de catalanes provenientes del conflicto de la Guerra Civil Española que cubrirían los sucesos del 2 de Octubre del 68.
Edward Weston, aunque estadounidense, provocaría un gran impacto en la fotografía mexicana. Junto con su pareja, Tina Modotti, hizo obras de paisaje futurista, exploró la abstracción, la perspectiva y una estética del ready-made que hace eco de Duchamp. Asimismo participaría del movimiento surgido en Alemania e Inglaterra conocido como fotografía pictórica, en el que la imagen se concentra en el ambiente, son difusas y tienden un poco al impresionismo.
5 notes · View notes
gradaroja945 · 5 years
Text
El #ClásicoDelPacífico y la #GuerraDelPacífico #CopaAméricaHistórica
Tumblr media
Hoy se juega el muy nombrado Clásico del Pacífico y algunos quizás no estén enterados del todo el porqué de su nombre, aquí llegamos para contarles. Se le llama Clásico del Pacífico debido al conflicto histórico entre las naciones de Perú y Bolivia que parte desde la Guerra del Pacífico
Así empezó todo:
La Guerra del Pacífico se libró entre 1879 y 1884 entre Chile y los aliados Bolivia y Perú. Se le conoce también como Guerra del Salitre y del Guano. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y las serranías y valles peruanos debido a una disputa de territorio. En el norte de Chile existía una ambigüedad territorial.
El guano es un sustrato que resulta de la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas en ambiente árido o de escasa humedad rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos.
El salitre es una mezcla entre nitrato de potasio y nitrito de sodio, componentes utilizados en la industria de la pólvora, para la creación de dinamita y otros explosivos. Este producto era explotado por las tres naciones que hacían parte del conflicto.
Las exportaciones se dirigían más hacía Reino Unido.
Chile era el que menor cantidad de Salitre tenía, por lo que le indica a Bolivia que si le permite explotar el salitre que tenían en Antofagasta, Chile le pagaría un impuesto por cada quintal que extrajeran, a lo que Bolivia acepta y firman el trato.
Pero como Bolivia tenía desacuerdos limítrofes con Chile y perder ese beneficio económico del Salitre, se reúne con Perú, en donde le plantea a los peruanos que ya que comparten el interés por explotar el salitre, lo mejor era que se unieran ante cualquier intento de hostilidad frente a Chile debido a sus temores que Chile se quedara con la hegemonía de ese producto.
Ante esa propuesta de Bolivia, Perú le dice que inviten a Argentina porque se encontraba disputando la Patagonia con Chile y quizás le serviría tener aliados, a lo que Argentina muestra desinterés pues ya tenía suficientes temas por tratar.
Finalmente se firma entre Bolivia y Perú la Alianza Defensiva en 1873.
Las cuatro causas de la Guerra:
Tumblr media
La Alianza Defensiva entre Bolivia y Perú: estas dos naciones buscaban indicar a Chile cuáles eran sus alcances fronterizos para la explotación del salitre.
Entre Chile y Bolivia siempre fueron imprecisas las fronteras, lo cual generaba ambigüedad y más inquietud.
Perú quería conservar el monopolio del Salitre, pero le era imposible, por lo que recurrió a la alianza para hacer retroceder a Chile.
Chile explotaba salitre de territorio Boliviano y pagaba impuestos por el territorio ocupado, acuerdo que indicaba que esos impuestos no subirían, pero Bolivia decide subirle incumpliendo el acuerdo en 10 centavos por cada 100 libras de salitre explotado en 1878.  Por esto también le llaman la Guerra de los 10 centavos.
Debido a este cuarto punto es que inician las hostilidades, Bolivia no quería renovar las licencias de explotación y Chile no quería pagar los 10 pesos adicionales. Por lo que Chile pasó un año sin pagar un solo peso de este impuesto.
Es cuando en 1879 Bolivia se cobra embargando todos los bienes de las salitrelas chilenas y poniendolas en remate.
Bolivia sabia que podía actuar con tanta altivez debido a su alianza.
Chile envía tropas a la frontera y el objetivo era ocupar Antofagasta, y es ahí donde inicia esa declaración de guerra y pide al Perú que cumpla con la Alianza.
Cuando Chile se da cuenta que están aliados Perú y Bolivia decide entonces no solo declararle la guerra a Bolivia, sino a Perú también.
La guerra:
Chile empieza con las campañas navales bloqueando uno de los puertos de Perú, iniciando con una serie de enfrentamientos en el océano pacifico. Es decir iniciaba enfrentandose Perú y Chile.
Luego se de las campañas navales se da paso a las campañas terrestres, desatando la batalla de Tacna y la de Arica.
Bolivia solo participaría sino enviando armas y dinero, manteniendo la alianza en pie. Es ahí donde la batalla de Arica es librada solo entre peruanos y chilenos. Aun sabiendo que el ejército peruano era menor en numero, combatieron hasta perecer.
Por todo esto se da paso a la Batalla de San Juan de Chorrillos y de Miraflores. Las dos batallas, según historiadores, como de las más sangrientas de latinoamérica.
Chile inicia la invasión de Lima y el Callao. Hubo saqueos, robos a la población civil, los hospitales estaban colapsados. Uno de los sucesos es la Matanza de los Bombreros en Chorrillos.
Perú al verse perdiendo pide ayuda a Argentina quien le responde que no le interesa hacer parte de esa Alianza y esto es debido a que Chile le dice a Argentina que ellos renunciarian a ocupar la Patagonia completamente, entrando a negociar solo una franja territorial con tal que Argentina no aceptara prestarle ayuda a Perú.
En ese momento es cuando Perú opta por rearmar un ejército conformado de civiles, sobre todo campesinos, y luchan abiertamente hasta perder otra batalla, La Batalla de Guamachucho.
Consecuencias:
Por todo lo anterior Perú firma el Tratado de Ancon en 1883, practicamente la rendicion del Perú. Ya eran cuatro años y medios y no podían más. Este tratado fue firmado pero no todos los peruanos estaban de acuerdo.
El Tratado de Ancon indica que Perú cede el territorio de Tarapacá para siempre, así como Tacna y Arica por 10 años, donde luego de esos 10 años se debía realizar un plebiscito para definir la situación de estas dos regiones.
Ese punto del acuerdo es incumplido Chile y se queda con Arica para siempre, solo devolvió Tacna en 1929.
Por todo lo sucedido la Alianza Defensiva se disolvió para siempre.
Los pueblos eran conscientes que los ganadores de esta guerra iban a ser las salitreras inglesas o gringas, pero no los pueblos… “era una cuestión de plata, no de honor”.
El Clásico del Pacífico:
Tumblr media
Chile y Perú se ha enfrentado 80 veces entre Copa América, eliminatorias mundialistas y amistosos, con un balance de 44 triunfos para los chilenos, 22 para los peruanos y 14 empates.
Las dos selecciones se midieron por primera vez en un partido oficial en enero de 1935. Fue en el Campeonato Sudamericano -embrión de la actual Copa América- disputado en Lima y el triunfo fue para los locales por 1-0.
Chile y Perú cuentan en su palmaréscon la misma cantidad de títulos en la Copa América: dos.
La última victoria peruana en el torneo de selecciones más longevo del mundo se remonta a la edición de 1993 en Ecuador, cuando la Blanquirroja se impuso por 1-0 en la fase de grupos con un tanto de José Guillermo 'Chemo' Del Solar, de penalti.
La de hoy, 3 de julio de 2019, será la tercera ocasión en que chilenos y peruanos se vean las caras en las semifinales de la Copa América. En los dos anteriores, Chile ha sido el vencedor.
La primera fue en 1979, cuando disputaron una eliminatoria a partido de ida y vuelta. Chile venció en el Estadio de Lima por 1-2 y selló la clasificación con un empate a cero en Santiago.
Por: Mariya Smirnova
Síguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Telegram
1 note · View note
reportwire · 2 years
Text
Por qué la guerra en Ucrania afecta a los tratamientos de conducto en Estados Unidos
Por qué la guerra en Ucrania afecta a los tratamientos de conducto en Estados Unidos
El asalto de Rusia a Ucrania se siente en todo el mundo, y el sistema de salud de EE.UU. no es inmune. Tanto Rusia como Ucrania son potencias en el suministro de ciertos productos básicos, entre ellos, el nitrato de amonio y el gas natural. Luego de ser refinados, ambos producen dos gases cruciales para el sistema de salud: óxido nitroso, conocido popularmente como gas de la risa, y helio. Se…
View On WordPress
0 notes
Text
Por qué la guerra en Ucrania afecta a los tratamientos de conducto en Estados Unidos
Por qué la guerra en Ucrania afecta a los tratamientos de conducto en Estados Unidos
Darius Tahir El asalto de Rusia a Ucrania se siente en todo el mundo, y el sistema de salud de EE.UU. no es inmune. Tanto Rusia como Ucrania son potencias en el suministro de ciertos productos básicos, entre ellos, el nitrato de amonio y el gas natural. Luego de ser refinados, ambos producen dos gases cruciales para el sistema de salud: óxido nitroso, conocido popularmente como gas de la risa, y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Mas horas, mas arboles, menos trasgos y rasgos raros.
Mon future dit commen est que le tot mots comencé a raparrer le aussi sociale au. Pues sabiendo que entre mas como cada verso sin decir mas , y entre cada hachazo de donde no hay hojas que tomar, y ya no hay tinta y sin saber que entre vestijios en cada gota que derrame el rimel de musa, sin saber como es que la incompatibilidad parece mas una clave sin saber que es lo que ocurre en cada paso , en cada señal, pues ya el humo parece que ya no sirve como señal y mas sirve cada iman con su debida electricidad para decirtes que entre cada mensaje borrado como una forma se extorción como cada blasfemo subiendose en vagoneta robada y ya aquí tan caliente viendote sin decirte nada, pues entre cada segundo que ocurre sin saber el brillo que se lleva en cada pezón con brillo de saliva y yo recordandote y con temor pensandote, pues sabiendo que cada auto ya parece mas un basurero pues que entre casacaras de platanos nadie entenderá cuando te dedicaba cada frase por raticos sabiendo que no hay mas que un código morse de morsa muda solo que entre hojas con versos eh regalodo, pues aquí no sirven los mensajes de guerra, de ser así solo un meco te conviertes en este fetiche de salivar contra la pared que tanto me escucha, y así es como decir que solo mujer y niños se salven; Los demás a pies sin baritos ni bares que les sirvan despúes de entromiciones llaciendo en cada bocanada de nitratos y medicamentos
Mira que cojonudos agarrandose de lo ajeno y usando lo mio propio. Es como desarmas una camára, es mas fácil abrirla, pero haber vuelvela a cerrar sin que ningún individuo la haya perdido ninguna pieza y nadie se haya entrometido en el video.
Pues parece ser racial como pugg sin in dejando fuera gobblins y trasgos para ya no llevar siempre lo que ocurre como guerra de cosméticos y estéticas, pues hay mas transexuales como damicelas que amigos como hienas o chismosos como colunidos de ano que de brazo como amigos.
Y tan solo para preguntar,  Lo que llevas es tuyo o es prestado? Quién te presto sus hojas de tareas o a quién se las robaste? No sois amigos si vos bebiste unos cuantos litros de cerveza o te compartí unos cuantos vuelos de maria y sabiendo que el polvo no vale cuando no fue de sexo y fue para pecar chicles como extranjera prostituta.
JUAN DANIEL ALEJANDRE PELAEZ   Publicacion: #9    Fecha: 2017
Twitter… @otherpointofvie                                                           … @NITEWING9410
0 notes
fannyjemwong · 4 months
Text
MEMORIAS DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO : "COMERCIO, CRISIS, NITRATO Y GUERRA: LA SAGA BRITÁNICA, DESDE PACOCHA A LOS YACIMIENTOS DEL SALITRE." DEL DR. RUBÉN CÁCERES ZAPATA.
Durante la presentación del libro “Comercio, crisis, nitrato y guerra: La saga británica, desde Pacocha a los yacimientos del salitre.” del Dr. Rubén CÁCERES Zapata. PROGRAMA . Palabras del señor Contralmirante Cristóbal MILETICH Souza-Peixoto, presidente del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú.. Presentación del libro a cargo del Dr. Rubén CÁCERES Zapata, miembro de número del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
¿Qué es libertad? ¿El deseo de poder hacer lo que más quieres sin un límite impuesto? No, toda libertad tiene un límite y todo derecho empieza cuando acaba el de otro. Pero, ¿qué se podría decir respecto a los regímenes donde la falta de libertad es extrema? Corea del norte se trata de una dictadura terrible que mantiene un nivel de desinformación, de pobreza y de opresión brutal sobre sus ciudadanos. La emigración en masa de Corea del Norte empezó a mediados de los noventa, cuando cientos de miles de ciudadanos escaparon de una hambruna que dejó un millón de víctimas, y ha continuado a través de los años [...] Sobre la paz he de decir, que dos personas no discuten si una de ellas no quiere, pero si una de ellas quiere agredir habrá una agresión. Dejar que dos personas se destrocen a golpes no es ser pacífico, en especial si una de ellas está en franca inferioridad, por ello para mí el concepto de paz y el de no intervención son conceptos distintos, y ya sé que me estoy metiendo en un jardín lleno de zarzas hablando de estas cosas, pero a decir verdad, luego de ver como violaban a mi hermana menor, no me interesó más nada: ni la paz, ni los límites, ni la libertad. Y aunque la venganza nunca fue una opción para mí, ahora que vivía aquello con mi familia, pasó a ser el único recurso factible.   Mi nombre es Sun y como tal me reconocen al ser una de las personas más buscadas por la misma «ley norcoreana». Pagan millones por mi muerte, aún más vivo para mi tortura, ¿pero saben? Me importa una mierda.                  ( ❝ 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐨𝐧 ).    —¡Corre Sun, corre mierda! —gritaba uno de sus compañeros que corría y corría cuando las fuerzas armadas se arrimaban a ellos disparando balas de goma que llegaban a lastimar toda alma “rebelde” en busca de una libertad justa. Sun hizo su brazo hacia atrás para obtener un buen impulso cuando lanzó una bomba lacrimógena sobre aquel grupo de personas protegidas de escudos y armaduras. —¡Vamos malditos hijos de perra! —exclamó el pelinegro que cubría su joven rostro detrás de una máscara antigas antes de salir corriendo para escapar de aquellas personas. ¿Derechos? ¿Ley? ¿Desde cuándo existía en aquella nación? Todo era una mentira, las personas estaban cansadas de ese trato. Todos esos tipos bien parecidos en sus uniformes, sólo eran una manga de sanguijuelas dominadas por cada político sentado en la calma de sus cuartos interiores, para “debatir” sobre temas que apresaban aún más a la sociedad norcoreana. No tenía por qué darle respeto a cada uno de ellos, no merecían siquiera una falsa sonrisa, no podía con la hipocresía del mundo y menos con la de esos tipos.   Sun corrió para no ser alcanzado, dejó caer entonces una vez más otra bomba química que estalló sobre sus pies, y con escarnio, la pateó hacia aquellos idiotas uniformados. Riendo con una disfrazada diversión, sintió recorrer por sus venas una adrenalina inexplicable donde su materia gris lo único que recalcaba era qué, todo lo que hacía, era justo, estaba bien, era “lógico”. Por la opresión, por las veces que lo golpearon cuando era simple muchacho. Por la desaparición de su padre, por la violación de su hermana; prefería morir buscando la venganza qué bajar la cabeza como muchos otros, tan sólo por la idea inútil de querer sobrevivir ante un intento de ser sumisos sobre un gobierno de mierda. ¿Por sumisión cuántos se habían salvado? Eran preguntas que siempre se hacía. No le importaba que fuese una guerra sin fin; la pelearía con tal de salir adelante o de al menos morir con la idea de que luchó por los de su misma sangre.   Ese mismo día cuando corría y veía a sus compañeros hacer lo mismo en busca de huir para salvar sus vidas y utilizar dichas otro día en busca de lo mismo, repitiendo con sudor la misma historia; ese mismo día le tocó ver morir a uno de sus mejores amigos cuando entonces un individuo de las mismas fuerzas disparó una bala de nitrato que impactó sin piedad contra la cabeza de Gon. Su cuerpo cayó al suelo sin escrúpulos rodando algunos metros ante la velocidad de la misma bala que dio contra su cráneo y la rapidez que llevaba al ir corriendo.   Los ojos de Sun se abrieron con total sorpresa sin poder creer lo que veía ¿Se detendría frente aquel cuerpo con tal de llorar una clara pérdida? No podía. Sin dejar de correr volvió donde la anatomía de su colega para cargarlo a duras penas contra su espalda. Gon no hablaba, no se movía, no respiraba… estaba muerto. Corrió con el cadáver en su espalda, un pie tras otro lo trasladaron hasta un callejón junto a otros cuerpos sin aliento, víctima de toda esa injusticia.   Sun lloraba, Sun derramaba lágrimas que se ocultaban detrás de la máscara. Sollozaba, gemía sintiendo la opresión de un acerbo dolor. Su respiración tan aceleraba que parecía pronto se fugaría de su ser hasta “matarlo” (quería morir de todas formas en ese momento), incluso su mismo corazón se mantenía sacudido como en un terremoto catastrófico. Cuando creyó haberlos perdido de vista dejó caer su propio cuerpo de rodillas al suelo haciendo que la anatomía que cargaba cayera igual a un costado suyo. Lloró por horas luego de quitarse la máscara, gritó con amargura sin tener el valor de ver el estado en que se encontraba Gon.   Cuando empezó a “calmarse”, le quitó la máscara a su amigo y notó su blanca mirada. Sí, estaba muerto. —Tiene que haber una forma de parar con todo esto—, se dijo a sí mismo largando un suspiro lleno de pesar, toda esa guerra interna, tenía que acabar algún día…
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
El puerto de Beirut siempre ha tenido un valor clave para el Líbano, y no solo porque de sus embarcaderos, junto a Byblos, Sidón y Tiro, salieran las naves fenicias que colonizaron el Mediterráneo, sino porque para Europa era la principal puerta comercial y cultural en Oriente Medio.
Por eso, la ciudad de Beirut ha tenido siempre ese espíritu cosmopolita que ha hecho de ella, y de todo el Líbano, una sociedad marcadamente pluriconfesional y multiétnica. Pero también la zona portuaria y de forma especial el distrito de Quarentina, término que procede de la antigua zona destinada a los barcos sospechosos de importar enfermedades contagiosas, fue el escenario donde se desencadenaron los combates sectarios que terminarían por dividir la ciudad y el resto del país en dos grandes bandos irreconciliables durante la guerra civil de los años 70.
Destinada a acoger a refugiados de otros países –primero armenios de Turquía, después kurdos y más tarde palestinos-, el barrio de Quarentina fue uno de los primeros objetivos de la Falange, el grupo armado de las Fuerzas Libanesas.
De aquí, donde precisamente se ha producido la apocalíptica explosión que ha devastado media ciudad, partía la “línea verde” que separaba ambos bandos para seguir por la plaza de los Mártires, el Museo y el Hipódromo, hasta alcanzar, fuera ya de la urbe, las estribaciones de Monte Líbano.
Durante aquel enfrentamiento fratricida, toda esta parte de la ciudad -el casco histórico-  pasó a ser  “tierra de nadie”, frente de combate y destrucción, hasta que el cansancio y la movilización de un pueblo harto de sectarismos pusieron fin al conflicto.
El primer mandatario en tiempos de paz, el magnate Rafiq Hariri, puso en marcha un ambicioso proyecto de reconstrucción urbana que, pese a su adscripción al islam suní, intentaba restablecer aquel espíritu de ciudad cosmopolita, diversa y occidentalizada, salvando, en la medida de lo posible, los edificios históricos menos afectados por la guerra. Era curioso, en este sentido, ver en los dibujos del estudio arquitectónico mujeres paseando en minifalda mientras escaseaban las que iban cubiertas con velo o chador.
Ya hubo en su momento críticas al proyecto realizado en colaboración con arquitectos franceses y no solo entre las clases populares, las más afectadas por la destrucción, sino también entre destacadas y notables familias beirutíes que veían, con temor, en las nuevas avenidas, plazas y edificios la distorsión de la imagen que siempre había tenido Beirut. Se temía que, al final, el resultado de la reconstrucción fuera un moderno centro de negocios al estilo de Dubai o Abu Dabi.
El asesinato de Rafiq Hariri el año 2005 dio pie a la irrupción de nuevos grupos inversores inmobiliarios, ya en el marco de la globalización financiera, para los que la conservación de los valores urbanísticos y arquitectónicos tradicionales, característicos de Beirut, tenían una relevancia mucho menor.
La reconstrucción del centro de Beirut, ahora de nuevo en ruinas al estallar 2.700 toneladas a nitrato de amonio, pasó a quedar bajo el control de las redes de corrupción que envuelven un gobierno tras otro, de políticos más pendientes de los intereses de potencias regionales o internacionales que de las necesidades de una población acuciada por la ineficacia administrativa -incapaz incluso de recoger la basura de las calles-, víctima de una parálisis que afecta a quien debiera tomar decisiones, con una constante subida de precios en los productos básicos, la incesante devaluación monetaria y, en los últimos meses, su incapacidad de controlar el coronavirus.
La paciencia de la población ya se había acabado hace meses, cuando, a partir de octubre del pasado año, decenas de miles de personas, sin reparar en credo, etnia, lengua o cultura, comenzaron a manifestarse para exigir un Gobierno de unidad nacional.
En distintas ciudades, manifestaciones multitudinarias exigían una nueva forma de gobernar al margen de unos políticos que, en realidad, eran los herederos de antiguos “señores de la guerra”, guardianes de un sistema político encorsetado por el reparto de unas cuotas de poder según confesión, tendencia política o comunidad. Este sistema de cuotas fue establecido en los acuerdos de paz de Taif, en 1989, pero tenía un carácter provisional, transitorio, hasta que se estableciera un sistema verdaderamente democrático de representación.
Durante estas dos décadas, los políticos tradicionales han utilizado ese sistema de cuotas para mantener una especie de reinos de taifas, fuera del control de la población, un terreno abonado para una corrupción que ha paralizado el desarrollo sociopolítico del país y que, finalmente, debido a la desidia y negligencia del Gobierno, ha vuelto a destruir la ciudad, el eje sobre el que pivota todo el país.
Por eso la ira de los manifestantes se ha dirigido no contra los responsables del puerto sino contra los miembros del Gobierno y del Parlamento, contra todos los sucesores de los “señores de la guerra”. Todos han sido “ahorcados” simbólicamente en la céntrica plaza de los Mártires.
Han sido, en este sentido, más que significativas las pancartas declarando Beirut “capital de la revolución” y “ciudad sin armas”, en clara referencia al poderoso Hezbolah (Partido de Dios), grupo chií aún armado, supuestamente para defender al Líbano frente a Israel, pero, en realidad, caballo de Troya para la estrategia regional de Irán.
No cabe duda de que la destructora explosión de Beirut ha hecho tambalear también todo el edificio político. La dimisión del Gobierno y de un numeroso grupo de parlamentarios abren la puerta a unas nuevas elecciones que pueden dar otra oportunidad para reconducir el futuro hacia un sistema mucho más democrático, para que Beirut resurja otra vez de sus ruinas y el Líbano vuelva a ser una ventana de Oriente Medio al Mediterráneo.
0 notes
mauriciomeschoulam · 4 years
Link
5 de agosto del 2020 
Tragedia en Líbano: algunos apuntes
¿Fue un accidente? ¿Un ataque? ¿Terrorismo? ¿Parte del conflicto entre Israel y Hezbollah? Y si no fue un ataque, ¿quién o quiénes son responsables? ¿Se trata de una brutal negligencia en el manejo de material “altamente explosivo”? Y si es así, ¿qué es lo que esto revelaría en un país que ya estaba sumido en una serie de crisis combinadas? Estas son algunas de las preguntas que muchos nos hacíamos el día de ayer cuando veíamos las terribles y muy tristes imágenes que circulaban. Algunas notas al respecto:
1. Lo primero por supuesto es lamentar la pérdida de vidas humanas, solidarizarnos con las víctimas, sus familiares y el pueblo libanés por la tragedia que vive, independientemente de cuál haya sido la causa de los eventos. Estamos ante hechos muy tristes que sea como fuere, debieron evitarse.
2. En cuanto a las causas de la explosión, es importante enfatizar que las investigaciones apenas se están iniciando y, por tanto, cualquier posibilidad permanece únicamente en el rubro de hipótesis con altas o bajas probabilidades de confirmarse. Revisemos algunas:
3. Un ataque o sabotaje israelí dirigido contra Hezbollah. Este fue uno de los rumores que más circuló en redes sociales el día de ayer y parte de algunos hechos que sí conocemos: a) Israel se encuentra en estado de conflicto permanente con Hezbollah, una milicia islámica chiíta fundada, armada y financiada por Irán. Además de haber luchado una guerra de guerrillas contra Israel tras su intervención en Líbano en los ochenta, Hezbollah peleó contra ese país en una guerra mayor en 2006, y ha protagonizado múltiples enfrentamientos con su ejército a lo largo de los años, b) Después de años de relativa calma, las tensiones entre Israel y Hezbollah se fueron incrementando con la participación de esta última en la guerra siria y los numerosos bombardeos israelíes en ese país, uno de cuyos objetivos ha sido precisamente evitar que Hezbollah resulte fortalecida por el desenlace de aquella guerra, c) Israel ha bombardeado posiciones de Hezbollah en Líbano en el pasado en numerosas ocasiones. En uno de los ataques recientes, agosto del 2019, el ejército israelí bombardeó instalaciones que, de acuerdo con su versión, alojaban un artefacto para “construir misiles masivamente”, d) Las tensiones entre estos dos actores han estado a flor de piel los últimos días por la muerte de un combatiente de Hezbollah a manos de la aviación israelí en uno de sus bombardeos en Siria, e) Hezbollah intentó devolver el golpe la semana pasada enviando a un comando para infiltrar territorio israelí, el cual fue repelido, f) El ejército israelí estima, por tanto, que las cuentas por el combatiente muerto no están aún saldadas y considera que Hezbollah planea una nueva operación en su contra.
4. Sabemos también que en Irán varias instalaciones nucleares y militares, además de varios buques, han sufrido explosiones y daños en actos de sabotaje que han sido atribuidos a Israel.
5. Todo lo anterior hizo a muchos especular al respecto y, tanto en Líbano como en otros sitios, hubo quienes casi automáticamente asignaron la responsabilidad a Israel por lo que llamaron “un ataque” contra Hezbollah a fin de destruir su armamento.
6. A estos rumores contribuyó un tuit que había colocado el primer ministro israelí en el que indicaba que el ejército israelí había acabado con la “célula” y había devuelto el golpe a sus “despachadores”. No obstante, hay varias cosas que aclarar.
7. El tuit de Netanyahu se refería a otros hechos. El domingo, una célula procedente de Siria pretendió cruzar la frontera de ese país con Israel cargando explosivos y armas, y el ejército israelí mató a los cuatro militantes que la formaban. Al principio se pensó que era un segundo intento de Hezbollah por lanzar una represalia contra Israel a causa de su combatiente muerto. Posteriormente, Israel determinó que se trataba no de Hezbollah sino de otra milicia aliada de Irán. Por tanto, responsabilizó al gobierno sirio de los hechos, y lanzó un nuevo bombardeo contra posiciones militares en Siria. Eso es lo que refiere el tuit de Netanyahu el cual, por cierto, fue colocado de manera previa a los lamentables hechos de Líbano.
8. Adicionalmente, hay que decir que, desde 2006, tanto Israel como Hezbollah han intentado mantenerse a raya, pero casi siempre limitando los golpes que se dan. Su interacción usualmente se da mediante lo que se conoce como tit-for-tat: Un golpe como respuesta a otro, pero de manera proporcional y contenida, a fin de no escalar las hostilidades. Ninguno de los dos actores está interesado en una guerra como la del 2006 (la cual, dado el arsenal que Hezbollah posee 14 años después, podría ser mucho, pero mucho más desastrosa que la de aquel año). No obstante, es importante señalar que, a pesar de no desear una guerra, el entorno descrito hace que una espiral pueda escalar fácilmente en cualquier momento.  Por consiguiente, si de verdad las explosiones en Beirut hubiesen sido el producto de un ataque israelí, esto rompería el status quo que ha prevalecido desde 2006, y las hostilidades podrían activarse de manera muy veloz.
9. Hay que añadir más factores. Precisamente debido al entorno descrito, tanto las autoridades libanesas como la dirigencia de Hezbollah se han abstenido de responsabilizar a Israel. Fuentes de Hezbollah, de hecho, negaron abiertamente que Israel hubiese efectuado un ataque. No parece probable que, si Israel fuese el responsable, el gobierno libanés decidiera ocultarlo. Todo lo contrario. Lo más probable es que exhibiría los hechos ante la comunidad internacional haciendo a Netanyahu pagar un alto costo político por el elevado daño, sobre todo humano, que ese potencial ataque habría ocasionado. Los ataques contra connacionales civiles a manos de un actor externo se denuncian no se ocultan.  
10. Hezbollah de su lado, es considerada la fuerza de resistencia, el único actor con capacidad material para disuadir a Israel. Por tanto, tampoco parece probable que, si Hezbollah supiera que ese país es responsable de los hechos, lo ocultaría. Hasta la fecha, cada vez que esta organización recibe ataques—incluso menores—o sufre bajas por los bombardeos israelíes, ha decidido devolver el golpe a fin de mantener ese estado de disuasión. En su visión, en el momento en que lo deje de hacer, se quebraría el frágil equilibrio mantenido desde el 2006. De manera que, si ese hubiese sido el caso, lo más probable es que nos enteraríamos. Hasta el momento, en cambio, las señales que esos actores han dado van en otro sentido.  
11. Ahora bien, está también la hipótesis de un atentado terrorista en un país que ha sufrido de esta clase de violencia a lo largo de años. Hasta el momento nadie ha reivindicado los hechos. Y, aunque no debe descartase, el objetivo de un ataque terrorista, más allá del impacto humano y material generado, es provocar terror para canalizar a través de ese terror un mensaje, alguna reivindicación política, y así, alterar actitudes, opiniones, conductas y/o impactar en la toma de decisiones. Si no hay autores y no hay mensaje, será difícil pensar en terrorismo. De ello habrá que estar pendientes en los días que vienen.
12. El gobierno libanés parece estarse dirigiendo hacia otro tipo de hipótesis. Más que un accidente, negligencia. La explosión habría ocurrido en unas bodegas que alojaban más de 2,700 toneladas de nitrato de amonio, un material químico altamente explosivo que es empleado como fertilizante, pero también para fabricar armamento. Este material habría sido confiscado hace seis años y habría sido almacenado en esas bodegas durante todo este tiempo.  
13. En ese caso, surgen varias preguntas que están siendo formuladas por analistas de la región: ¿A quién pertenecen esas bodegas? ¿Por qué ese material altamente explosivo permaneció almacenado durante seis años en esa zona de la ciudad, el puerto? ¿Quién sabía de esto? ¿En qué consistió exactamente la negligencia? ¿Hay corrupción? ¿Se llegará hasta el fondo?
14. Más aún, ¿esto está relacionado de alguna forma con otras bodegas que posee Hezbollah en la ciudad en las cuales almacena misiles, armamento o explosivos? ¿Hay más material igualmente peligroso en esos otros sitios?  
15. Las respuestas a esas preguntas podrían, quizás, llevarnos a otro tipo de problemáticas puesto que, al margen de quién fue el responsable de lo ocurrido en las bodegas del puerto de Beirut, ahora será imposible evadir la existencia de esas otras bodegas que sí sabemos pertenecen a Hezbollah, las cuales están ubicadas en zonas pobladas. Y pocos quieren enfrentarse con esa organización que tiene una legitimidad considerable no solo manifiesta mediante elecciones ganadas, mediante su presencia en el parlamento y el gobierno, sino, como dije, a raíz de su estatus de resistencia, el único poder real capaz de disuadir a un rival como Israel.  
16. Por último, resaltar que Líbano ya estaba viviendo tiempos muy complicados. El año pasado se generó un movimiento social con protestas masivas cuyas demandas siguen sin ser resueltas. La crisis financiera y económica que ya ardía desde entonces, solo se ha acentuado con la pandemia. El país ha tenido que sobrevivir a distintos momentos de crisis política a lo largo de décadas, y le ha costado enorme trabajo poder cimentar una muy relativa estabilidad. Por si eso fuera poco, Líbano es uno de los sitios que más refugiados ha tenido que absorber a raíz de la guerra siria. Las explosiones de ayer añaden ondas expansivas a cada uno de estos componentes.
Ojalá los hechos generen un espacio para la solidaridad internacional no solo con el propósito de asistir al Líbano en las arduas tareas que siguen, sino para contribuir con la paz y la estabilidad en toda la región.
Twitter: @maurimm
0 notes
omg-lucio · 4 years
Photo
Tumblr media
1860. Minería de guano en una de las pequeñas islas Chincha frente a las costas de Perú
Las tres islas donde descansan y anidan las aves marinas, han acumulado una cantidad asombrosa de excrementos de pájaros durante miles de años, explotándolos extremadamente bien en el siglo XIX porque eran el estiércol de mejor calidad antes de que se inventara el fertilizante. Perú comenzó a exportar guano en 1840. España (que solo reconoció la independencia de Perú en 1879) reclamó una ganancia del guano, por lo que en abril de 1864 ocupó las islas y lanzó una guerra de tres años en las islas Chincha.
Decenas de miles de trabajadores chinos invitados fueron llevados, quienes llevaron a cabo excavaciones en la superficie de los sitios en condiciones inhumanas, calor brutal y olores inimaginables en el Día Ecuatorial. El negocio del guano comenzó una gran revolución económica en Perú desde la década de 1840, y en la década de 1860 había crecido hasta el 60% de la economía del país. Hacia el final de la guerra, resultó que la materia prima de fertilizantes mucho mejor que el guano es el nitrato de sodio, que se puede extraer en cantidades terribles a bajo precio con la minería a cielo abierto
0 notes
munove · 6 years
Text
Ocean Island: cómo destruir una isla
A finales del siglo XIX, el aumento del uso de fertilizantes para incrementar la producción agrícola fue exponencial. Estados Unidos tenía sus propias fuentes locales de suministro, pero Europa occidental, que carecía de ellas, había puesto sus ojos en Marruecos, en Túnez, y en los enormes depósitos de guano y salitre de las costas sudamericanas del Pacífico. Buena parte de estos últimos pertenecían originalmente a Bolivia, pero la victoria chilena en la guerra de 1881 (acecida, entre otras cosas, por la disputa de esos depósitos de nitratos y
etiquetas: nauru, ocean island, imperialismo, historia, fosfato, recursos
» noticia original (civalleroyplaza.blogspot.com)
0 notes
albertosb-blog1 · 7 years
Text
Pinturas y revestidos.
Los primeros ejemplos de pinturas lo tenemos en decoraciones de cavernas y pinturas rupestres.
Los egipcios y los griegos ya utilizaban pinturas a la goma y a la cera con pigmentos naturales colorantes (óxido de hierro, negro de humo)
Los griegos y romanos comenzaron a utilizar el carbonato de plomo “blanco de plomo o cerusa”, pigmento blanco (tóxico)
durante la I guerra mundial aparecen las resinas sintéticas como componentes de las pinturas (nitrato y acetato de celulosa)
Componentes
El pigmento:
Que proporciona el color y opacidad de la pintura: • puede ser mineral u orgánico • de él dependen dos propiedades importantes: poder cubriente y la estabilidad del color.
El Vehículo
Que es generalmente un líquido que lleva en suspensión el pigmento y favorece el rendimiento de la pintura
• debe ser fluido para poder aplicar la pintura, por lo que necesita mezclarse con disolventes volátiles
El vehículo consta de un aglutinante y de un disolvente
Aglutinante
Los agentes aglutinantes son sustancias normalmente orgánicas, cuya función principal es dar protección; se pueden utilizar en forma sólida, disueltos o dispersos en solventes orgánicos volátiles, en solución acuosa o emulsionados en agua. Estas sustancias comprenden los aceites secantes, resinas naturales y resinas sintéticas.
Solvente
Los solventes, o vehículos volátiles son sustancias líquidas que dan a las pinturas el estado de fluidez necesario para su aplicación, evaporándose una vez aplicada la pintura. A pesar de ello, su uso se ha visto disminuido en los últimos años, debido a restricciones de tipo ambiental y de costo, especialmente en el caso de los solventes clorados.
Los aditivos: para mejorar alguna de las propiedades de la pintura
Los recubrimientos son materiales que al momento de ser aplicados sobre una superficie, protegen, embellecen o impiden que elementos extraños entren en contacto con la misma.
Los recubrimientos incluyen, pero no se limitan a, pinturas, barnices, lacas y recubrimientos para mantenimiento industrial, y pueden ser aplicados tanto a unidades o equipos móviles como a superficies estacionarias.
Variedades de Recubrimientos
A base agua
Acrílico Epóxico
Acrílico Látex
Polvo
Híbrido
Epóxico
Poliéster
Otros
PRINCIPALES CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE UN 
RECUBRIMIENTO:
Material del sustrato/superficie a pintar (ej. Metal)
Exposición a ácidos y otros agentes corrosivos
Tipo/estado del recubrimiento actual
Facilidades para preparación de superficie
Volumen de la superficie a pintar
Método de aplicación (manual o automática)
Piezas estáticas o en movimiento
Condiciones ambientales de temperatura y humedad
Grosor de la película deseado, dry film thickness (DFT)
Tiempo de secado y curado del recubrimiento
Costo del producto
Propiedades de rendimiento del recubrimiento
Cambios deseados en aplicación o mantenimiento
Pintura
La pintura se define como un material de recubrimiento en estado líquido o sólido, el cual una vez extendido sobre una superficie se adhiere y se endurece formando una película que protege, decora o añade alguna función específica a la superficie sobre la cual se ha depositado.
Funciones de la pintura
Decoración
Cuando pensamos en pintura, normalmente nos viene a la cabeza la pintura que se usa en la decoración de los hogares tanto en paredes como puertas y muebles, Además, esta función de decoración muchas veces se utiliza con el fin de generar sensaciones en los espacios, como por ejemplo usar colores suaves y uniformes para dar sensación de armonía o colores vivos para dar sensación de alegría.
Protección
Antes hemos mencionado que hay pinturas que sirven para decorar fachadas, pero en ese mismo caso también sirve para impermeabilizarlas, con lo cual estamos protegiendo el edificio de que el agua entre en su interior cuando llueve. También se protegen los metales del óxido con pinturas y/o imprimaciones antioxidantes, o la madera en exterior del sol y de la lluvia con tinta para madera o protectores de madera prolongando así su vida útil .
Otro claro ejemplo de utilización de la pintura como protección es en la náutica donde se utiliza para impermeabilizar el casco o para proteger la embarcación de los ambientes marinos tan agresivos.
Señalización
El mejor ejemplo de la pintura que se utiliza como señalización es la pintura vial: sin ella no habría forma de delimitar carriles, o pasos de peatones en calles y carreteras. También se usa en la señalización de las zonas delimitadas para carga o formación de pasillos en muchas industrias. Otro claro ejemplo de señalización son las pinturas fluorescentes que se utilizan para poder ver ciertos elementos en la oscuridad o la pintura que se utiliza en las pistas deportivas para delimitar las medidas de los campos.
Tipos de pinturas
Según su composición:
ˆpinturas de emulsión
• Al agua
– Al temple
– A la cal
– Al cemento
– Al silicato
– Plásticas o acrílicas
El aceite
– Alquídicas
– Esmaltes: grasos, sintéticos y acrílicos ˆlacas y barnices ˆbituminosos ˆcon reacción química de sus componentes • poliméricas
– Clorocauchos
– Epoxi
– Poluretanos
• REACCIONES METÁLICAS
Según sus propiedades
Antioxidantes y anticorrosivas
Ignífugas y/o intumescentes
impermeables
lavables
Submarinas, antiácidos, etc.
Según el soporte
De cementos (y sus derivados)
pétreos
Aplanados de yeso
Cerámicos
Maderas
Plásticos
Metálicos
Funciones principales de recubrimientos
Funciones principales
Protección
Evitar corrosión
Mejorar el aspecto o textura superficial
Mayor resistencia
Reconstruir superficies gastadas
Como hacer pintura con cal
1) Materiales:
cal hidratada, también conocida como “cal de construcción” o “cal de albañilería” (asegúrate de no comprar cal para jardinería, que es una sustancia diferente)
sal
agua
un cubo grande
una mascarilla para el polvo,
unas gafas protectoras
Y unos guantes
2) Mezclar los materiales
Mezcla 2 vasos de sal con 4 litros (1 galón) de agua templada y remueve bien para disolver la sal.
Añade de 6 a 8 tazas de cal hidratada al agua salada.
Mezcla todo bien hasta que la cal quede disuelta.
Tumblr media
0 notes