Tumgik
#Pedro Iguarán
rtanoticias · 2 years
Text
Museo del Acordeón recibe condecoración en el Congreso
Reconocimiento a la Fundación Museo de la Acordeón “Casa Beto Murgas”, con la condecoración ‘Orden de la Democracia Simón Bolívar’.
Museo del Acordeón recibe condecoración. En primer lugar el representante Juan Manel Daza Iguarán, en compañía de la presidenta de la Cámara, Jennifer Arias realizó el reconocimiento a Fundación Museo de la Acordeón “Casa Beto Murgas”, con la condecoración ‘Orden de la Democracia Simón Bolívar’. LE SUGERIMOS. Pedro Ortega el escultor renacido de Valledupar Cabe resaltar que esta distinción fue…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
felipe2032-blog · 4 years
Text
____Crónica de una muerte____                                  👉anunciada👈
 👇 Biografía👇                                                                                                  Gabriel García Márquez
Tumblr media
Gabriel García Márquez  fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano.Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca,Colombia.
Sus padres son  Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán.
Estudio en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946.
Ganó el premio novel de literatura de 1982.                                                            Otros de sus premios fueron:                                                                                 -Premio Rómulo Gallegos                                                                                       -Premio ariel al mejor argumento original.
Obras Literarias :  
 -La hojarasca (1955)                                                                                               -El coronel no tiene quien le escriba (1961)                                                           -Crónica de una muerte anunciada (1981)
👇Contexto de producción de la obra👇
Tumblr media
-El lugar y contexto histórico de la obra literaria de Crónica de una muerte anunciada:
La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951 en el municipio de Sucre, ubicado al sur del departamento Homónimo.
-Acontecimientos sociales y políticos relevantes:
Tiene lugar en la época en que la sociedad era pura y netamente machista. Los sucesos delatan una época de poco desarrollo tecnológico, industrial y comercial; así como formas antiguas de condiciones de vida y las tradiciones que hoy en día ya son consideradas como inaceptables.
Es muy parecido al de hoy en dia, hay grupos suversivos, corrupcion en el gobierno,etc. Creo que este aspecto es uno de los que mas influye en la obra, ya que en esta se destacan la violencia, y el control que puede tener una persona adinerada y con poder político sobre la sociedad.
-Costumbres y hábitos de la época:
1-Ir a la misa a medio dia                                                                      2-Criar ganado porcino                                                                          3-la celebración de los desfiles en el pueblo
-Lugar en la historia de la literatura:
Toda la obra literaria de García Márquez se puede encuadrar en un doble contexto: el de la narrativa Hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX y, en más particular, el de la novela colombiana durante el mismo período.
-Ideas religiosas o filosofía:
👇Síntesis de la obra👇
Tumblr media
Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe Ibrahim Nasar y de Plácida Linero. Tras una noche de juerga que se había prolongado hasta pasadas las doce para festejar el matrimonio de Bayardo San Román y Ángela Vicario, Santiago Nasar fue al puerto a recibir al obispo, que luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo desde el barco a quienes habían ido a esperarle.
A las siete y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Pablo Vicario, hermanos de la novia, ya le habían degollado como a un cerdo. Así termina el primer capítulo de la novela, que se compone de cinco, estando reservados los otros cuatro a contar los antecedentes de la boda de Ángela Vicario y a seguir paso a paso, aun con más detalle que en el primero, las andanzas de Santiago Nasar la mañana en que le mataron.
Ángela Vicario, a quien hasta entonces "No se le había conocido ningún novio... y había crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro", fue obligada por su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad el año anterior y al que ella apenas había visto. Bayardo era hijo de Petronio San Román, "héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía" (destacado personaje de Cien años de soledad).
Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia no es virgen. Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque "no pensó que sus hermanos se atreverían contra él".
La deshonra ha de vengarse con sangre, y los hermanos Vicario cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos y salen en busca de Santiago, con quien habían estado bebiendo hasta poco antes. Actúan así obligados por los códigos de honor, por los cuales les corresponde a ellos vengar la afrenta, pero no desean vengarse; acudiendo adonde saben que Santiago no estará y diciendo a todo el mundo que van a matarle, intentan propiciar la fuga de Santiago o su propia detención; en ambos casos habrían cumplido con su deber. "La realidad parecía ser que los hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago de inmediato y sin espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron".
A decir verdad, "nunca hubo una muerte más anunciada". Lo fue incluso por medio de un papel introducido por debajo de la puerta en la casa de la víctima; un papel que nadie vio, o no quiso ver, hasta después de acaecidos los hechos. También hubo otras circunstancias que hicieron que esa muerte se produjera. Santiago, que siempre entraba y salía de su casa por la puerta trasera, lo hizo ese día por la principal, donde los hermanos Vicario, que sabían como todo el mundo que nunca la usaba, le estaban esperando para que todos les vieran. La puerta seguía todavía abierta cuando Santiago, avisado desde un balcón de que los Vicario se acercaban para matarle, buscó refugio en la casa; pero en el último momento, creyendo que ya había entrado, cerraron la puerta desde dentro, y los Vicario no tuvieron más remedio que hincar sus cuchillos en el asombrado Santiago.
A la víctima sólo le quedaron fuerzas para arrastrarse, con las tripas fuera, hasta la cocina de su casa y morir. Muchas cosas quedan sin aclarar; entre ellas, si es verdad que había sido Santiago quien deshonró a Ángela, cosa que ella siempre afirmó, aunque sin demasiada convicción.
Desde el momento en que Bayardo San Román la devolvió a los suyos, Ángela Vicario, que se había casado con él sin estar enamorada, sintió que "estaba en su vida para siempre". Mucho tiempo después vio a Bayardo San Román en un hotel de Riohacha y, sin poder resistirlo, le escribió una carta "en la cual le contaba que le había visto salir del hotel, y que le habría gustado que él la hubiera visto".
A pesar de que no obtiene respuesta, Ángela le sigue escribiendo, primero una carta al mes, y luego una por semana, durante media vida. Finalmente, Bayardo San Román regresó junto a ella: "Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito... ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir".
Alejada de los rasgos del realismo mágico, la Crónica de una muerte anunciada es una novela rápida, que sigue paso a paso, casi cronométricamente, los sucesos, con una gran riqueza en la caracterización de los personajes y de ambiente parecido al del resto de su producción; lo mismo que el lenguaje, tal vez menos barroco que en ocasiones anteriores. Sobresale especialmente por su perfección constructiva: el material narrativo se dispone de manera que, pese a anunciarse el desenlace en la primera página, mantiene durante toda la novela en vilo al lector; sólo en el último capítulo se llega a comprender el cúmulo de fatales circunstancias que condujo a un crimen tan fácilmente evitable y que nadie deseaba.
👇Análisis de personajes importantes👇
Tumblr media
👉Santiago Nasar: un hombre de 21 años que abandono los estudios porque su padre falleció y tenia que ser el padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Era bastante soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenia un cierto talento casi mágico para los disfraces.
👉Bayardo San Roman: un hombre que andaba por los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Era ingeniero de trenes. Sabia mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.
👉Angela Vicario: era la menor de una familia, no es creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo que le pasó y se volvió ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que paso aquella noche ni que paso con Santiago. La versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenia un aire desamparado.
👇Valoración y opinión personal👇
Tumblr media
Yo creo que el libro ademas de ser corto tiene un contexto histórico muy rebuscado lo que provoca que el libro te enganche aun mas y es cosa de que leas las primeras 3 paginas para engancharte y no parar.
Es un libro muy bueno lleno de misterios y con una trama muy intensa.
 100% recomendable
👇Entrevista a uno de los personajes👇
Tumblr media
Hola y muy buenos días hoy tenemos a un invitado traído desde la muerte a este canal.
Hoy me enorgullezco de presentarles a Santiago Nasar (entra a el estudio)
bueno santiago cuéntanos tu historia de como ocurrieron los hecho de tu vida
-bueno yo el dia antes de que me mataran estuve en una fiesta.Yo era el que llevaba la hacienda de mi padre.
-Entiendo,¿luego que hiciste?
-Luego de desayunar fui a recoger a un obispo que me estaba esperando.
-¿y en algún momento descubriste que alguien tenia la intención de matarte?
-por lo menos en ese momento no tenia ni idea.
-por si no sabias poco después de que vieras al obispo te habían dejado una carta con una advertencia de lo que iba a suceder pero no te diste cuenta.
-¡¡¡Enserio!!! no tenia ni idea
-bueno sigue contándonos tu historia
-bueno yo estuve con Margot y creo que ella estaba al tanto de que me querían matar porque Angela vicario no era virgen cuando se caso y creían que yo era el culpable.
-Entonces al parecer todos querían matarte por eso.Luego los hermanos vicario fueron a afilar sus cuchillos para matarte  en la lecheria de clotilda.
-bueno sigo con a historia.
Después de eso fui a ver a mi novia Flora Miguel y luego de que me regañara sin saber porque.Fui a mi casa y en el camino me encontré con los hermanos vicario y me mataron porque mi madre un tiempo antes había cerrado la puerta.
-Muchas gracias por contarnos tu historia santiago
-gracias a ti, adiós 
-adiós 
👇Citas celebres 👇
Tumblr media
„También el amor se aprende“
Escogí esta frase porque se refiere que no solo hay que aprender lo mas obvio si no que también hay que aprender de cosas como el amor.
„El odio y el amor son pasiones recíprocas.“
Escogí esta frase porque el amor y el odio son sentimientos extremos y no creo que estén tan de la mano como lo dice la cita textual.
“No hay borracho que se coma su propia caca”
Esta frase se produce cuando los hermanos vicario estaban borrachos en el local de la carnicería esperando a Santiago Nasar con cuchillos recién afilados.
“Nunca se debe hablar de plata delante de otra gente”
Esta frase se la dijo Angela vicario a Gabo, años despues de el asesinato se puso a recordar los gastos de su boda
2 notes · View notes
aurreramutilak · 3 years
Photo
Tumblr media
1967.11.19 Liga 1967–1968 / J9 Atlético de Madrid 2 – 1 Real Sociedad
0 notes
cantaleta · 4 years
Text
Mujeres de papel y celuloide
Un recorrido por las historias de mujeres que significaron un aprendizaje importante en mi formación lectora, se inicia con María, de Jorge Isaacs, porque recuerdo que fue la primera novela con la que lloré en mi soledad como lectora, donde descubrí como ser humano, que siempre queremos que las historias tengan un final feliz, pero cuando no es así, compartimos el dolor y la angustia de los seres que sufren, sobre todo si ese sufrimiento bien dado por la pérdida del amor.
Años más tarde, Cumbres borrascosas, de Emily Bronte, me descubrió la pasión incontrolada, insana algunas veces, con la que las mujeres vivimos el amor, en una búsqueda desesperada por encontrar la razón de nuestra existencia, por ser reconocidas y valoradas con nuestros caprichos, nuestras virtudes y defectos. En esta misma línea, Lo que el viento se llevó fue una de mis más queridas historias del cine.  La protagonista es esa mujer desesperada pero paciente, que cree que el paso del tiempo puede llegar a favorecer sus deseos de amor correspondido.  En ella hay generosidad en los momentos cumbres cuando otro ser humano la necesita.  Es valiente, luchadora, no se derrumba fácilmente y es una enamorada eterna del amor. La frase final de esta película, en boca de su protagonista, la repito siempre que se me atraviesa la tragedia o la nostalgia en la vida: “Mañana será otro día”.
La lista de estas historias resulta ser larga, ahora que se me ocurre pensar en ello: Antígona, de Sófocles, la primera mujer rebelde que conocí; Úrsula Iguarán, la matrona de Cien años de soledad, tremenda inteligencia innata, simple, pero llena de sabiduría para guiar la vida de varias generaciones de su familia.  Más fuerte que cualquiera de sus Buendía, aguerrida, luchadora, frentera, amante de las costumbres y de las tradiciones como una forma de salvar a la familia del naufragio.  Ahí están Remedios ‘La bella’, Fernanda, la aristócrata en un mundo de locos; Amaranta, la mujer fiel y a sus principios; Petra Cotes, la amante pasional y desenfrenada, Meme, el amor de juventud, rebelde y desenfrenado..., mujeres que me representan porque en ellas está escrito el modo como las mujeres viven el amor en sus diferentes expresiones.
Ana Karenina, Madame Bovary, qué necedad, que cansancio del amor fácil, tranquilo, sin mareas que nos sacudan y nos lleven a vivir nuestra idea del amor, del amor idealizado por nosotras, las mujeres, y que tanto les cuesta a los hombres comprender.  Por encima, de razones, de familia, de sociedad, de hijos, son mujeres inconformes tratando de encontrarle una razón a su existencia, más allá de fórmulas sociales o morales.
Adelita y Dorotea en La canción de Dorotea, de Rosa Regas; Susana San Juan, la de Rulfo en Pedro Páramo; Tita, la de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel; Bruna Husky, la detective tecnohumana de Rosa Montero; la señora Ramsay de Al faro, de Virginia Woolf; las Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastreta; Rosario y Milagros, de Elvira Lindo; Genoveva Alcócer, de Germán Espinosa; la Eva Luna, de Isabel Allende; La mujer que ve en Ensayo sobre la Ceguera, de Saramago… Un ufffff, infinito.
Cómo han vivido estas mujeres.  En ellas estoy, en ellas soy mujer.  Con ellas rompo cadenas y me someto a la vez.  Con ellas veo y vivo el amor traspasado de deseos de tragarme la existencia, de aprender, de entender quién soy y qué hago aquí.  Recorro sus laberintos interiores, complejos, y me salgo de los estereotipos impuestos y me libero y me lleno de fuerzas incontrolables para rescatarme a mí misma de un papel víctima que la historia de machismo y maltrato, de moralidad y normas impuso a lo femenino.  Con ellas entiendo la fuerza interior que nos habita y con ellas me muestro débil ante la fuerza avasallante del amor.  Con ellas reafirmo mi pertenencia al género humano, con sus incertidumbres, sus vacíos y sus miedos, sus ansias y sus temores de enfrentar y ser con el otro para seguir creyendo y construyendo.
1 note · View note
el-sol-literario · 5 years
Text
Reseña crítica 100 años de soledad
Gabriel García Márquez publicó la novela Cien años de soledad en 1967, perteneciente al género del realismo mágico.  
La historia trata sobre la familia Buendía, quienes fundan un pueblo llamado  Macondo. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán temen que sus hijos nazcan con cola de cerdo, debido a que están casados siendo primos,  sin embargo a la familia Buendía le espera algo peor, pues está condenada a la soledad. La historia transcurre mostrando las peripecias de la familia a los largo de las vidas de sus integrantes, dividiéndose en varios bloques, siendo el primero la fundación de Macondo,  seguido por la guerra civil y las batallas del coronel Aureliano Buendía. Después trata sobre la plantación bananera y la masacre de trabajadores, el diluvio, y por último el fin de Macondo.
Antes de analizar la obra, haré mención de los datos biográficos más importantes del autor.
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez (6 – Marzo 1927 Colombia, 17 – abril – 2014, México) fue un escritor   y periodista colombiano, se le conoce por ser uno de los más reconocidos exponentes del Realismo Mágico.  Estudió derecho, pero lo abandona para ser periodista. Viajó a Europa, pero atravesó por dificultades económicas. Trabajó en Nueva York como corresponsal, luego se establece en México, donde hace su primer guion de cine “El gallo de oro” junto a Carlos Fuentes. En 1967, después de dieciocho meses de escribirla, publicó su obra más conocida: Cien años de soledad. En 1992 recibe el Premio Novel en literatura. 
La novela fue publicada durante el Boom Latinoamericano que es como se denomina a la literatura generada a partir de la segunda mitad del siglo XX, y dio difusión en Europa a escritores latinoamericanos. Se caracteriza principalmente porque la mayoría de los autores usaron el realismo mágico para explicar la situación de sus países con toques de fantasía. 
Para poder comprender la obra es necesario mencionar las características principales del realismo mágico.
Características del realismo mágico
Se presenta la realidad como si fuera mágica, ya sea en personajes, cosas, acontecimientos,  por lo que lo real e irreal son posibilidades válidas. Se acepta lo insólito. Los personajes, el autor – narrador y el lector mantienen una actitud impasible ante lo que se relata. 
La yuxtaposición de elementos, temas y hechos para mostrar lo relativo de la realidad
Sincretismo: magia, religión, civilización, salvajismo, ricos y pobres. Los temas del realismo mágico, de manera frecuente están relacionados con la gente, su historia, religión, mitos, folklore  y leyendas americanas.  
El tiempo no fluye lineal y cronológicamente.
El autor se preocupa por los problemas sociales de Hispanoamérica 
Ahora analizaremos a profundidad las partes de la obra en que el realismo mágico está presente.
Tiempo
La historia no sigue un tiempo lineal, sino cíclico, ya que muchas de las acciones, nombres, deseos y errores se repiten. 
Un claro ejemplo son los nombres  “Aureliano” y “Arcadio” que son los que más se repiten a lo largo de la historia. 
Otro ejemplo son las relaciones incestuosas que existen en la familia, empezando por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán que son primos y finalizando con Aureliano y  Amaranta Úrsula, que son tía y sobrino. 
Se mezcla el tiempo presente con el tiempo futuro, mostrando en algunos de los capítulos cual será el fin de ciertos personajes. 
Lo fantástico se mezcla con lo cotidiano
Como ejemplos de esta mezcla se encuentran el dialogo con fantasmas como Melquiades y Prudencio Aguilar. También están las enfermedades como la peste del insomnio. Otro ejemplo son las desapariciones como es el caso de Remedios la bella, quien sube en cuerpo y alma al cielo, también está la cruz imborrable de ceniza impuesta a los diecisiete hijos del Coronel Aureliano Buendía y el diluvio que dura cuatro años. 
Existe una relación con el color amarillo, como las flores que llueven a la muerte de José Arcadio Buendía, y las mariposas amarillas que siguen a Mauricio Babilonia.  
Otros ejemplos son la edad centenaria de Úrsula y finalmente la cola de cerdo con la que nace el último de los Aurelianos, a quien se lo llevan las hormigas momentos antes del final definitivo de Macondo.  
Problemas sociales de Hispanoamérica
Colombia era gobernada alternamente entre los liberales y los conservadores, trayendo como resultado conflictos y guerras civiles.  Esto es algo a lo que García Márquez hace referencia en Cien años de soledad, durante las batallas del Coronel Aureliano Buendía en la guerra civil de Macondo.  La narrativa colombiana en tiempos de la guerra civil se conoce como “Literatura de la violencia”. 
A continuación haré una comparación de Cien años de soledad con otra de las obras más representantes del realismo mágico.
PEDRO PARAMO, JUAN RULFO
Una semejanza entre ambos textos es que es que tratan temas sociales y políticos de sus respectivos países. Mientras 100 años de soledad hace referencia a las guerras civiles, Pedro Paramo hace referencia a un movimiento frustrado de revolución y reforma. 
Otra semejanza es la tradición folclórica de los nombres y los sobrenombres que tienen que ver con las características de los personajes. Como por ejemplo Remedios la Bella, haciendo énfasis en la belleza física del personaje, mientras que en Pedro Paramo “El tartamudo” hace referencia al defecto de este personaje. El  apellido “Carnicero” del Capitán Roque Carnicero en 100 años de soledad, hace alusión a un verdugo de vidas, pues es quien intenta fusilar al Coronel Aureliano. Los Paramos son ecosistemas de clima frío, árido, con ausencia de plantas. El apellido Paramo hace alusión a un carácter que es solitario y duro, lo que es característica del personaje.
Otra característica que ambas obras comparten está en que tanto Pedro Paramo como el Coronel Aureliano Buendía son jefes fuertes y dominantes, y ambos han dejado muchos hijos ilegítimos. 
Una de las características más importante tiene que ver con el dialogo con los muertos, pues en Cien años de Soledad algunos personajes tienen dialogo con el fantasma de Melquiades, mientras que en Pedro Paramo, Juan Preciado entabla conversación primero con Abundio, quien había muerto años atrás.
Podemos concluir que en la obra de García Márquez  la soledad, el realismo mágico y la muerte están presentes en cada capítulo, cuya narrativa de tiempo cíclico puede confundir al lector más de una vez, principalmente por la repetición de los nombres. La obra también es un legado importante para Colombia, pues parte del complicado y doloroso contexto por el que atravesaba Colombia en el siglo XX están reflejados en la obra de García Márquez, quien expone que en América latina todo es posible, vivimos rodeados de cosas extraordinarias y fantásticas, por esta razón el escritor del realismo mágico no necesita crear mundos extraordinarios, sino penetrar en la realidad latinoamericana y encontrar lo mágico en lo ordinario.
0 notes