Tumgik
#QUIZ DE LÉXICO
culturayortografia · 2 years
Text
¿Tienes un buen léxico? llegaste a la prueba ideal para demostrarlo...
¿Tienes un buen léxico? llegaste a la prueba ideal para demostrarlo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
paoligonzalez · 4 years
Text
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
RESEÑA
TEMA:
ANALIZAR LAS INTERACCIONES EN EL AULA A PARTIR DEL RECITATION SCRIPT: ¿QUÉ IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE?
Autores:
hilippe Veyrunes
Julia San Martin
Universidad de Toulouse UT2–Toulouse, Francia
UMR Educación, Formación, Trabajo, Saberes (EFTS)
 Las diferentes posturas teóricas que se refieren a  la clase dialogada o recitation script, la consideran como un formato clásico de las interacciones en clase. Las investigaciones que se realizaron en el marco del sistema educativo francés, así como en la literatura internacional y en las numerosas investigaciones conducidas desde los años 1970 sobre este tipo de formato pedagógico.
La clase dialogada está estructurada por un sistema de reglas estrictas de interacción que, aunque implícitas, rigen la alternancia de las preguntas y de las respuestas, la distribución de la palabra y los modos de validación (Hoetker y Ahlbrand, 1969). Estas reglas son progresivamente aprendidas por los alumnos desde su más temprana edad, instalándose en los alumnos a través de un proceso de acondicionamiento cultural (ellos adoptan la cultura del aula como propia), a modo de un orden cultural que norma el aula (Gallego y al., 2001).
 Estudiar la clase a partir de la actividad individual y colectiva, permite discutir el lugar y el rol atribuido a los actores en la clase dialogada, en particular a la profesora. Algunos autores que evocan “estilos de conductas” en este formato (Chautard y Hubert, 1999) han atribuido al profesor un rol central: él guía y controla en permanencia el cuestionamiento “dominando siempre la situación” (Maulini, 2005). Otros autores analizan la clase dialogada enfocándose en los efectos de la acción del profesor sobre los aprendizajes de los alumnos (Hersant, 2004; Smith, Hardman y Higgins, 2006; Wells, 2009). En el conjunto de estas investigaciones se puede observar interés evidente, ya que han permitido un mejor conocimiento de la acción del profesor durante la clase dialogada. Sin embargo, analizar este formato a partir de la actividad colectiva permite revelar los límites de las investigaciones anteriores y al mismo tiempo, interrogar la naturaleza de la clase dialogada.
 Las últimas investigaciones conducidas dan cuenta de la actualización de la clase dialogada en situaciones diferentes: la “construcción colectiva de la frase del día” (Bonasio, 2011) o recodar los contenidos de las clases anteriores (San Martin, 2011). En estas investigaciones, las clases dialogadas se desarrollan de manera muy diferente. En un curso de “gran sección” de maternal, (Bonasio, 2011), el objetivo de una producción colectiva de una frase adaptada a la enseñanza y al aprendizaje de la lectura, guía al profesor (Bonasio, 2011). Este último busca obtener una frase formulada según los estándares del francés escrito, de un largo adecuado, con un léxico preciso, relatando un evento ligado a la vida del curso, todo esto en un tiempo estrictamente acotado por las obligaciones de organización.
 Finalmente se considera que es esencial hacer de la clase dialogada un objeto de formación. Ésta debería abordar los siguientes puntos y ser alimentada por el análisis de la actividad: a) La historia y las características de la clase dialogada; b) la actividad individual de los profesores y de los alumnos en la clase dialogada; c) la dinámica de la actividad colectiva en la clase dialogada; d) los efectos de la clase dialogada sobre los aprendizajes de los alumnos. Ella apuntaría principalmente a concienciar los procesos “transparentes” de la actividad de los profesores susceptibles al aprendizaje.
Mapa 
Tumblr media
REACTIVOS TEMA:
ANALIZAR LAS INTERACCIONES EN EL AULA A PARTIR DEL RECITATION SCRIPT: ¿QUÉ IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE?
 1.      COMPLETA LA SIEGUIENTES PREGUNTAS
-          La clase dialogada o recitation script, la que es considerada como un formato clásico de las interacciones en clase.
-          La clase dialogada está estructurada por un sistema de reglas estrictas de interacción que, aunque implícitas, rigen la alternancia de las preguntas y de las respuestas, la distribución de la palabra y los modos de validación.
  2.      RESPONDE SEGÚN CORRESPONDA V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO
a)      Doyle (1999) considera que el recitation script ocupa el 35 % del tiempo escolar. (F)
b)     La articulación de las actividades individuales es analizada a partir de fenómenos de convergencia o de divergencia. (V)
c)      Generalmente, los individuos tienen una conciencia relativa de estas configuraciones y de la manera en que su actividad individual se articula con la de otros. (V)
  3.      SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA  
La dialogada fue caracterizada como una forma prototípica que posee tres movimientos de interacción pública. ¿Cuáles son?
A)     Una iniciación, una reacción y feedback
B)     Introducción, desarrollo y conclusión
C)      Presentación, generalización procedimiento
 4.      Contesta
Este concepto se refiere a selecciona la respuesta correcta.
 La clase dialogada es un tipo de actividad colectiva que emerge a partir de modos específicos de articulación entre las preguntas de la profesora, las respuestas de los alumnos y las retroalimentaciones de la profesora
 a)      La actividad interindividual en la clase dialogada
b)      La configuración de la actividad colectiva en la clase dialogada
c)      Estudiar la actividad en la clase dialogada
 5.      Contesta
Cuál es la estructura típica de interacción durante la clase dialogada,
 a)      La estructura es inicio, desarrollo y conclusión
b)      La estructura es pregunta, , desarrollo y pregunta
c)      La estructura «PRV» (pregunta,  respuesta, validación),  La estructura «PRI» (pregunta, respuesta, invalidación) y La estructura «PNP» (pregunta, ausencia de respuesta.
 6.      Contesta
¿Quién es el autor de este artículo?
 a)      Philippe Veyrunes y Julia San Martin
b)     Carolina Veyrunes y Martha San Martin
c)      Pedro Veyrunes y Juliana San Martin
Reactivos interactivos
https://www.goconqr.com/quiz/20444897/analizar-las-interacciones-en-el-aula-a-partir-del-recitation-script-qu-implicaciones-para-la-formaci-n-docente-
0 notes
chaconety-blog · 6 years
Text
U5 ABP - Prototipo y DAFO
Prototipo de proyecto. Recoge toda la información en un único texto.
Tumblr media
- Contexto 
Proyecto Ñ : ¿Vivirías en España? 
Es un proyecto con muchas dinámicas y muy motivador. Ir de viaje y descubrir lugares desconocidos es una ocasión perfecta para que nuestros alumnos quieran conocer más su país y sorprenderse a lo largo del proyecto. 
Este proyecto se realizará en 3º de Educación Primaria Obligatoria. Lo realizarán 53 alumnos, es un grupo heterogéneo. Intervendrán las áreas de science, ciencias naturales, lengua y matemáticas. Es un proyecto colaborativo, es un proyecto con tres socios. Los socios son los profesores que imparten las áreas de science, lengua y matemáticas.
-El producto final de tu proyecto.
El producto final será preparar un reportaje titulado ÑxÑ: Madrileños por España. Trabajarán las distintas tareas en grupo (4-5 alumnos/grupo). Cada grupo se encargará de investigar un lugar de España y tendrán que ser capaces de preparar un viaje para realizar un reportaje para la agencia de viajes que montemos.  
-Relación con el currículo.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
·         Escribe textos narrativos sencillos.
·         Amplía su léxico para producir textos diferentes según la intención comunicativa.
·         Comprende y elabora unas normas de forma adecuada.
·         Identifica la idea principal de un texto.
·         Interpreta textos instructivos como unas normas. Identifica la idea principal de un texto.
·         Escribe textos sencillos con diferentes intenciones comunicativas. Lee textos de la literatura infantil y juvenil en distintos soportes. Da respuestas correctas a preguntas referidas a un texto.
·         Realiza descripciones de personas de manera adecuada. Identifica el significado común de las palabras de un campo semántico.
·         Relata sucesos y anécdotas con coherencia.
·         Memoriza textos orales con intención lúdica.
MATEMÁTICAS
·         Explica oralmente de forma razonada,  el proceso seguido en la resolución de un problema o en contextos de la realidad.
·         Analiza y comprende el enunciado de los problemas, identificando e interpretando sus datos, así como los que se puedan dar en situaciones de la vida cotidiana.
·         Plantea nuevos  problemas a partir de datos facilitados o datos inventados por él mismo, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad.
·         Ordena números naturales menores que 10.000, utilizando los signos “<”, “>”.Reconoce el metro, sus múltiplos (hectómetro y kilómetro) y sus submúltiplos (centímetro y milímetro), como unidades para medir longitudes o distancias.
·         Conoce y utiliza las equivalencias entre las diferentes unidades de longitud, así como sus abreviaturas (km, hm, m, cm y mm). Resuelve problemas de la vida cotidiana de cálculo de longitudes que impliquen una operación.
CIENCIAS SOCIALES
·         Ubica, en distintas representaciones de la Tierra, España y Europa.
·         Localiza los puntos cardinales, describe el recorrido del Sol en el cielo y elabora estrategias básicas para orientarse.
·         Interpreta sencillos mapas meteorológicos distinguiendo sus elementos principales.
·         Sitúa en un mapa de España los mares y océanos que la circundan.
·         Explica la influencia que la presencia del agua tiene en el paisaje.
·         Define e identifica los principales elementos de los paisajes y accidentes geográficos.
·         Conoce y sitúa en un mapa las barreras naturales que actúan como fronteras de España.
·         Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección, y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico.
CIENCIAS NATURALES
·         Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
·         Utiliza medios propios de la observación.
·         Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.
·         Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico.
·         Describe y comprende el concepto de medio natural.
·         Clasifica y describe animales y plantas en relación con las funciones vitales.
·         Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados.
·         Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados.
·         Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.
·         Usa la lupa y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.
-Secuencia de tareas y actividades dentro de tu proyecto especificado.
FASE DEL DISEÑO:
SESIÓN 1:  Presentación del proyecto. Lluvia de ideas de todo lo que podemos aprender sobre España. Se colocará en la pizarra. Realización de invitaciones para los padres que hayan nacido en cualquier rincón de España y vengan a contarnos todo sobre él..
 FASE DE DESARROLLO:
SESION 2 Y 3:  Búsqueda de información en un ordenador del aula de informática. Se realizará la tarea en grupos de 4-5 personas. Se les  plantea que busquen información sobre un lugar de España que les llamen la atención e investigarán todo sobre él (localización, bandera, tradiciones, flora, fauna...). Los alumnos irán anotando la información en su cuaderno de trabajo que será su diario de aprendizaje. Se les facilitará una serie de páginas web donde los alumnos buscarán la información. Cada grupo investigará un lugar de España.
SESIÓN 4: Realización de un mapa de España con diferentes capas y solapas. 
SESIÓN 5: Vendrán los padres del curso que han nacido en diferentes rincones de España a contarnos y a describirnos cómo es su lugar natal.
SESIÓN 6: Juego colaborativo. Kahoot! Quiz de preguntas donde los alumnos responderán en equipo.
SESIÓN 7: Visita a una agencia de viajes, donde los alumnos verán las diferentes revistas turísticas de diferentes destinos de interés. Podrán preguntar todo aquello que les interese. Los resultados de la visita se anotarán en su diario de aprendizaje.
SESIÓN 8 Y 9: Puesta en común de todos los datos recogidos en la agencia de viajes. Realizar el guión del reportaje contrastando toda la información recogida en su diario de aprendizaje. En él se reflejará todo lo que los alumnos quieran transmitirnos de los lugares que más les hayan gustado de España.  
SESIÓN 10, 11 Y 12: Realización de un reportaje titulado ÑxÑ: Madrileños por España. Trabajarán las distintas tareas en grupo (4-5 alumnos/grupo). Cada grupo que habrá investigado un lugar de España y tendrán que ser capaces de preparar un viaje para realizar un reportaje para la agencia de viajes que montemos. 
SESIÓN 13: Visita al parque del Retiro. Los alumnos conocerán los diferentes tipos de plantas y árboles. Completarán una ficha de los detalles de cada una (tipo de tallo, hoja, flor...) 
FASE FINAL:
SESIÓN 14 Y 15: Poner nombre y logo a nuestra agencia de viajes.  Realizar invitaciones para la visita a la exposición. Montar la agencia de viajes para exposición con los diferentes stands . 
- Los movimientos de socialización rica que planteas.
Movimiento dentro del aula:  Aprendizaje cooperativo. Todos los profesores implicados que impartan asignaturas dentro del aula serán socios de este proyecto.
Movimiento hacia fuera del aula:  Excursiones a un parque natural y a una agencia de viajes.
Movimiento hacia dentro del aula: Jornada de puertas abiertas. Estarán invitados todos los que quieran entrar al aula a visitarnos. Invitaremos a algún padre/madre del colegio que haya nacido fuera de Madrid y nos cuente cómo es y todo lo característico de su lugar natal de España
- El uso que harás de las TIC, si así lo estimas oportuno.
Realizar una infografía interactiva con el mapa de España y sus banderas. Vídeo reportaje ÑxÑ madrileños por España. Aula de informática, ordenadores.
- Los materiales y recursos que necesitarás para tu proyecto, incluyendo recursos humanos, materiales y temporales.
Útiles escolares básicos: lápiz, lápices de colores, rotuladores, goma, sacapuntas...
Revistas turísticas o información para la investigación de los lugares que se quieren conocer. 
Algún disfraz/complemento para el reportaje.
Algún padre/madre que haya nacido en cualquier lugar de España.
Se realizará al principio del tercer trimestre, sobre marzo.
- Las estrategias de evaluación que pondrás en funcionamiento.
Se realizará evaluación por observación directa, mediante una rúbrica, trabajo colaborativo y diario de aprendizaje.
- Las estrategias de difusión que te gustaría utilizar.
Difundir el vídeo reportaje en las redes sociales del colegio. Invitaciones con descuentos para venir a conocer nuestra agencia de viajes.
DAFO: Estrategia de pensamiento que te permite analizar si tu proyecto encontrará resistencias importantes o si se dan las condiciones para que sea exitoso. Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunidades.
Tumblr media
Origen Interno: Debilidades: Recursos tecnológicos escasos. Poca coordinación.  Falta de participación del profesorado. Fortalezas: Los alumnos saben trabajar de forma cooperativa. Familias dispuestas a colaborar. Implicación de varios socios.  Es muy motivador para el alumno. Variedad de actividades y metodologías. Permite fácilmente la interdisciplinariedad y la transversalidad de contenidos.
Origen externo: Amenazas: Falta de información por parte del profesorado. Familias que piensen que la relación son las pruebas escritas. Oportunidades:  Implantación del aprendizaje basado en proyectos en el centro. El colegio centro apuesta por la innovación.Gran difusión del proyecto.
Tumblr media
0 notes