Tumgik
#Teatro Municipal de Las Condes
eltomimi · 11 months
Text
Fui a ver shrek con unos amigos al teatro municipal de las condes y fue demasiado bacan! Onda el nivel de produccion taba bien brigido. Definitivamente valio la pena las 18k!!
Hay entradas para el proximo sabado todavia vayan a verlo!!
1 note · View note
seryhumano · 2 years
Text
Antonín Dvořák: ENSAYO ABIERTO A PÚBLICO
Antonín Dvořák: ENSAYO ABIERTO A PÚBLICO El @ConservatorioCL busca ofrecer propuestas renovadas de las obras maestras del repertorio de #música universal, para ser un aporte relevante a la #cultura del país. En el @tmlascondes este 4 de julio.
Orquesta Sinfónica de la Universidad mayorDirección: Sebastián Espinosa Antonín Dvořák: ENSAYO ABIERTO A PÚBLICO El Teatro Municipal de Las Condes y El Conservatorio de Música de la Universidad Mayor invitan a toda la comunidad este lunes 4 de julio a las 12:30 horas, a presenciar el ensayo del cuarto Concierto de la Temporada Internacional 2022. La Orquesta Sinfónica Universidad Mayor,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
operadechile · 4 years
Text
Proyecto "Tras Bambalinas": Exposición fotográfica virtual devela el detrás de la escena en el Teatro Municipal de Las Condes
Proyecto “Tras Bambalinas”: Exposición fotográfica virtual devela el detrás de la escena en el Teatro Municipal de Las Condes
Tumblr media Tumblr media
A partir del Miércoles 29 de abril, estará disponible en la página web del Teatro Municipal de las Condes, la exposición fotográfica virtual “ Tras Bambalinas” con imágenes de la artista Natalia Espina, que grafican toda la magia y registro de espacios a los cuales el público nunca accede: el detrás de escena. 
Este mundo secreto y desconocido para la mayoría, ha sido retratado en el Teatro…
View On WordPress
1 note · View note
366records · 5 years
Photo
Tumblr media
Teatro Municipal Las Condes, Santiago, Chile
0 notes
mauricio-vera · 4 years
Video
Conversion Pdd #sneakpeek with the #strong 💪ballerina and good friend @annamagdalene at The (Primera #Gala internacional de Ballet del @tm_lascondes in Santiago de Chile 🇨🇱, @re_gala dancing with the @statestreetballet company. #choreography by @kasstaynew This was a dream #cometrue and ones of happiest week in my lifetime. #galainternacionaldeballet #contemporaryart #contemporarydance #performingarts #dancers #lifeofadancer #dancerslife #ballet #worldwideballet #bailarin #ssbchile #worldofballerinas #ballet_a #dancemagme #dancemagazine #dancespirit #balletworld #balletbody #balletpost #dancersofinstagram #worldofballet #mauriciovera #maledancer #chile #tmlascondes (en Teatro Municipal de Las Condes) https://www.instagram.com/p/B-NCOvfAMMB/?igshid=83571n9aoni6
2 notes · View notes
Text
Los 7 Dedos
Francisca Arce Análisis y Reflexión, 1 de Mayo 2019 “Pasajeros: colaboraciones artísticas en la pista de circo”
Tumblr media
Fotografía: Alexandra Galliez
Este análisis intenta reflexionar el como una propuesta escénica circense refleja sus colaboraciones artísticas, en la composición de los diferentes cuadros. Desde la perspectiva de la artista Chilena Francisca Arce, se presta atención a la relación entre las técnicas circenses con la composición coreográfica, musical y lumínica de una de las propuesta de la Compañía “Les 7 Doigts” (de aquí en adelante “Los 7 Dedos”) que por primera vez que se presenta en Chile.
La compañía “Los 7 Dedos”, nace en el año 2002 en la ciudad de Montreal Canada, como un colectivo de creadores fundada por siete artistas: Shanna Carooll, Isabelle Chassé, Patrick Léonard, Gypsy Snider, Sébastien Soldevila, Samuel Tétreault y el director general, Nassib El-Husseini. Los siete buscan a través de sus espectáculos redefinir el circo contemporáneo, haciendo la mezcla de diversas disciplinas escénicas. Todos sus directores artísticos han sido por largos años parte del elenco del “Cirque du Soleil” y el día de hoy realizan colaboraciones para mucho de sus espectáculos. Algunos de estos fundadores también han sido reconocidos con importantes premios como medallas de oro y plata en el “Festival Mundial du Cirque de Demain”. En el 2018 la compañía abrió su propia sede de creación y producción donde ve germinar y crecer todas sus producciones bajo el mismo techo. A lo largo de los años han creado más de quince espectáculos circenses, de los cuales ocho están circulando por el mundo, incluyendo colaboraciones artísticas como musicales de Broadway, Paramour (2019), colaboraciones internacionales de prestigio como Bosch Dreams (2016), eventos especiales, ceremonias olímpicas y actuaciones televisivas.
Passagers (2018), su nuevo espectáculo, se presentó en Santiago de Chile, este pasado abril, en el Teatro Municipal de las Condes de 809 butacas. Shanna Carroll fue encargada de darle vida a la propuesta artística, un mundo creado bajo el concepto de viajar en tren, lleno de acciones cotidianas, imágenes asociadas a los recuerdos, a la tristeza de dejar y al mismo tiempo a la felicidad de explorar lo desconocido. Una puesta en escena sencilla, apoyado por video proyecciones y escenografías móviles; la acción se desarrolla en el tiempo de un viaje, inspirados por el movimiento y en transición del curso, de extraños que se encuentran en un vagón de tren, mientras que el ritmo del viaje respira el paisaje sonoro de las vías. La directora ha buscado relatar dos mundos paralelos, uno a gran velocidad en movimiento sobre el tren y otro que se deja y forma parte del pasado. Lleno de contradicciones, Carroll recalca en una entrevista realizada cuando se inspiró en este proyecto que,
[n]o hay manera necesariamente feliz o infeliz; estamos en dos pistas paralelas, y tratamos de seguir ambas al mismo tiempo. Así es como el tren se convirtió en una metáfora de esta noción, una reflexión sobre esta dicotomía. (2019)
Passagers tiene el sello marcado de la compañía que se refleja en varios cuadros durante el espectáculo, como por ejemplo, colectivos acrobáticos en combinación con la danza y la manipulación de objetos, que se pueden ver en otro de sus montajes como: Loft (2002), Squence 8 (2012) y Reversible (2017), así también lo recalca el periodista Rafael Peñalver, en un artículo de la revista Zirkolia (2015) sobre el espectáculo Cuisine & Confessions (2015) “La creación lleva un claro sello de la compañía, con un sin fin de coreografía acrobáticas, de interacciones entre los artistas y el escenario y de puesta en escena multifocal, con varias cosas sucediendo a la vez” . La capacidad multifacética de sus actores en casi todas las propuestas es otra de las cosas que marca su sello, ya que después de la realización de alto nivel de más de una especialidad circense, se vean recorrer el espacio con acrobacia de piso de gran calidad y además  muchos de ellos realizan bellas escenas de canto, danza y monólogos teatrales. 
Tumblr media
Fotografía: Teatro Municipal de las Condes 
La escena que introduce al espectador a este mundo de Passagers, es un cuadro de manipulación del equipaje que sucede en la estación justo antes de la partida del tren; se cae la ropa de ellas, se intercambian y manipulan trasladándolas de un lugar a otro al igual que los cuerpos que de forma repentina vuelan por el aire.  Se verticaliza la escena y en segundos todos los acróbatas están en el piso realizando de forma sincronizada una coreografía de danza contemporánea, para luego transitar por la estación de manera cotidiana al ritmo de la música con un baile charlestón, que refleja una colaboración artística entre todo el equipo. Desde estas complejas coreografías mezcladas con ejercicios acrobáticos colectivos de alto riesgo, los artistas comienzan el tránsito por la estación de un extremo al otro, donde van desapareciendo por los afores del teatro con sus maletas dando un cierre desapercibido de la primera escena.
     A medida que desaparecen las artistas, aparece en escena múltiples aros rodando por la pista, dejando la sensación que las personas que transitaban se han convertido en aros que van de un extremo al otro al igual que han hecho los pasajeros; y así se empieza el siguiente cuadro interpretado por la artista Australiana Freyja Wild con su disciplina “Hula Hop”. La artista toma la atención del espectador deteniéndose en el centro del escenario y comienza la manipulación por todo su cuerpo de el Hula, desde un extremo superior con el brazo en extensión, pasando por su cuello, torso y caderas, con determinantes movimientos e incesantes giros, hasta llegar el extremo inferior de su cuerpo por una de sus piernas sin detención en diferentes direcciones, velocidades y ritmos, creando una imagen dinámica de como el Hula baila por su cuerpo. La artista también manipula más de uno, lanzándolos hacia arriba como malabares y deslizando por su cuello y brazos, como si fuera una bola de cristal. Estos Hula también son lanzados desde los extremos y atrapados de forma virtuosa por Wild. A lo largo de la obra el realizó complejas acrobacias de piso mezclada con danza, portó una triple altura y desplegó un vozarrón que estremeció toda la sala.
Tumblr media
Fotografía: Teatro Municipal del las Condes 
Diversas son las disciplinas de este espectáculo y todas están determinadas por las habilidades multifacéticas de sus actores, que además de manejar varias técnicas circenses de gran nivel, todos ellos dejan claro en la pista otras habilidades escénicas acrobáticas, teatrales, de danza y canto. Sobre la pista de Passagers encontramos a: Sereno Aguilar Izzo de Mexico (Malabarismo y Dúo de Trapecio), de Canada, Louis Joyal, Sanuel Renaud (Mano a Mano  y Cuadro Ruso) y Maude Parent (Lira y Contorsion), de Sud Africa, Sabine Van Rensburg (Tela, Dúo de Trapecio y Palo Chino), de los Estados Unidos, Brin Schoellkopf (Cable Tenso) y de Reino Unido, Conor Wild (Palo Chino), además de la mencionada artista Freyja Wild (Hula Hop). Esto reafirma el sello de la compañía  y de la elección de sus artistas dotados de múltiples disciplinas, proveniente de todas las partes del mundo y capaces de sostener una obra de  ochenta minutos.
Otra escena que quiero destacar en este análisis es el “Trapecio Dúo” interpretado por Aguilar y Van Rensburg, que se desarrolló como una escena colectiva en un transición entre el piso y el aire. La escena comienza y termina con la misma imagen, pasajeros sentados uno al lado del otro sobre asientos pareados y distribuidos por todo el espacio escénico; esta imagen  extrapolaron en la altura de un trapecio que cayó de forma vertical desde las vigas del teatro quedando a una altura de aproximadamente tres metros sobre el piso, con el dúo sentado uno junto al otro.    Se creó una secuencia muy linda en este transito vertical junto al grupo de artistas, mezclando y combinando los ejercicios complejos del dúo de trapecio, con acrobacias colectivas de piso. La lectura que generaba esta escena era de un transito entre dos mundos y de como dos extraños sentados junto a un vagón tienen un fugaz encuentro. Esta escena a mi gusto me pareció muy linda, ya que creó un quiebre en la composición tradicional de un número de estas características, provocando una simbiosis única en el elenco, que los espectadores del teatro las Condes, reconocieron con un gran y espontáneo aplauso al finalizar el cuadro.    A lo largo de la obra hay muchas secuencias que están estructuradas de esta forma; quiebres de las técnicas, investigaciones colectivas coreografiadas al detalle. Transformando los cuerpos como escenografía de cada pequeña historia en la pista.
Tumblr media
Fotografía: Teatro Municipal de las Condes 
Las video proyecciones son otro elemento que “Los 7 Dedos” suelen incorporar en casi todas sus propuestas. Passagers utiliza este mismo recurso en varias de sus escenas, para apoyar, contextualizar y envolvernos en cada historia. También se utiliza esta herramienta como un apoyo para el montaje de aparatos circense, como sucede claramente en el “Cuadro Ruso” y “Cable Tenso” además de proyectar itinerario de la salida de trenes en la estación, paisajes en velocidad que simulan una ventana, y otras imágenes durante el desarrollo de algunos números. El uso de estas tecnologías en las artes circenses cada vez son más utilizadas. La última publicación de la revista “Zirkolika”, en su portada hace la pregunta ¿Oportunidad o Limite? La tecnologías entra al circo. La revista hizo un artículo del uso de las proyecciones en el circo, haciendo una referencia a una coproducción de “Los 7 Dedos” Bosch Dreams (2016), que se desarrolla en el contexto de proyecciones de realismo mágico. El espectáculo fue creado para la conmemoración de los 500 años de la muerte del pintor y se centró en el mundo mágico y fantástico de su más famosa creación El jardín de las Delicias (1500). El Artículo resalta la innovación presente en casi todas las producciones de “Los 7 Dedos” , donde Bosch Dreams tiene como escenografía un enorme lienzo, en el que el vídeo creador franco-argentino Ange Potier, da vida en proyecciones 3D a muchas de las imágenes pintadas por El Bosco, que se mezclan con los acróbatas de la compañía.
Si analizamos la propuesta de Passagers y la relación de las técnicas circenses con la composición coreográfíca, musical y lumínica, puedo decir que existe un sello claro de autor, ya que cada número circense tiene un alto nivel técnico y se observa un trabajo coreográfico en el espacio, que usa distintos niveles, direcciones y formas. Es un trabajo que se mezcla todo el tiempo con la danza, el movimiento de los cuerpos y el circo, que es capaz también de cruzar lo habitual y abrirse a la investigación, integrando elementos, objetos y personas.  La propuesta también se sincroniza con la música, que apoya los altos y los bajos de la curva de los números, dando tensión o resaltando los complejos movimientos de los acróbatas, que además incorpora habilidades de sus actores interpretando solos de canto. Todo esto pintado y coloreado por un vestuario e iluminación en tonos grises y pasteles que sugieren levemente un pasado más que un presente.
Sin duda que estas propuestas de circo contemporáneo traídas a Chile ayudan hacer crecer el medio en nuestro país, ayudando a la educación del público sobre una disciplina que es poco reconocida. En Chile el espectador identifica claramente al circo tradicional y a un circo más moderno como el “Cirque du Soleil”, pero aún no identifica propuestas más contemporáneas como la de “Los 7 Dedos” y se sorprende al ver la evolución y la mezcla de otras disciplinas con el circo.
Bibliografía (1) The 7 Fingers. (2019). Recuperado de https://7doigts.com/les7doigts. (2) PASSAGERS. (2019). Recuperado de https://7doigts.com/spectacles/creations/passagers (3) Interview with Shana Carroll – News | The 7 Fingers. (2019). Recuperado de http://blog.7doigts.com/en/index.php/2018/12/04/interview-with-shana-carroll/ (4) Peñalver, R. (2015). Gran Montecarlos. Zirkolica 47. 24. (5) Reversible (2018). Ambidextro 63. 12-13. (6) Tramullas, G. (2018). Oportunidad o Limite. La tecnología entra al circo. Zirkolica 59. 11.
1 note · View note
parlantecl · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bronko Yotte en Teatro Municipal de Las Condes: Mil y una formas de volver a casa
1 note · View note
leonardocabezas · 2 years
Photo
Tumblr media
Qué gente más apasionada. 💙 Afortunado de llegar al @musicaldelascondes entre tanto talento y compañerismo. Se viene el #documental 🎬 #2022 #teatromusical #musicaldelascondes (en Teatro Municipal de Las Condes) https://www.instagram.com/p/CX8-2N4OuEF/?utm_medium=tumblr
0 notes
staxvoss · 3 years
Photo
Tumblr media
En la fila para el #PCR, en busqueda del #PCR negativo. #AventuraAIquique #AventuraSaludable #CampingDeLaFama✨ #Norte #Perfecto #Feliz #AlegriaPorLaMañana #Pro!👌🏻 #HonorableContemporaineidad #Motivado #Legal #Ciudad # (en Teatro Municipal de Las Condes) https://www.instagram.com/p/CWuLBOLDNXE/?utm_medium=tumblr
0 notes
donanacomunica · 3 years
Photo
Tumblr media
Presentación del libro de Víctor Manuel Bocanegra, "Novelas, cuentos y relatos de la abacería". Presentado por Juanma Conde y Juan A. Luque. En la planta alta del Teatro municipal Salvador Távora. (en Almonte, Spain) https://www.instagram.com/p/CWoSXPiA1nC/?utm_medium=tumblr
0 notes
sonandocl · 3 years
Text
FESTIVAL "MÚSICAS DEL MUNDO" CELEBRA 20 AÑOS CON VERSIÓN DIGITAL
FESTIVAL “MÚSICAS DEL MUNDO” CELEBRA 20 AÑOS CON VERSIÓN DIGITAL
Artistas de Senegal, Argentina, China, India y Chile, participan en espectáculo organizado por el sello Mundovivo. En este año tan complejo para el mundo entero y en particular para la música, Mundovivo junto a la Corporación Cultural de Las Condes, con el apoyo del Fondo de la Música del MinCAP , la Corporación Cultural y Teatro Municipal de San Joaquín y el Centro Cultural Chimkowe de la I.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
operadechile · 5 years
Text
"Representar": Obra de la compañía Perro Muerto es la ganadora del Festival de Teatro Joven de Las Condes
“Representar”: Obra de la compañía Perro Muerto es la ganadora del Festival de Teatro Joven de Las Condes
Tumblr media Tumblr media
La obra ganadora será la encargada de representar a Chile en el Festival Iberoamericano  de Cádiz a realizarse entre el 18 y 26 de octubre de este año.
En la Novena versión del Festival de Teatro Joven de Las Condes, un total de cinco obras se presentaron entre el 30 de julio y el 3 de agosto en el Teatro Municipal de Las Condes.
El Festival de Teatro Joven nace con la finalidad de…
View On WordPress
1 note · View note
nutricioncolina · 4 years
Photo
Tumblr media
Ayer pro primera vez nos reunimos gran parte de los profesionales de la salud de Carrion de los Condes. Con la ilusión de presentar nuestro primero foro de la salud y del bienestar. #carrionflriendly #saludyvida #saludynutricion #saludmental #salud #cuidate #nutricion #palencia (en Teatro Municipal Sarabia) https://www.instagram.com/p/B9MCRsiIIsf/?igshid=1g8ojswv9lqps
0 notes
ateliermanosalaobra · 4 years
Photo
Tumblr media
La municipalidad de las condes está con una campaña de cambio una botella de plástico por una de vidrio, y con los monos de mezclilla vinimos a apoyar la excelente idea 👏👏👏♻️👏👋👏👋#municipalidaddeloscondes #ateliermanosalaobra #todosporlacausa #reciclaje #reciclajecreativo #plasticoporvidrio #porunplanetasustentable (en Teatro Municipal de Las Condes) https://www.instagram.com/p/B81WeXxHVHV/?igshid=sm11fdilv2j
0 notes
ivanparola · 5 years
Text
Comienza en #Guadix el IV Congreso Nacional de Ecoturismo 2019
Guadix acoge esta semana el Congreso Nacional de Ecoturismo 2019; en julio de 2020 será la sede del Simposio Nacional sobre Geología
Nuestra ciudad se convierte en el epicentro del encuentro de actores nacionales e internacionales relacionados con el sector turístico, medioambiental y geológico. Una oportunidad de promoción y desarrollo.
El primero de ellos, tiene lugar esta semana con el Congreso Nacional de Ecoturismo, con el lema “Ecoturismo, una oportunidad para la España rural”, y en el que unas 250 personas van a pernoctar en Guadix y Comarca. Una oportunidad de promoción para que los asistentes especializados al mismo conozcan nuestras potencialidades.
Después de cada jornada de trabajo en el congreso, se desarrollan varias actividades para los congresistas relacionadas con: las Cuevas, el Cascamorras, el Teatro Romano, la Catedral y la Torre, el Palacio de Villalegre, la Plaza de la Constitución y la Fundación Pintor Julio Visconti y la sala alarconiana.
La segunda de las grandes citas, será en julio de 2020, donde Guadix acogerá el Simposio Nacional sobre Geología en Guadix, en el que unos 200 participantes, relacionadas con la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, se trasladarán hasta Guadix durante una semana para realizar múltiples actividades.
Nuestra ciudad fue designada por esta asociación en la asamblea que celebró en el último simposio que tuvo lugar en julio de 2018 en Menorca, y supone un impulso a la candidatura del Geoparque de Granada.
Como concejal de turismo en la anterior legislatura municipal, fue un orgullo representar al Ayuntamiento para la configuración y planificación, junto al Grupo de Desarrollo Rural de Guadix y el Patronato de Turismo y las Asociaciones, de estas importantes citas que Guadix, la Comarca y el Geoparque de Granada debemos aprovechar. Debemos también sentirnos orgullosos de las profesionales del área de Cultura y Turismo del ayuntamiento, por su excelente trabajo en la materialización de las diversas actividades planificadas y su implicación.
Actividades Congreso Nacional de Ecoturismo:
ACTIVIDADES GUIADAS EL 13 DE NOVIEMBRE
Pedro Antonio de Alarcón se quita el sombrero, se descubre y nos descubre Guadix.
El punto de encuentro será el Paseo Ismael de la Serna que nos descubrirá el Teatro Romano y de ahí nos dirigiremos al lugar de nacimiento de Pedro Antonio, descubriendo la belleza de la calle Santa María del Buen Aire, que constituye una auténtica lección de historia en la que podemos descubrir algunas de las civilizaciones que poblaron Guadix: la romana, que se presenta en el teatro romano, justo al lado, la judía en los restos de la sinagoga y la católica en el Palacio de Villalegre de los Fernández de Córdoba del siglo XVI y la Catedral.
La visita concluirá en el despacho original de Pedro Antonio de Alarcón al que sorprenderemos escribiendo El sombrero de tres picos.
Recorrido: Paseo Ismael de la Serna, Calle santa María del Buen Aire, Catedral (exterior), plaza de la Constitución, Fundación Pintor Julio Visconti (sala alarconiana).
Intérpretes: Dª. Carmen Hernández Montalbán (Lda. Documentación, Archivo Histórico Diocesano de Guadix). D. Antonio López Marcos (Ldo. en Arqueología por la Universidad de Granada).
ACTIVIDADES GUIADAS EL 13 DE NOVIEMBRE
Guadix, donde la tierra te abraza
El punto de encuentro será la Plaza de la Constitución, desde donde iniciaremos una visita al Guadix subterráneo. En nuestro recorrido estarán presentes los refugios antiaéreos que prestaron cobijo a nuestros abuelos, las canalizaciones árabes con la Alcazaba y finalizaremos con una huida rápida y veloz hacia las cuevas, para perdernos en sus laberintos. Este hábitat nos recuerda que los moriscos buscaron su refugio al abrigo de este tipo de viviendas. Visitaremos la cueva museo, una vivienda bioclimática que nos aportar mucho al movimiento ecoturista y que se ha convertido en un recurso turístico de primer orden.
Recorrido: Plaza de la Constitución, Calle Abentofail, Barradas y barrio de las Cuevas. Carrera de las Cruces, Centro de Interpretación Cueva Museo, Ermita Nueva, mirador.
Intérprete: D. Manuel Amezcua Morillas (Ldo. Historia del Arte, Universidad de Granada).
ACTIVIDADES GUIADAS EL 13 DE NOVIEMBRE
De Guadix al cielo de la mano de Da Vinci
La densidad cultural de la ciudad queda expresada en la Catedral, superpuesta al estrato romano, paleocristiano y musulmán, y manifestación única de la evolución de los estilos artísticos desde el Gótico hasta el Neoclasicismo. La belleza de sus elementos arquitectónicos y decorativos se complementa con la magnitud de la torre-campanario, recientemente incorporada a la visita pública, desde la que se domina la Vega, Sierra Nevada y los singulares paisajes del Geoparque de Granada. El ascenso al campanario posee una escalinata de doble hélice espejo de la construida por Leonardo da Vinci en el Castillo de Chambord (Francia).
Recorrido: Catedral, museo, torre.
Intérpretes: Dª. Ana Mª. Gómez Román (Dra. Historia del Arte, Universidad de Granada). Dr. José M. Rodríguez Domingo (Dr. Historia del Arte, Universidad de Granada).
ACTIVIDAD ESPECIAL – 14 DE NOVIEMBRE
¡Cascamorras, todo es de color!
Fiesta de Interés Internacional, es sin duda alguna el gran icono del patrimonio inmaterial de la ciudad. Por primera vez en los 530 años de historia de esta fiesta se celebrará la carrera sin ser 9 de septiembre. Los participantes deberán venir provistos de ropa y calzado cómodo y viejo, ya que seguramente acabarán sin uso o para que lo guardéis y volváis a correr con nosotros en septiembre, que será lo más probable. Una fiesta única en la que corremos con el Cascamorras para mancharlo y mancharnos con pinturas ecológicas.
Recorrido: Plaza de la Constitución, Catedral, Santa María del Buen Aire, Plaza del Conde Luque y San Miguel
Intérprete: Cascamorras.
0 notes
parlantecl · 2 years
Photo
Tumblr media
Por éxito de ventas Bronko Yotte agenda segundo concierto en el Teatro Municipal de Las Condes
0 notes