Tumgik
#Villa Arguello
elcorreografico · 2 years
Text
Recorrido de Pablo Swar por distintos barrios de Berisso
#Política | Recorrido de #PabloSwar por distintos barrios de #Berisso
El concejal por el partido vecinal VAMOS, Pablo Swar, continúa recorriendo los barrios de la ciudad. Días atrás estuvo visitando la zona de Villa Progreso, dialogándo con los vecinos y tomándo nota de las problemáticas que afectan al barrio. Al respecto, Swar expresó: “lamentablemente no nos sorprendió el estado de abandono del barrio. Basurales, pastizales, falta de luminarias e inseguridad a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Padre de familia en Floridablanca desapareció.
Padre de familia en Floridablanca desapareció.
El señor Wilson Arguello, de 33 años, se encuentra desaparecido, desde el pasado 3 de agosto, fue visto por última vez en el barrio Villas de Floridablanca. Su familia lo busca desesperadamente quienes lo vean o tengan cualquier información sobre su paradero pueden comunicarse al 3133041505
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
*6 AÑOS DE PRISIÓN PARA LOS INTEGRANTES DE UNA BANDA FAMILIAR QUE VENDÍA DROGAS EN EL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA* La Cámara en lo Criminal y Correccional de Río Tercero, dispuso la pena de 6 años para los integrantes de una banda familiar que se dedicaba al narcomenudeo en distintas localidades del departamento de Calamuchita. Se trata de tres mujeres y dos hombres, quienes a través de un juicio abreviado, el juez José Arguello consideró a: Luisa Deolinda Jaldín (44), César Lucas Brizzio (39), Romina Noelia Mercado (35) y Jorge Víctor Calosso (45) coautores del delito de comercialización de estupefacientes agravada por la participación de un menor de 18 años y la intervención de 3 o más personas. A su vez, Brenda Soledad Calosso (20), se la encontró culpable en ser coautora del delito de comercialización de estupefacientes agravada por la intervención de 3 o más personas. La banda familiar desarticulada, estaba constituida por: dos hermanas, sus parejas y la hija de una de ellas. La misma operaba en las localidades de Villa del Dique, Villa Rumipal y Embalse. Cabe mencionar que fueron aprehendidos luego de diversos llamados al Centro de Denuncias Anónimas (0800 888 8080) de las cuales surgieron tres allanamientos y una detención en el mes de junio del 2019. https://www.instagram.com/p/COkcdDCtxow/?igshid=164gkuakcrubu
0 notes
fmmagalih941 · 4 years
Photo
Tumblr media
Se viene la 3ª fecha #FIFA. #MasterEliminatorias 🇦🇷 #Argentina - #Paraguay 🇳🇱 🗓 Jueves 12/11 ⏰ 20:30 La Previa 🎙Relata: Marcelo Mántaras 🎙Comenta: Miguel Encina 🎙Aportes: Miguel Arguello Vamos #Argentina‼ Toda una provincia en la Gran Cadena de confraternidad deportiva: ☆ VILLA ANGELA - FM Maga-Lih 94,1 ☆ CORZUELA- FM Ciudad 103,9 ☆ CORONEL DU GRATY- RADIO 1- 97,5 ☆ GRAL SAN MARTIN- FM Radio Top- 91.3 ☆ CAMPO LARGO- FM Nuevo Horizonte 99,1 ☆ CONCEPCION DEL BERMEJO- FM Imagen 102,5 ☆ GANCEDO- FM Del Norte 103,5 ☆ PAMPA DEL INFIERNO- F.M Stay 106.1 ☆ SAENZ PEÑA- LRH 318 RADIO DON ORIONE 99.9 MHZ ☆ VILLA BERTHET- FM Cristal 104.3 ☆ SAMUHU- FM Espacio 90.7 ☆ SAN BERNARDO- FM Universo 92.5 y FM La Oma 94.9 ☆ GENERAL PINEDO- LRH 786 FM SIDERAL 92.5 ☆ CHARATA- FM Arco Iris 98.1 (en FM Maga-Lih 94.1) https://www.instagram.com/p/CHL9VNSFnFu/?igshid=n4ngiprosfgs
0 notes
radiobeatberisso · 5 years
Photo
Tumblr media
NUEVO OPERATIVO PARA TRAMITAR EL DNI GRATIS EN VILLA ARGUELLO
0 notes
milyolivera · 4 years
Text
Arde Pacha
Marchita de 28 de agosto en el programa “Pachamama” de @degeneradas_ 
La madre Pacha esta en llamas
Como cada agosto le agradecemos y le pedimos
¡Que más le podemos pedir!
La pacha arde y los responsables somos nosotros. Este es el mundo que hacemos. Los incendios no son catástrofes naturales como nos quieren hacer creer. No se deben al clima, a los vientos de agosto, a la sequedad del ambiente. Tampoco es el 2020 que odiamos, ni la pandemia. Los incendios son intencionales. Son el producto de un modelo económico extractivista basado en el agronegocio.
Cuando digo que nosotros somos responsables, me refiero a la mano del hombre. No olvidemos que la pacha es mujer; mujer y madre. Y está siendo abusada. Así de duro como suena. Y cuando me refiero a la responsabilidad del hombre, me refiero a la responsabilidad del sistema. Pero para hablar del hombre, de los humanos, del sistema, de los gobiernos, del Estado; hay que desglosar la cadena de responsabilidades y encontrar a los verdaderos culpables de este desastre que se lleva en llamas la riqueza de las sierras, de la pacha.
Es cierto que está prohibido hacer fuego, comer un asado y tirar papelitos desde la ventanilla del auto (detesto cuando pasa) y cada une deberá hacerse cargo de tener esas conductas despreciables. Pero no es una cuestión individual, no es responsabilidad del perejil que detuvieron en Charbonier con dos encendedores en el bolsillo. Ese perejil, autor material de uno de los incendios, responde a uno o unos autores intelectuales a los que les conviene que la naturaleza arda. Incendiarios seriales en una historia abarrotada de avaricia, impunidad y desidia.
¿no les parece demasiado obvio que se está quemando la única parte de la provincia que no está repleta de soja?
En una nota imperdible de @Saladeprensaamb, @DanielDíazRomer cuenta cómo una serie de incendiarios psicópatas les interesa mucho más sus negocios sojeros o ganaderos que las sierras, el monte, la pacha, el suelo, el aire. Es que si hablamos de responsables, entre las causas inmediatas de los incendios intencionales, se encuentran los grandes productores y terratenientes, porque son los primeros interesados en que el monte arda para mejorar las pasturas del ganado y extender la frontera agropecuaria.
El mecanismo es sencillo, cuenta Romero: “un peón sale del casco de la estancia de una tradicional familia cordobesa con un bidón colmado de combustible y recorre a caballo la inmensidad de Pampa de Achala. De un lado la enormidad, el sonido quieto de un arroyo. El combustible vuela por el aire y cae pesado. El sobrevuelo de un cóndor como único testigo del fósforo que cae encendiendo los primeros bocados de vegetación. El silbido del viento, la quietud y miles de vertientes brotando del suelo. Las columnas humeantes, el chasquido del pastizal que se empieza a consumir. Aves que agitan el cielo y un zorro que deja de perseguir a su presa presintiendo el peligro de las llamas por detrás.”
Las causas de fondo de los incendios se relacionan con el desmonte. Y se desmonta por agronegocio y también por inmonegocios. No sorprende que Córdoba arda nuevamente. Desde hace años se advierte sobre el desmonte, la pérdida del bosque nativo por causa del avance inmobiliario en las sierras. Porque además de los sojeros y ganaderos, también están los chetos, también están los ricos que quieren vivir en un entorno natural al que modifican hasta la destrucción. Son tan salvajes como su ambición.
Y el Estado los ampara.
El Estado ampara a los grandes emprendimientos inmobiliarios que se asientan sobre territorios frágiles, no para abastecer las necesidades habitacionales de la población de bajos recursos y en crisis habitacional, sino para brindar inmuebles de lujo que sirven como bien especulativo.
Este incendio lo comparan con uno de hace 12 años. Fue el que se llevó parte de falda del Carmen y la loma de La Calera, zona que ahora está abarrotada de countries y barrios privados. ¡Quemaron la montaña para vender parcelas!
Y el Estado los ampara.
¿Sabían que Córdoba es un caso de estudio a nivel internacional por tener una de las tasas de desmonte más altas del mundo? Córdoba apenas conserva el 3% de los 12 millones de hectáreas de bosques nativos que tenía a inicios del siglo XX.
Este modelo se profundizó en los gobiernos de Dela Sota y Schiaretti, con una tasa de desmonte del 2.9%, la más alta del país y una de las más altas del mundo.
¿Por qué será que en Argentina nunca se prenden fuego plantaciones de soja o maíz transgénico y sólo se incendian humedales y bosques?
Los bosques nativos regulan múltiples procesos: actúan como esponjas reteniendo el agua de lluvia y la liberan gradualmente durante la temporada seca. Albergan la mayor parte de la biodiversidad, contienen una fauna única y magestuosa. El resultado de los desmontes son las inundaciones, las sequías y los incendios.
Las asambleas de ambientalistas reclaman que la ley de bosques de Córdoba aún no se ha actualizado. Esta actualización debe hacerse mediante un proceso participativo con demandas de las comunidades ecológicamente conscientes y de los pequeños productores dueños ancestrales de la tierra.
Los bosques nativos sustentan a cientos de pequeños productores rurales y comunidades. Cuando desaparecen, la vida misma de la inmensa mayoría se ve amenazada.
En una entrevista a Guillermo Galiano, presidente de la fundación Mil aves que se hacía esta semana en esta radio, desde las cenizas del pan de azúcar hacía hincapié en el daño en la biodiversidad. Las aves vuelan, los zorros, las corzuelas corren; pero los pequeños anfibios, las ranas, fundamentales en la cadena, se quedan sin escapatoria tras las llamas. El daño que realizan al suelo, a los ríos, la contaminación del aire. Las familias que tienen que ser evacuadas. Por caso, las 10 familias de Casa Bamba, hermoso paraje que supe disfrutar desde mi más tierna juventud, que quedaron encerradas entre las llamas y la montaña tuvieron que rescatarlos por las vías del tren de las sierras.  
En la cadena de responsabilidades decimos con todas las letras que el Estado es responsable. El máximo. Varias veces, por diferentes motivos hemos dicho en esta columna que el Estado es responsable. Muchas veces el Estado es responsable por omisión, por desidia; en este caso, el estado es el máximo responsable de los incendios y de las pérdidas irrecuperables que hemos sufrido todes les cordobeses por acción directa. Porque favorece a los sojeros y no al monte, a la especulación inmobiliaria y no a las especies en vías de extinción; porque cobra en los impuestos un fondo de manejo del fuego y no le paga a los bomberos; porque se le llenan la boca con las obras de ingeniería monumentales de puentes y caminos, como el que atraviesa el dique San Roque o el camino del Cuadrado, que se hicieron a costa de dinamitar la montaña; porque gasta dinero en spots publicitarios que mal informan y responsabilizan al clima y no al Estado mismo. El Estado es el máximo responsable de este ecocidio.
La biodiversidad, los recursos, las familias, las bellezas naturales que nos hacen una de las principales plazas de turismo nacional. Es tremendo que una provincia que se jacta de sus bellezas naturales y que necesitaría activar la industria sin chimeneas que es el turismo, haga tanto en contra de la ley de bosques. Se legisla desde las ciudades y con la billetera.
Schiaretti derogó el financiamiento que por ley tenía el plan provincial de manejo del fuego y desafectó el sistema de alerta temprana de incendios. Bomberos voluntarios, que laburan “de onda” en una provincia que tiene esta dificultad cíclica. Ninguna política de prevención, no hay penas para autores intelectuales, el corrimiento de la frontera agropecuaria que avanza contra la naturaleza. En esta provincia hay aviones fumigadores de agrotóxicos, pero no dan abasto los aviones hidrantes.
En 2016 el gobierno de Schiaretti pretendió quitar la protección a la mitad de las zonas rojas, pero no pudo lograrlo por la movilización en las calles.
Con la movilización en las calles. Es por eso que desde distintas asambleas ambientalistas y vecinos autoconvocados están exigiendo
- Que se declare Emergencia Ambiental.
- Que las tierras afectadas sean declaradas Reserva y Patrimonio Natural, Cultural e Histórico para poder luego ser reforestada.
- La inmediata actuación de las Fiscalías Públicas para tomar declaraciones a Jefes de Bomberos y evitar presiones ilegales para silenciar los delitos
- Que se cumpla la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, preservando como bosque a perpetuidad todas las zonas incendiadas
- El desarrollo de técnicas de producción alternativas al monocultivo de soja y la ganadería intensiva.
- La efectivización del Ordenamiento Ambiental del Territorio y la actualización del mapa de la ley 9814 de acuerdo al principio de progresividad y garantizando la participación ciudadana
- Conformar un Plan de manejo del fuego con presupuesto acorde, sistema de alerta temprana y educación ambiental,
- Calidad de equipamiento, formación y retribución a los Cuerpos de Bomberos
- Resarcimiento a familias campesinas y efectivización de la Ley de Agricultura Familiar.
- Por una agenda ambiental que incluya participación ciudadana real.
- Exigimos políticas ambientales efectivas que prioricen la Vida y no los intereses económicos empresariales. No existe "desarrollo sustentable con especulación inmobiliaria"
📣 MARCHA EN DISTINTOS PUNTOS DE LA PROVINCIA
SAB 29 de AGOSTO  11 hrs.
🌳 Agua de Oro, La Granja, El Manzano, Cerro Azul: Cooperativa Agua de Oro sobre E 53.
🌳 Rio Ceballos : Rotonda Epec .
🌳 Salsipuedes: Rotonda 400 Años
🌳 Villa Allende Saldan y Arguello: Rotonda de Ypf (VA)
🌳 Mendiolaza : Polideportivo Mendiolaza.
🌳Unquillo: Rotonda MACU (Entrada de Unq)
🌳Cordoba Capital: Patio Olmos
🌳 Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate: Rotonda de Juan B. Justo y Ruta E 66
 Querida madre tierra te damos gracias
Y te pedimos perdón
0 notes
cliftonsteen · 4 years
Text
Orígenes Del Café: Una Guía de México
En las fincas pequeñas en las montañas, dirigidas principalmente por productores indígenas, encontrarás un tesoro que a menudo pasa desapercibido y que crece con ímpetu: el café mexicano.
Cuando algunas personas enumeran los orígenes de café famosos, se suele dejar de lado México. Pero tiene mucho para ofrecer: perfiles distintivos y afrutados, un impacto positivo a nivel social y ambiental y un legado rico en la producción del café. 
Read this in English Coffee Origins: A Guide to Mexico
La cadena montañosa Sierra Madre en Chiapas, México, bajo un manto de nubes. Crédito: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
¿Cuánto Café Cultiva México?
La planta se cultiva en 16 estados de México, pero la mayoría se encuentra distribuida en 711.000 hectáreas (cifra de 2018) en el sur del país. 
El café llegó por primera vez a finales del siglo XVIII, cuando se cultivaba en fincas que pertenecían a europeos con trabajadores mexicanos principalmente indígenas. Una revolución que ocurrió a principios del siglo XX dio inicio a un proceso de cambio del status quo mediante la reforma agraria. 
En la actualidad, las fincas mexicanas son muy distintas de las grandes plantaciones del pasado: el censo agrícola más reciente registró 515.000 productores, el 85% de ellos eran indígenas de México y el 95% cultivaba menos de tres hectáreas. En toda la industria del café, los productores pequeños e indígenas son los más vulnerables de todos, aunque el Gobierno mexicano está colaborando con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para brindarles apoyo.
Gran parte de la producción del país está organizada mediante las cooperativas. Otro dato poco noto es que México es uno de los exportadores más grandes de café con certificación orgánica del mundo, con hasta el 8% de los productores que lo cultivan, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Estos hechos están relacionados, pero para entender por qué, es necesario retroceder casi 40 años.
En 1973, el Gobierno mexicano, al reconocer el potencial del café en ayudar al desarrollo rural, estableció el instituto nacional del café INMECAFE. Una década más tarde, el café se convirtió en el cultivo de exportación más valioso de México, representando el 35% de la producción agrícola total para mediados de los años 80. La producción alcanzó su punto alto, con más de 440.000 toneladas de café verde en 1990. 
Sin embargo, el colapso del Convenio Internacional del Café quitó el precio mínimo del café y, finalmente, INMECAFE cerró. En su lugar surgieron cooperativas, que no solamente apoyaban a los productores indígenas de México, sino que también incentivaban la producción del café orgánico. 
En los últimos tiempos, México exportó 2,6 millones de sacos de 60 kilos en 2018/19. Si bien es menos de 1% del total de las exportaciones de café a nivel global, aun así convierte el país en el noveno exportador de café más grande del mundo. 
También te puede gustar Compra a Plazo Vs Compra al Contado: Los Pros y Contras
Un taller de manejo del café en la finca de Guadalupe Gálvez con el grupo UCOACC DE S.S. Crédito: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
El Típico Café Mexicano
Los cafés mexicanos suelen tener un cuerpo más liviano y suave, con sabores delicados. Tienen el potencial de ser excepcionales: en la Taza de Excelencia de 2019, seis cafés cruzaron el umbral de los 90 puntos. El Gesha de Cruz José Arguello Miceli ganó con un puntaje sorprendente de 93,07 puntos (y se vendió por USD 35,40/lb de café oro). Los jueces observaron que este café de Chiapas tenía notas de jazmín, bergamota, limonaria y vainilla, y en general era muy dulce con una sensación en la boca similar a la que deja la mantequilla.
México cultiva principalmente café Arábica bajo sombra, y el Robusta representa solo 3–4% de la producción del país. El 35% del café mexicano crece a 900 m s.n.m., en condiciones que (en el clima relativamente más fresco de México) son favorables para los cafés de calidad más alta. 
También te puede gustar ¿Qué Tan Importante es la Altura Para la Calidad Del Café?
“Los cafés se procesan de la misma forma [en todo el país]”, dice Edy Hidalgo Espinosa, coordinador en PECA y Sostenibilidad en México para la exportadora de granos verdes Caravela Coffee. “En México, el 90% del café es de proceso lavado, y con el otro 10% encontrarás procesos como el honey y el natural”. 
Aunque hay poca variación en los métodos de procesamiento entre las regiones, encontrarás diferencias notables entre los perfiles sensoriales de los cafés y las prácticas de cultivo de los productores.
Un taller de medición de humedad en la finca de café del productor Praxedes Lopez en Oaxaca, México. Crédito: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
Las 3 Regiones Cafetaleras Más Importantes de México
Chiapas, Oaxaca y Veracruz: cada región se jacta del carácter distintivo de su café, aunque no se trata solo de lo que percibes en la taza. “Lo que hace únicos a los tres estados productores…es la tecnificación de los cafetales”, dice Edy. 
Veamos esto más en detalle.
Veracruz
El largo y delgado estado de Veracruz acaricia el Golfo de México. Puede estar orgulloso de ser el primer estado mexicano que vio plantar un cafeto en su suelo en el siglo XVIII.
Los cafés más finos de Veracruz, que crecen en montañas del interior a 1100–1600 m s.n.m., tienen lo que Edy describe como notas a “frutas rojas, arándanos, caramelo, dulce de panela, y son delicados, con una acidez brillante y muy jugosos, con un residual agridulce perdurable”. 
Tecnológicamente, Veracruz es el estado más avanzado de los tres, dice Edy, con más variedades resistentes a las enfermedades y una siembra controlada. Él me dice que hay productores que se aseguran de distribuir uniformemente los cafetos a un metro de distancia entre ellos, con no más de 5000 plantas por hectárea.
Cafetos creciendo bajo sombra en Finca El Pilar de Christian Beltrán en Villa Corzo, Chiapas, México. Crédito: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
Chiapas
Enclavado en la frontera con Guatemala, encontrarás que los mejores cafés del estado crecen a 1300-1700 m s.n.m. Chiapas también porta la corona por producir la mayor cantidad de café en México, el 40% de la producción total del país.
Muchos mexicanos indígenas consideran que Chiapas es su hogar, pero también es el estado más pobre del país, con un PIB per cápita de USD 7249 en 2016. 
Son la ubicación y el terroir lo que diferencian a Chiapas de Veracruz. “Las plantaciones [de Chiapas y Veracruz] presentan una similitud…en cuanto al manejo y las variedades”, dice Edy. Pero, a pesar de eso, él me cuenta que sentirás notas de chocolate, amargos, nueces, cítricos y limón, junto con un cuerpo lleno y perdurable.
También te puede gustar ¿Qué es un Terroir y Por Qué es Importante?
El grupo UCUAC S DE S.S. discute la cosecha selectiva como parte de un taller en La Piedad, Jaltenango de la Paz, Chiapas, México. Crédito: Edy Hidalgo, Caravela Coffee
Oaxaca
Con su forma que encaja tan bien como la pieza de un rompecabezas, Oaxaca limita con la parte baja de Veracruz y la parte superior de Chiapas, mientras el océano Pacífico se encuentra al oeste. Sus fincas de café están en general a 900-1650 m s.n.m.
Aunque es la menos desarrollada tecnológicamente de las tres regiones cafetaleras principales de México, Edi me dice que los cafés de Oaxaca son tanto peculiares como muy solicitados. Suelen ser dulces con matices acaramelados, notas a frutas amarillas, acidez de naranjas, un cuerpo cremoso y toques florales. 
Allí, muchos productores evitan la modernización y son partidarios de los métodos de cultivo tradicionales. Encontrarás fincas de 80 años donde se trabaja de la misma manera en que se hacía en los años 40. Edy calcula que el 70% de las variedades son tradicionales de la zona.
Pluma Hidalgo es un ejemplo de esto: un vástago de Típica del siglo XIX cultivado por productores indígenas desterrados a mediados de ese mismo siglo. Incluso, hay esfuerzos para obtener el estado de Denominación de Orígen para el Pluma Hidalgo de Oaxaca.
Pluma Hidalgo pergamino secándose bajo el sol en Oaxaca, México. Crédito: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
Dificultades y Soluciones Para la Industria Del Café de México
Uno de los mayores desafíos que afectan al país es el reciente precio bajo del café. Un caficultor promedio podría ganar solamente USD 98 con 45 kg de café verde Arábica, a pesar de que podría costarle en promedio USD 140 producirlo. 
Con las dificultades que afrontan los productores para tener rentabilidad, están mal equipados para invertir en sus fincas y poder soportar los eventos meteorológicos adversos y las enfermedades. En 2018, durante la crisis de precios del café, los precios cayeron en picada, y aún no se han recuperado. Con preocupación, el impacto de los precios bajos fue visible mucho después del colapso del mercado. 
En 2012, un brote de roya del café se propagó rápidamente por las fincas de café de México. El hongo atacó a los cafetos, disminuyendo el tamaño y la calidad de la cosecha, y tuvo un impacto a largo plazo: la producción se redujo a la mitad desde 4,5 millones de sacos en 2012 a 2,2 millones en 2015/16. 
Edy dice que los productores estaban tratando de luchar contra los precios bajos mediante la sustitución de árboles más viejos por variedades más productivas. Pero también requerían más luz y nutrición. Esto, junto “con la nueva introducción de uso de herbicidas en el campo mexicano…está ocasionando erosiones fuertes en el campo, sobre todo porque los cafetales en México presentan pendientes que van desde el 10% hasta el 80% de inclinación”, me cuenta.  
Una finca de café en la cadena montañosa Sierra Sur en Oaxaca, México. Crédito: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
El gobierno intervino ofreciendo a los caficultores variedades más resistentes a las plagas, como Oro Azteca, Marsellesa y Costa Rica 95, además de apoyar a los grupos de productores para adquirir certificaciones que mejoran el precio, como Fair Trade y Rainforest Alliance.
Pero esa iniciativa por sí sola no alcanzará. Edy subraya la importancia de pagar lo que corresponde según la calidad del café. Esto “permite [a los productores] tener acceso a precios mucho mejores”, dice.
El asesoramiento técnico también es clave, especialmente en vista de la erosión del suelo y el pasado de México en la producción orgánica y la baja productividad por hectárea. Cuidar el ambiente no solamente satisface a los consumidores de café que se preocupan por la sostenibilidad y justifica los precios más altos: también ayuda a la finca a resistir futuras crisis ambientales y enfermedades. 
Edy dirige el programa PECA de Caravela Coffee, organizando talleres y apoyando a los productores para que adopten “diferentes prácticas de mejora y conservación del medio y de los suelos…poniendo siempre en énfasis el [cuidado del] medio ambiente y reducir los riesgos de impacto ambiental, mientras también enseña a los productores a mejorar sus cosechas para que puedan aumentar sus ingresos”. 
Él destaca la importancia de trabajar con variedades locales que se han adaptado bien al terroir. Las variedades nativas requieren generalmente menos intervención, lo cual significa menos trabajo para el productor y un menor impacto en el ambiente.
La buena noticia es que la industria del café de México se está recuperando, con exportaciones que subieron del 57% desde 2015 hasta 2018. La producción, en este momento, superó de nuevo los 4 millones de sacos.
La comunidad discute la certificación orgánica en Santa María, Ozolotepec, Oaxaca, México. Crédito: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
México es una región de café variada y emocionante. Visita Veracruz o Chiapas y verás a productores adoptando técnicas modernas de cultivo y ofreciendo sabores emocionantes a los bebedores de café exigentes. Pero también encontrarás a caficultores que están orgullosos de su legado y sus variedades únicas y seculares. Y no importa dónde vayas, habrá productores con ganas de aprender más acerca de cómo pueden mejorar su sostenibilidad y la calidad de su café. 
Ya sea que estés interesado en su legado, sus sabores o su café ecológico, México es un país rico de todo esto. 
¿Disfrutaste este artículo? Lee Esto es lo Que Cuesta Producir Café en Latinoamérica
Escrito por James Harper. Crédito de imagen principal: Edy Hidalgo Espinosa, Caravela Coffee
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
Ten en cuenta: este artículo ha sido patrocinado por Caravela Coffee. 
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!
The post Orígenes Del Café: Una Guía de México appeared first on Perfect Daily Grind.
Orígenes Del Café: Una Guía de México published first on https://espressoexpertweb.weebly.com/
0 notes
Text
Villa da 5 milioni di euro sequestrata dalla finanza a Albaretto della Torre
Nei giorni scorsi i Finanzieri del Nucleo di Polizia Economico Finanziaria di Cuneo hanno sequestrato la Cascina Altavilla ed oltre 52 ettari di terreno di proprietà di M.C. nel Comune di Albaretto della Torre e di Arguello. La Guardia di Finanza ha dato esecuzione al sequestro preventivo che il Tribunale di Asti ha deciso, su … L'articolo Villa da 5 milioni di euro sequestrata dalla... Per il contenuto completo visitate il sito https://ift.tt/1tIiUMZ
da Quotidiano Piemontese - Home Page https://ift.tt/2PSYWQx via Adriano Montanaro - Alessandria
0 notes
quium08 · 6 years
Photo
Tumblr media
Jueves - Book Fotografico Cliente: Enzo Arguello Tematica: Ajedrez Locacion: Hotel Spa Virginia #Bokehartefotografico #Merlo # Villademerlo #sanluis #fotografia #fotografo #foto #camara #cam #photo #photography #canon #arte #fotografico #photo #photography #photographer #camera #lents #lente #objetivo #diafragna #camera #canon #fotograf #fotografie #fotografieren #bild #kamera #lentre #ziel #verschlusszeit #membrane #studieren link: www.facebook.com/bokeharteforografico/ tel: 0357 3015587/ +54926650217736 (en Villa de Merlo)
0 notes
pedroplatini · 6 years
Photo
Tumblr media
MARTINEZ SE REUNIÓ CON VECINOS Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y DE APA PARA AVANZAR EN EL SANEAMIENTO DEL ENTORNO DE LA LAGUNA ARGUELLO El Presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Gustavo Martínez, recibió a vecinos de Villa Don Rafael, junto a la coordinadora de la Unidad de Tierras Fiscales de la Municipalidad de Resistencia, Mónica Ferragine; el  vocal de la Administración Provincial del Agua, Roger Lima; y los asesores de la Presidencia del Cuerpo Legislativo comunal, Raúl Parra y Alexis Gandola.
0 notes
elcorreografico · 2 years
Text
Paradores deportivos en Berisso
#deportes | #Paradoresdeportivos en #Berisso
La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Berisso informa que a partir del martes 18 de enero, de lunes a viernes de 8 a 12 horas, se implementarán “Paradores Deportivos”. Estarán ubicados en el Anfiteatro de la Curva de las Naciones, Skate Park y cancha de básquet (Av. Génova); plazoleta Carlos Gardel (detrás del Skate Park); CCyP Papa Francisco (Ruta 11 y 44 del Barrio El Carmen) y Plaza…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
tenisconestilo · 7 years
Text
Martín Cuevas cayó en segunda ronda en el F3 de Villa María
Finalizó el F3 de Argentina para Martín Cuevas y Juan Pablo Varillas al ser eliminados en segunda ronda de dobles por los segundos favoritos, Igor Marcondes y Rafael Matos, ambos de Brasil, por 0,6 / 6,3 / [10-7]. En singles, Bebu había sido eliminado en el debut por Facundo Arguello por 6,1 / 6,1. El Future 3 de Argentina, se juega en Villa María, Córdoba sobre polvo de ladrillo y reparte U$S…
View On WordPress
0 notes
alienmawidapinhole · 7 years
Photo
Tumblr media
0 notes
deefeeme · 9 years
Text
La Municipalidad de Berisso, a través de la Dirección de Salud, informa que el próximo sábado 8 de agosto, a partir de las 10 horas, se llevará cabo un Operativo de salud integral en la zona comprendida por las calles 130 y 131 y de 67 a 68.
En este sentido, de la jornada participarán las áreas de Saneamiento Ambiental, Veterinaria y Enfermería, brindando a la comunidad vacunación y observación de libretas sanitarias con el fin de completar el calendario de vacunación nacional, entrega de cebos raticidas y vacunación antirrábica.
Cabe destacar que dichas acciones, tienen por objetivo fortalecer los lazos entre los diversos actores del barrio para fomentar la prevención y promoción sanitaria, apostando a la integración e inclusión social de las personas.
Operativo integral de salud en #LaFranja #Berisso La Municipalidad de Berisso, a través de la Dirección de Salud, informa que el próximo sábado 8 de agosto, a partir de las 10 horas, se llevará cabo un Operativo de salud integral en la zona comprendida por las calles 130 y 131 y de 67 a 68.
0 notes
elcorreografico · 3 years
Text
Exigen desafectar al jefe del Comando de Berisso por estar procesado por corrupción y abuso de autoridad
Exigen desafectar al #jefedelComando de #Berisso por estar procesado por #corrupción y #abusodeautoridad #Judiciales #Política #VillaArgüello #ComisaríaCuarta #PolícíaBonaerense #Policía
Un halo de impunidad sobrevuela a la Policía Bonaerense de Berisso donde el titular del Comando de Patrullas local, el subcomisario Néstor Omar Alonso, se encuentra procesado desde el año 2017 y sin embargo se mantiene indemne en su cargo, a sabiendas de que se ha desafectado a infinidad de agentes incluso por posteos en sus redes sociales. Abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 3 years
Text
Llamado a licitación para la Obra de ampliación de la Red Cloacal en zona Centro
Llamado a #licitación para la Obra de ampliación de la #RedCloacal en zona Centro #Berisso #Institucionales #servicios
La Municipalidad de Berisso informa que, luego de gestiones efectuadas por el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, ante el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, se efectuó el llamado a licitación de la obra de ampliación de la Red Cloacal para la zona centro por un presupuesto oficial de más de 1.200 millones de pesos. La apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes