Tumgik
#antigitanismo
viviendopraga · 1 year
Text
Bruselas (CE) – El próximo 8 de abril se celebrará el “Día Internacional del Pueblo Gitano”, por ello, los miembros de la Comisión Europea: Frans Timmermans (vicepresidente primero), Johannes Hahn, Marianne Thyssen, Vĕra Jourová y Corina Crețu (eurocomisarios), declararon el jueves que celebraban la cultura gitana y recordaban su historia, que ha formado parte inherente de la europea durante siglos.             Los gitanos son la mayor minoría de Europa, ya que seis millones de gitanos viven en la UE y cuatro en la región de la ampliación (Montenegro, Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Turquía). Sin embargo, llevan mucho tiempo sufriendo desigualdades, discriminación y marginación. Esto les impide disfrutar de los derechos fundamentales a la educación, el empleo, la vivienda digna o los servicios sanitarios básicos.             El antigitanismo va en aumento. Los altos funcionarios comunitarios subrayan que: “…estamos asistiendo a discursos extremos, incluso por parte de políticos, y a la generalización de la incitación al odio y de noticias falsas en línea. Las palabras conducen al odio y el odio se traduce en violencia. Tenemos que estar atentos a que los gitanos no vuelvan a ser objeto de acoso y ataques. Debemos aprender de nuestra historia y evitar reavivar odios pasados”. La UE aboga por una sociedad en la que la igualdad de trato sea una realidad para todas las minorías y en la que las comunidades gitanas tengan los mismos derechos y oportunidades que cualquier otra. El Día Internacional del Pueblo Gitano representa una oportunidad para examinar lo que se ha hecho a nivel nacional y de la UE para mejorar la integración de los gitanos. El trabajo de los Estados miembros se ha guiado por el “Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Integración de los Gitanos” desde 2011, con fondos de la UE también destinados a apoyar la integración de los gitanos. Esta estrategia está dando sus frutos, pues estamos viendo mejoras, especialmente en el ámbito de la educación. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para garantizar que las comunidades gitanas puedan aprovechar su potencial. Por lo que la Comisión Europea anima a los países de la UE y a los socios con una perspectiva europea a cumplir sus compromisos, reforzar la lucha contra la discriminación y apoyar la participación y la representación de los gitanos en el ámbito político, en nuestras economías y nuestras sociedades. “Ellos también son nosotros”. Poner fin a siglos de marginación requiere una cooperación a escala europea. Los políticos, desde el nivel nacional al local, necesitan mejorar la confianza mutua entre las comunidades gitanas y las que no lo son, y velar por que las primeras disfruten de los mismos derechos y oportunidades que los demás europeos.             El proyecto piloto de supervisión de la sociedad civil gitana indica algunas mejoras positivas, especialmente en el ámbito de la educación, pero aún queda mucho por hacer para luchar contra la discriminación y fomentar la inclusión social y económica de las comunidades gitanas. La acción de la UE ha aportado un valor añadido a las políticas nacionales de integración de los gitanos y su aplicación a través de las dimensiones política, financiera y de gobernanza.
0 notes
carabanchelnet · 1 year
Text
Tumblr media
📌La Consejería de Sanidad en Madrid da una vuelta de tuerca más a la situación de las urgencias extrahospitalarias 📌Postales históricas, geolocalizadas: Memoria de Madrid 📌La Comisión 8M hace un doble llamamiento a la movilización, confirmando el recorrido del 📌Los robos de catalizadores de coches se disparan en Madrid por el alto valor de los metales que contienen 📌La petrolera Shell amenaza a Greenpeace con multas y penas de cárcel por su última acción: la organización responde enviando más activistas 📌«La España de ayer»: Pilar Alegría define con 4 palabras la foto de Aznar, Rajoy y Feijóo 📌La ONU exige al Gobierno español una regulación de alquileres efectiva en la Ley de Vivienda 📌Herramientas para combatir el antigitanismo https://carabanchel.net
0 notes
boombooxnet · 2 years
Text
Tweet de Teresa Rodríguez
Tweet de Teresa Rodríguez
Se les trató como ladronas por ser gitanas. Y cuando fueron a denunciarlo, las ningunearon. Despreciable la doble victimización y el antigitanismo institucional. Todo mi apoyo a Luisa y Ana. Aquí @seforavargas_ explica lo que ha pasado 👇 https://t.co/M0N6qRmGUh Texto publicado en Twitter por Teresa Rodríguez – Adelante Andalucía ۞ y adaptado por BOOMBOOX
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tuportavoz · 2 years
Text
Compromís invita al Gobierno a predicar con el ejemplo en la lucha contra el antigitanismo descolgando el cuadro del Marqués de la Ensenada
Compromís invita al Gobierno a predicar con el ejemplo en la lucha contra el antigitanismo descolgando el cuadro del Marqués de la Ensenada
ANTIGITANISMO La Presidencia del Senado sigue sin contestar la petición de Carles Mulet de retirar el cuadro del genocida que ideó la persecución contra el pueblo gitano. El Senado ha aprobado esta semana la Ley de Igualdad de Trato y el antigitanismo como delito de odio MADRID, 25 de junio de 2022 El senador de Compromís, Carles Mulet, ha animado al Gobierno a “predicar con el ejemplo” y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pqwder · 4 years
Note
Rosalía got tired of stealing the spotlight from Romani people so she moved on to Latines
romani ppl have been trying so hard to call her out on this but it’s so hard because there’s this common belief that flamenco it’s a Spaniard thing when actually it’s not. this bitch has literally said she doesnt believe in cultural appropriation cause she LISTENS TO FLAMENCO MUSIC and that doesn’t mean she’s appropriating it, completely ignoring their voices (x)
4 notes · View notes
valenciaoberta-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Los gitanos valencianos celebran el sábado en Alicante el Día del Pueblo Gitano La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana, con motivo de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, desea invitar a la sociedad civil y a las instituciones que nos gobiernan, al acto que tendrá lugar el próximo 8 de abril, sábado, a las 12 h.
0 notes
javigaar · 5 years
Photo
Tumblr media
Mujeres gitanas. 173/365 En los últimos años he tenido la suerte de asistir a algunos eventos donde se reflexionaba sobre antigitanismo. Sorpresa mía, yo que pensaba que no era una persona discriminadora, darme cuenta de la cantidad de prejuicios que en mi vida he acumulado contra el pueblo gitano y, lo peor, darme cuenta de cómo sigo contribuyendo a su perpetuación en mi entorno. Os animo a pensar en ello. Ayuda mucho leer cosas como estas: http://ajuntament.barcelona.cat/bcnvsodi/bretxa-kali-arrels-consequencies-lantigitanisme-genere/
1 note · View note
periodicodebaleares · 2 years
Text
La asociación Romí Calí de mujeres gitanas de Balears hace un llamamiento en el Congreso para “reducir la brecha social con el resto de la sociedad”
La asociación Romí Calí de #mujeres #gitanas de #Balears hace un llamamiento en el Congreso para “reducir la #brechasocial con el resto de la #sociedad” @romiasociacion @ppbalears
La Asociación de mujeres gitanas Romí Calí de Balears ha intervenido, esta tarde, en el Congreso de los Diputados en el marco de la subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado contra el antigitanismo y la inclusión del pueblo gitano ante el Grupo Parlamentario Popular. La vicepresidenta de la Asociación, Teresa Cortés, ha hecho un llamamiento a las instituciones de las Baleares para que se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
samoempalador · 2 years
Link
0 notes
speedycattree · 3 years
Text
CARTEL 8M, SIEMPRE DIVERSO
Todos los años los carteles del 8 de marzo, traen una realidad para darse a conocer con más interés, a veces polémica pero siempre real, todo depende del movimiento al que representan y de la lectura que hacemos.
Tumblr media
He escogido este cartel porque aborda un aspecto interesante el de la diversidad fundamentada en el origen geográfico o étnico.
Realmente hay que reconocer que estas mujeres sufren al menos dos mutilaciones sociales, y todas las devenientes laborales.
Lo ha elaborado el Movimiento Feminista de Bilbao y en su slogan reclaman un sistema antiracista y antixenófobo de convivencia.
"Abrazamos el reto de construir un movimiento feminista que luche contra el racismo y el antigitanismo estructural en Euskal Herria y no daremos ni un paso atrás, hasta que todas seamos libres", han explicado.
Se ha optado por este tema como eje de reivindicaciones una vez comprobadas las consecuencias reales a pie de calle y barrio, de  la pandemia Covid-19. 
Ésta ha abierto mayores brechas económicas y sociales, y la respuesta ha sido incrementar el apoyo a la actividad económica de gran empresa o muy seleccionada y no a sectores donde las mujeres sobre todo de otro origen o perteneciente a las llamadas minorías étnicas (gitanos) ejercen su labor en cuidados, mercadillos... por ejemplo.
El cartel sólo muestra un aspecto de su lucha para presentar y animar a la ciudadanía, pero se abordan todos aquellos temas donde haya injusticias sociales, políticas, culturales....
El link al periódico DEIA, recoge algunas ideas.
https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2021/03/03/feministas-bilbao-convocan-diferentes-actos/1103443.html
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
El asesinato de George Floyd, asfixiado por el policía Derek Chauvin en Minneapolis, fue la gota que colmó el vaso. El mismo día de su muerte miles de personas se manifestaron por las calles de su ciudad. Al día siguiente, centenares de miles más recorrieron las principales urbes de Estados Unidos. Y unas jornadas después, fuimos muchas más quienes nos solidarizamos con el movimiento Black Lives Matter por el mundo entero. Pero no solo en apoyo a las personas negras del país norteamericano, sino también para denunciar el racismo institucional que existe en nuestros países. Por ejemplo, en París, cerca de 20.000 personas se concentraron para apoyar las manifestaciones estadounidenses a la vez que mostraban su indignación por la muerte de Adma Traore tras su detención en 2016, de la que se han conocido nuevos detalles en el último mes. “Espero que hoy no me maten por ser negro”, rezaba una pancarta.
En el Estado español han sido numerosos colectivos antirracistas y afrodescendientes quienes han promovido las movilizaciones que llevaron a miles de personas a la calle para recordar que el racismo anti-negro no es una cuestión que únicamente existe al otro lado del charco y que la discriminación también está presente aquí.
Las vidas negras importan
Existen múltiples razones para que las personas negras quieran salir a protestar contra el racismo cultural y recordarnos a quienes gozamos de un estatus privilegiado por razón del color de nuestra piel que sus vidas son tan válidas como las de cualquier otra persona[1]. Por mencionar algunos motivos, podemos sacar a colación los controles policiales por perfil étnico y racial[2]; los delitos de odio (como el asesinato de Lucrecia Pérez por el guardia civil fuera de servicio Luis Merino); los encierros en los CIE que sufren quienes se encuentran en situación administrativamente irregular en Europa; la exclusión sanitaria y la desatención médica (como la que sufrió Samba Martine en el CIE de Madrid, la cual resultó en su muerte); la desigualdad en el mercado laboral; las políticas migratorias asesinas (recordemos a las 14 personas ahogadas en El Tarajal mientras esquivaban pelotas de goma en el 2014[3]); las concertinas en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla; las persecuciones policiales a manteros[4] y las condiciones de insalubridad de los jornaleros migrantes que trabajan en el campo español.
En cuanto a la discriminación ligada al mercado laboral, el Grupo de Expertos de la ONU sobre Afrodescendientes recogió en 2018 las denuncias de colectivos de afrodescendientes en España sobre la desigualdad existente en los procesos de contratación y mostró preocupación “por la difícil situación de los trabajadores migrantes que viven en condiciones deplorables” y por las quejas de “que sufrían regularmente el acoso, la extorsión y las palizas de la Guardia Civil, presuntamente con la complicidad de los empleadores”.
Pero la Guardia Civil no es la única fuerza policial señalada. Sobre todos los cuerpos existen denuncias de malos trato por motivaciones racistas. El último caso mediático ha sido el de un joven negro que fue interceptado al salir de casa Sant Feliu Sasserra (comarca del Bages) por seis mossos que le pidieron identificarse. Uno de los agentes le preguntó si era el jardinero y, a continuación, empezaron a tirarle bolsas de basura, empujarle, escupirle y a propinarle golpes en la cabeza. La misma víctima lo grabó con el móvil, un audio que visibiliza las vejaciones continuadas. Mientras es agredido, se escuchan insultos como “negro de mierda, hijo de la gran puta”, “eres un mono” o “intenta irte muy lejos; vete más lejos que África, mejor”. También se escucha el joven mientras es reducido: “Me estáis haciendo daño, me estáis ahogando”. Los seis mossos – que en el audio se autodenominan “ordenados” para justificar su racismo – no han sufrido mayor sanción que un simple cambio de destino.
Sin duda, estos casos de violencia extrema habitual que resultan en la muerte de alguien constituyen el ejemplo más extremo del racismo institucional que asola nuestra parte del mundo. Pero también existen casos de racismo institucional más sutil que, de una manera más sibilina, deshumanizan y convierten en seres privados de derechos a las personas negras. Por ejemplo, su perpetua caracterización en los medios y en los productos culturales como extranjeros, jamás como españoles; o la falta de crítica en los programas educativos y en los libros de textos al colonialismo y a la esclavitud, que exploran superficialmente esas cuestiones cuando se habla del glorioso imperio español.
La cotidianeidad de la violencia racista
El racismo determina la vida diaria de todas personas migrantes y racializadas, con independencia de su origen y procedencia. Hasta ahora hemos hablado de personas africanas y afrodescendientes, pero es evidentre que también lo padecen personas asiáticas, eslavas, latinoamericanas y de otras procedencias. La brutalidad policial que sufren algunas de ellas es tan solo la punta del iceberg, la cara más visible de un sistema de dominación racista que revela el enraizamiento de la sociedad actual en el pasado genocida que se niega a confrontar; un reflejo palpable del supremacismo blanco y su profunda imbricación en las narrativas y aspiraciones políticas del Estado mismo y sus instituciones.
En palabras de SOS Racismo, las violencias xenófobas “representan solo una parte de un todo más amplio y enraizado en la sociedad e instituciones y que, al estar tan instalada en el subconsciente y formar parte de comportamientos normalizados, pasan desapercibidos o son minimizados, relativizados o negados, pero no vistos como lo que son”. La página www.esracismo.com recoge asiduamente una importante cantidad de ejemplos de casos de discriminación racial.
Las vidas gitanas importan
Pero si vamos a hablar de brutalidad policial en el contexto español, no nos podemos olvidar del pueblo gitano. “En el momento en que un policía nos para por la calle, nos cachea, nos agrede, nos insulta e incluso nos mata, los kalos no representamos para ellos nada más que un riesgo. Somos un cuerpo de riesgo —el cuerpo racializado que tienen que ser controlado, disciplinado, ‘educado’, contenido y/o eliminado antes de ‘infectar’ la sacralizada vida social blanca”, escriben en El Salto Cayetano Fernández y Juan Giménez, de Kale Amenge (“Gitanos por los nuestros”)[5].
“Es evidente que los mecanismos de represión de ese sistema de dominación al que llamamos antigitanismo tienen muchas caras”, prosiguen, “pero la más cruda, el mecanismo de represión por antonomasia usado por el poder payo para subordinar, ‘civilizar’ y hasta eliminar al Pueblo Gitano, ha sido y es la policía y demás fuerzas de ‘seguridad’ del estado, quienes junto al sistema judicial y el penitenciario, aseguran que el sistema racial siga funcionando a la perfección”.
Los datos, desde luego, corroboran la persecución al pueblo gitano. Quizás el más evidente sea el que nos proporciona el Proyecto Barañí (“Cárcel de Mujeres”), que apunta que si bien se estima que supone en torno al 1,4% de la población española es gitana, las mujeres gitanas representan un 25% del total de las mujeres presas. Una sobrerrepresentación que se ha hecho posible, en parte, con la estigmatización mediática del pueblo roma y la construcción social y cultural del imaginario colectivo gitano-carcelario.
A raíz de las protestas espoleadas por la muerte de George Floyd, la comunidad gitana lanzó recientemente en redes la campaña Gypsy Lives Matter, a fin de visibilizar su sufrimiento. Y lo hicieron difundiendo el caso de Daniel Jiménez, un hombre gitano de 37 años, vecino de Algeciras, que fue detenido y llevado a la comisaría el pasado 31 de mayo. Desde allí, habló por teléfono con su padre, le comunicó que se encontraba bien y que saldría en libertad al día siguiente. Pocas horas después fue hallado muerto en el calabozo, ahorcado. La segunda muerte en idénticas circunstancias en la misma comisaría en menos de cinco meses, según la APDHA[6].
Su familia lleva desde entonces intentando saber qué pasó. La jueza no ha considerado necesario admitir a trámite ninguna de las diligencias solicitadas por los abogados del colectivo Juristas Gitanos, recientemente constituido para la defensa jurídica en casos de este tipo.
Desde Kale Amenge, Fernández y Giménez apuntan que “la usurpación del espacio político romaní y el rechazo sistemático a ser reconocidos como un sujeto político autónomo en igualdad con el resto de autonomías que componen el Estado español, además de la tajante negación de nuestra identidad en los interesados tratamientos tanto informativos, como oficiales, hace que sea casi imposible realizar un registro de víctimas fehaciente. Por tanto, es muy complicado demostrar con datos a la Administración la desproporcionalidad en arrestos a las personas gitanas, de su encarcelamiento e incluso de su muerte bajo custodia policial”.
Evidentemente, el racismo anti-gitano no es un problema exclusivamente español. Por ejemplo, el pasado 14 de mayo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado francés por la expulsión de un campamento del norte de París a personas de etnia gitana en 2013. En 2005, el Defensor del Pueblo de la República Checa denunció que la campaña de esterilización forzosa de mujeres roma que había comenzado en Checoslovaquia en 1973 había continuado hasta el año 2001. Y, según una encuesta del Pew Research Center de EEUU, el 83% de los italianos, el 76% de los eslovacos, 72% de los griegos, 61% de los húngaros, 52% de los rusos, 44% de los franceses, 40% de los españoles y 37% de los alemanes ostentan opiniones negativas del pueblo gitano.
Con estos vergonzosos datos en la mano, solo cabe preguntarse si las personas blancas seremos algún día capaces de “aceptar la responsabilidad política de arrancar con vergüenza, arrepentimiento y coherencia la página de la historia que condiciona el presente de las personas racializadas”, en palabras de Fernández y Giménez.
[1] En redes sociales se produjo un sonado debate sobre si tenía sentido o no salir a protestar en otros continentes por lo que sucedía en un contexto sociopolítico y cultural tan distinto como el estadounidense. Finalmente, el sentido común se impuso y ha habido protestas en todo el planeta.
[2] Tras su visita a España en 2018,el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Afrodescendientesllegó a la conclusión de que los controles policiales de personas afrodescendientes por perfil étnico y racial “es un problema endémico”. Y añadió que “esta práctica generalizada no solo discrimina a los extranjeros y a los ciudadanos españoles pertenecientes a minorías étnicas, sino que también alimenta el racismo, ya que quienes presencian esas interpelaciones dan por sentado que las víctimas desarrollan actividades delictivas”. El informe cita una investigación de la Universidad de Granada que documenta cómo la población negra en España corre el riesgo de ser parada por la policía 42 veces más en las estaciones y el transporte público “simplemente por el color de su piel”.
[3] Se han contabilizado más de 19.000 muertes por ahogamiento en el Mediterráneo entre 2014 y 2019.
[4] Recordemos que Mame Mbaye falleció en 2018 de un infarto tras ser perseguido por la policía por su actividad como mantero. Debido a su condición de inmigrante ilegal, no tenía acceso a la sanidad pública.
[5] Kale Amenge es una organización política romaní que lucha por la emancipación y la construcción de la autonomía política gitana.
[6] El anterior fallecido por ahorcamiento fue el joven marroquí Imad Eraffali, de 23 años.
0 notes
carabanchelnet · 3 years
Text
Tumblr media
📌Capturan en Vía Carpetana a un sicario buscado en Colombia por más de un centenar de homicidios | Vídeo
📌Hoy 29 de Mayo a las 12hs: Manifestación Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones
📌4 de cada 10 personas han tenido problemas de salud mental por la pandemia
📌Las asociaciones vecinales se levantan contra la propuesta de cierre de centros de salud | Vídeo
📌Madrid deja escapar en masa a sus médicos de familia mientras planea cerrar centros de salud
📌Pacto de Estado contra el Antigitanismo: ¿un cambio de paradigma?
https://carabanchel.net
0 notes
astillasdetinta · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(vía Gina Ranjicic, valiente madre de la poesía gitana en romanó)
Gina Ranjicic, valiente madre de la poesía gitana en romanó
No sabemos ni dónde ni cuándo nació la Tía Gina Ranjicic aunque se suele dar la fecha de 1830 como su posible nacimiento. Sí sabemos que faltó el 17 de mayo de 1891 en Biskupec (Eslavonia, actual Croacia) y si en este mundo nuestro hubiera lache o vergüenza el 17 de mayo debería ser la fiesta de la poesía gitana en romanó puesto que la Tía Gina es la más antigua poetisa gitana de quien tenemos memoria.
La Tía Gina fue una de las gitanas más valiente, más inquieta, más veleidosa y atrevida que haya existido. Creemos sinceramente que si no hubiera sido gitana Gina Ranjicic sería hoy una celebridad europea, admirada y considerada por su talla literaria y por su espíritu libre y aventurero. Creemos que su olvido es una forma más de antigitanismo y, en este caso, de gitanofobia de género.
Casi todo lo que sabemos sobre ella lo dejó escrito Heinrich von Wlislocki, el primer gachó que se dedicó casi en exclusiva al campo de los Estudios Gitanos, en su Aus dem inneren Leben der Zigeuner (De la Vida Interior de los Gitanos).
De Wlislocki hablaremos otro día, hoy toca hablar de la Tía Gina.
Cuenta Wlislocki que conoció a la Tía Gina en 1890 gracias a la información que le proporcionó el Dr. Jakobcic, funcionario consular de Serbia, que le contó que había conocido a una gitana que había escrito 250 poemas en romanó y que ésta se encontraba en el pueblecito de Essek. Allí que se fueron los dos. Y la anciana Tía Gina les contó su vida, una azarosa vida, repleta de aventuras y peripecias.
Les contó que había nacido en una familia de gitanos errantes.
Les narró que a los 12 años conoció en Belgrado a Joachim Dalenes, un rico comerciante armenio, quien la aporijó (la acogió como a una hija) y se la llevó a Constantinopla donde durante tres años tuvo como preceptor al alemán Karl Berik con quien aprendió a leer y a escribir y, según la Tía Gina, “todo lo que pude”.
Les explicó que el hermano menor de Joachim, Gabriel, la desposó; que Gabriel era tres veces mayor que ella pero la hizo feliz y junto a él vivió una vida de lujo y que fue entonces cuando empezó a escribir poemas en turco, en armenio y en romanó.
Según les contó la Tía Gina al Dr. Jakobcic y al gitanólogo Wlislocki, en esa época escribió dos libros voluminosos que abandonó cuando se escapó con su amante albanés.
Le relató que estando casada con Gabriel conoció a un joven y apuesto albanés, Gregor Korachon, que la sedujo y que se escaparon. Con aquel albanés al que en sus poemas llama Kipetaro vivió innumerables aventuras ya que se dedicaba al robo y al contrabando.
Les contó que viajó a Italia y que en Siracusa conoció a Jakob Hornstein, un millonario judío de origen rumano, que cayó rendido a sus pies. Jakob era un hombre culto que poseía una gran biblioteca que la Tía Gina devoró. Adquirió así tal dominio de la lengua alemana que Jakob le pidió que tradujera al romanó el poema que más le gustaba del poeta alemán August von Platen-Hallermünde que, precisamente, estaba enterrado en Siracusa. Además, con Jakob viajó por toda Sicilia, donde residía, y por Alemania, Francia, Inglaterra… En uno de sus viajes por el norte de África conoció a Peter Kandalidis, un joven y guapo gitano de origen griego. La Tía Gina convenció a Jakob de que se llevasen con ellos a Peter como criado. Después de cinco felices años de matrimonio con Jakob éste enfermó y en su enfermedad creyó que la Tía Gina le era infiel con Peter y lo despidió. Durante su enfermedad se trasladaron a Constantinopla y allí la familia de Jakob tomó las riendas de su vida y poco a poco le hicieron apartarse de su marido. No obstante permaneció junto a él hasta el día de su muerte, el 23 de marzo de 1866. Entonces fue acusada por la familia de Jakob de haberlo envenenado. Esta acusación la llevó a la cárcel donde tuvo que permanecer tres largos meses hasta que la autopsia demostró que nada había tenido que ver con la muerte de su apreciado Jakob. Heredó una fortuna de ¡¡¡10000 ducados austriacos!!! Pero se encontraba sola en Constantinopla a pesar de ser entonces una de las damas más deseadas. Así pues, decidió regresar a Serbia con su gente y gastar con ellos la herencia recibida.
También añadió que después viajó a París donde durante dos años malgastó su fortuna.
Y que los últimos 20 años los había pasado entre su gente compartiendo la pobreza.
Cuenta también Wlislocki que el Dr. Jakobcic adquirió los manuscritos de nuestra poetisa por 200 florines austriacos.
Wlislocki incluyó 25 poemas de Gina Ranjicic en el capítulo que le dedicó. Lamentablemente, la obra de Wlislocki permanece inédita en español y la obra de la Tía Gina sigue ignorada a pesar de que ya en 1904 la madrileña revista “La lectura” reseñaba un artículo sobre su vida y ventura.
Hay autores que han pretendido que Gina no existió, que fue una invención del gitanólogo Wlislocki. No lo creo. Es verdad que otros gitanólogos inventaron personajes gitanos con quienes simularon haber vivido una y mil aventuras para reivindicar su cercanía a lo gitano, su condición de Romany Rye, de caballero gitano, como a la mayoría de los gitanólogos les gustaba ser llamado. No parece ser el caso de Wlislocki ya que no utilizó la figura de Gina para demostrar su conocimiento de los asuntos gitanos. Lo que sí parece que hizo es inventarse las traducciones de los poemas que adornó de influencias alemanas. Por fortuna, Wlislocki fue tan honrado que incluyó las versiones originales en romanó y así podemos disfrutar de una pequeña parte de la obra de la Tía Gina.
Sería maravilloso poder dedicarle tiempo a investigar y tratar de rescatar del olvido la obra completa de la Tía Gina. Es posible que el tiempo y las vicisitudes la hayan destruido pero también es posible que espere agazapada en los estantes de un olvidado archivo.
Nota: este artículo puede ser compartido libremente pero recuerda mencionar la autoría (Nicolás Jiménez) y la fuente (https://gitanizate.wordpress.com/)
0 notes
munove · 5 years
Text
"Si mi marido dice que no haga la película, no la hago": la actriz de Carmen y Lola y el antigitanismo
Carmen y Lola tenía los ingredientes para convertirse en una película polémica: dos jóvenes gitanas que rompen los códigos de su grupo social y entablan una relación lésbica. Y lo es hoy por su protagonista, Rosy Rodríguez ,que en el programa Buenismo Bien de La Ser dijo Siempre agradecer a mi marido y a mi madre. Porque somos gitanos y es muy dificil que estando casada tu marido te deje hacer una película de lesbianas"; "A mi marido me costó mucho convencerle" "Si me llega a decir que no, no la hubiese hecho. Porque me juego mi matrimonio."
etiquetas: carmen y lola, rosy rodríguez, gitanos, antigitanismo, burque, peinado
» noticia original (magnet.xataka.com)
0 notes
lavozdelarepublica · 4 years
Text
“El antigitanismo es útil para justificar que el sistema capitalista funciona”
https://ift.tt/3gXJ4WM
0 notes
andanadadesol · 6 years
Text
Fede García va a Bilbao a buscar apoyos en su cruzada a favor de Los Pichis
La asociación nacional Presencia Gitana ha calificado hoy de “inconstitucional” y de “cacicada” la decisión de los grupos políticos del Ayuntamiento de Bilbao de rechazar que el próximo pleno municipal debata una moción contra el “antigitanismo”, debido a que el reglamento del consistorio impide presentar propuestas a entidades no registradas en la capital vizcaína. Manuel […]
La entrada Fede García va a Bilbao a buscar apoyos en su cruzada a favor de Los Pichis aparece primero en Norte Exprés | Noticias de Vitoria-Gasteiz y Álava..
from Norte Exprés | Noticias de Vitoria-Gasteiz y Álava.
0 notes