#barcelonesa
Explore tagged Tumblr posts
Note
pookie i miss u our son has depression

POOKIE
ese no es mi hijo … i did not birth that …
6 notes
·
View notes
Text

yo despues d convencer a mi pookie d verse una peli rara @jakeypoo-1234 t kiero pookie
4 notes
·
View notes
Text
us @jakehughesrace
Today's Seals Are: The Lovers
10K notes
·
View notes
Text

El 24 de marzo de 1947 nace en Cantillana, Sevilla, Andalucía. José Pérez Ocaña. Pintor naif, activista por la liberación de los derechos de los
homosexuales y libertario.
Muy joven comienza a pintar, tras reconocer su homosexualidad y reivindicarla, en 1971 abandonó su pueblo natal debido a la intolerancia y la marginación a la que se vio sometido.
Se trasladó a Barcelona.
Trabajó como pintor en edificios; en esta ciudad y pudo expresar su arte y sus ideas transgresoras de una manera más libre.
Se relacionó con varios autores plásticos de la época: Nazario, Camilo, Cope, etc. y artistas: Enric Majó, Ventura Pons, Jesús Garay, etc. Vivió en la Plaza Real de la capital catalana, donde tenía instalado un altar con una imagen de la Virgen de la Asunción llena de flores en el balcón.
Muy conocido en las Ramblas barcelonesas, donde se paseaba travestido sin pudor con ropas que mezclaban la religiosidad típica andaluza con las estéticas más vanguardistas; tampoco tenía ninguna reparo en desnudarse íntegramente en medio del paseo, en 1976 por este motivo fue juzgado por escándalo público, por la justicia franquista y su Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.
Montó varias exposiciones pictóricas en varios locales: bares, librerías, galerías, museos, etc; espectáculos teatrillos y procesiones, donde mostró su estética kitsch particular y original: abanicos, vírgenes, beatas, viudas, velatorios de difuntos, plañideras, cementerios, iglesias, monaguillos, ángeles, flores, mantillas, peinetas, faralaes, saetas, etc.
El 27 de octubre de 1978 realizó un gran mural en la Bodega Bohemia de Barcelona y en febrero de 1980 otro para el colegio público La Esperanza de Cantillana.
Militó en el Frente de Liberación Gay de Cataluña FAGC. “Libertario o llibertatari”, como le gustaba definirse, participó activamente en varios actos culturales promovidos por el movimiento anarquista, Jornadas Libertarias Internacionales de julio de 1977, etc. y por CNT-AIT.
Ocaña murió el 18 de septiembre de 1983 en un hospital de Sevilla, Andalucía, a consecuencia de las complicaciones médicas surgidas de las graves quemaduras sufridas una semana antes en un desgraciado accidente producido cuando su disfraz de Rey Sol, hecho con papel y telas, se le prendió fuego a causa de unas bengalas durante una fiesta infantil en su pueblo natal.
Sus obras las firmó bajo el nombre de Ocaña, Pérez y Ukan, su segundo apellido en árabe. En 1978 el director catalán Ventura Pons le dedicó su primera película, Ocaña, retrato intermitente, donde el pintor habla en primera persona sobre su vida.
El dibujante Nazario le rindió un homenaje en su cómic Alí Babá y los 40 maricones 1993. En 1985 Andrés Ruiz López obtuvo el Premio Nacional Calderón de la Barca de dramaturgia por Ocaña, el fuego infinito y Marc Rosich escribió la obra teatral Copi y Ocaña en el Purgatorio 2004.
Su familia posee gran parte de su obra pictórica, de la que expone una parte en el bar de su propiedad.
#MemoriaAnarquista
3 notes
·
View notes
Text
Valenciana - Francisco Ribera Gómez - Óleo sobre lienzo.
La obra de Francisco Ribera Gómez, un pintor español reconocido por sus óleos y carteles, se ha exhibido en varios lugares. Durante su vida, expuso de manera habitual en el Salón Cano de Madrid y en las galerías barcelonesas como Galerías Augusta, La Pinacoteca y Argos. Además, algunas de sus obras forman parte de la colección del Museo Nacional del Prado. Algunas de las obras más famosas de Francisco Ribera Gómez, que destacan por su representación de la España de mediados del siglo XX, incluyen retratos, desnudos y especialmente sus carteles. Uno de sus carteles más reconocidos es el que ganó el concurso del baile de máscaras del Círculo de Bellas Artes en Madrid en 1931. Además, sus temas típicos involucran a mujeres con flores y trajes, reflejando la cultura y la estética de la época. Estas obras son apreciadas por su estilo y contribución al arte español del siglo XX.
17 notes
·
View notes
Text

Freak XXI - Semihumanos (2000)
De las cenizas de Ktulu y varados en la electrónica, para mí una pequeña joya infravalorada de la escena metalera alternativa barcelonesa.
Escúchalo aquí.
3 notes
·
View notes
Text

Número de catálogo: P008116
Autor: Borrassà, Lluís
Título: San Andrés negándose a adorar al ídolo
Fecha: 1400 - 1405
Técnica: Temple
Soporte: Tabla de madera de álamo
Dimensión: Alto: 128,2 cm; Ancho: 84,3 cm
Procedencia: Catedral de Barcelona, 1936; Rómulo Bosch Catarineu; colección Várez Fisa, 2012; adquirido por el Estado por dación como pago de impuestos, 2012
Esta obra -que muestra al procónsul Agen de Patras conminando a san Andrés a adorar a un ídolo- junto con otros fragmentos de menor tamaño pertenecieron a un retablo gótico dedicado a san Andrés destinado a la capilla de esa advocación de la catedral barcelonesa -la primera del lado izquierdo de la girola-. Se sabe que todos los fragmentos formaron parte del mismo retablo por los restos de oro que tienen adheridos en sus reversos, ya que fueron reutilizados siglos después como madera para la construcción de un retablo barroco. Aunque no existen referencias documentales sobre la ejecución del retablo, Borrassà debió realizarlo en los primeros años del siglo XV, hacia 1400-5. Gracias a una visita pastoral documentada a la seo barcelonesa en 1421 se sabe que el retablo ya estaba asentado en la capilla en esa fecha y que tenía una cortina con las armas de la familia Bastida. Todo apunta a que el comitente fue Joan Bastida, conseller de la ciudad en 1390, y batlle de la ciudad y obrer del Palau Reial Major de Barcelona desde finales del siglo XIV hasta 1402, cargos que atestiguan que era un miembro relevante de la comunidad. El modo en el que Borrassà realizó la composición, con el ídolo dorado situado en el centro y elevado sobre una compleja estructura, le permitió distribuir a ambos lados a los dos grupos que aparecen en la escena, evitando así la sensación de ahogo espacial. A la izquierda dispuso al procónsul Agen sobre un alto trono y otras dos figuras masculinas representadas a sus pies, mientras que a la derecha situó a san Andrés y al grupo de soldados y sayones que le conducen prisionero ante el procónsul. Esta obra, al estar realizada en su totalidad por Luis Borrassà, muestra algunos de los rasgos más característicos del artista: los tipos humanos traducidos con sus gestos y actitudes vivaces, las arquitecturas y pavimentos que se repiten en otras obras de su mano, y el rico colorido presente en sus composiciones, notas todas ellas que ponen de manifiesto que esta obra corresponde a los primeros años del siglo XV, un momento en el que Borrassà mostraba un dominio del lenguaje del Gótico Internacional que le hizo destacar sobre otros pintores coetáneos (Texto extractado de Silva, P.: Donación Várez Fisa, Museo Nacional del Prado, 2013, p. 24).
Información e imagen de la web del Museo del Prado.
3 notes
·
View notes
Text

Una parada de melones y sandías en una calle barcelonesa, en 1945
2 notes
·
View notes
Text


Perspectivas barcelonesas
1 note
·
View note
Text
Tast a la Rambla
@tastalarambla está de vuelta hasta el domingo 11 de mayo de 2025 Mira hasta el final para conocer las opciones dulces que hemos probado. Un año más y ya vamos por la 11a edición de esta fiesta de la gastronomía barcelonesa que pone la mejor cocina de Barcelona para que todo el mundo pueda disfrutarla Además de la gastronomía se unirán otros valores como la sostenibilidad, el respeto al medio…

View On WordPress
#Barcelona#cenar en Barcelona#Ciudad Condal#Comer en Barcelona#dónde cenar en Barcelona#Dónde comer en barcelona#restaurantes Barcelona#Restaurantes en Barcelona#Tast a La Rambla
0 notes
Text
i need explicaciones q acabo de ver amigo will

@aquaticwizardry
2 notes
·
View notes
Text

@jakehughesrace us, if y'all even care
2 notes
·
View notes
Text
0 notes
Text
“El nombre de Dios está demasiado manchado de sangre”
Javier Melloni, teólogo, místico, fundador neomonacal; publica ‘Somos su secreto’ Más allá de las palabras Estamos en una elegante cafetería barcelonesa y Melloni me coge las manos e insiste en meditar juntos. Reza en voz alta y siento miradas burlonas en el cogote y alguna risita, pero de algún modo milagroso se van acallando hasta que bendigo La Contra por permitirme vivir tantas vidas. Las…

View On WordPress
0 notes