Tumgik
#comparación intercultural
mario51magin · 1 year
Text
Matriz de consistencia para el tema "La evolución de la tipografía en el diseño editorial a lo largo del tiempo"
VariableDimensiónIndicadorMetodologíaTipoDiseño editorialEvolución temporalCambios en la tipografíaAnálisis de libros y revistas antiguasCualitativaTipografíaTecnologíaMedios de impresión utilizadosInvestigación documentalCualitativaFuncionalidadUso de la tipografía para mejorar la legibilidadAnálisis de libros y revistas modernasCualitativaEstéticaEstilos tipográficos utilizadosAnálisis de…
View On WordPress
0 notes
parcialtic3 · 3 months
Text
Situación actual en el Ecuador
Tumblr media
¿Por qué hay tanta inseguridad en el Ecuador?
Los altos niveles de desigualdad por ingresos. El desempleo juvenil. La presencia de bandas de delincuencia organizada y del narcotráfico.
Tumblr media
¿Cuánto ha aumentado la inseguridad en Ecuador?
La seguridad en Ecuador ha empeorado desde la pandemia del coronavirus, que también golpeó la economía del país andino. El número de muertes violentas ascendió a 8.008 en 2023, según el Gobierno, casi el doble que en 2022.
youtube
Política en el Ecuador
Tumblr media
¿Qué pasa en Ecuador a casi un mes de la declaración de estado de emergencia y conflicto interno?
Ha transcurrido casi un mes desde que el presidente Daniel Noboa declaró el estado de emergencia y conflicto interno en Ecuador, con el fin de poner fin a la inseguridad que mantiene en vilo a los ecuatorianos. Miedo e incertidumbre es el factor común entre la gente.
Tumblr media
¿Qué está pasando en Ecuador 2024?
Este 9 de enero de 2024 las noticias de la violencia desatada por bandas criminales en Ecuador recorrieron el mundo. Sin embargo, poco se conoce respecto a la razón de estos ataques, especialmente para quienes desconocen el contexto del Ecuador o los desmemoriados (que abundan).
¿Qué tipo de gobierno tienen en Ecuador?
Forma de Estado: Según la constitución de 2008, Ecuador es una República Unitaria. Dicha Carta Magna (Constitución de Monte Christi) configura a Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, y plurinacional.
Tumblr media
¿Cuál es la actualidad del Ecuador en temas de política social y problemas migratorios?
El Ecuador es un país que ostenta la doble calidad de emisor y receptor de migrantes, sumada la acogida de los desplazados de otras naciones –fenómeno complementario a la migración- que lo ha convertido en el primer país de refugio de América Latina y última- mente el de país de tránsito.
Tumblr media
Tumblr media
¿Cómo es la economía actual en el Ecuador?
La economía ecuatoriana registró un crecimiento interanual de 3,3% en el segundo trimestre de 2023. En el segundo trimestre de 2023, la economía ecuatoriana registró una variación positiva de 3,3% en comparación con el mismo período del año anterior.
Tumblr media
¿Cuáles son las principales actividades económicas del Ecuador?
Además de la actividad petrolera y la agropecuaria, los sectores más importantes son el comercio y los servicios. Las instituciones del Estado atienden los servicios públicos y generan ocupación. La actividad comercial es muy activa, especialmente en la frontera y en los centros productores.
Tumblr media
¿Cómo ha evolucionado la economía en el Ecuador?
Por otra parte, la economía ecuatoriana creció en 2,9% en 2022, impulsada por el Gasto de Consumo Final de los Hogares (4,6%), las Exportaciones de bienes y servicios (2,5%) y la Formación Bruta de Capital Fijo (2,5%).
Tumblr media
¿Qué caracteriza a la economía popular y solidaria en Ecuador?
El respeto a la identidad cultural; La autogestión; La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, La distribución equitativa y solidaria de excedentes.
Economía en el Ecuador 2024
El 2024 se presenta como un año complejo en materia económica. El crecimiento proyectado es de apenas 0,8 %, según las estimaciones del Banco Central del Ecuador (BCE). En el contexto internacional, se espera un menor crecimiento de la economía china, uno de los principales compradores de los productos ecuatorianos.
1 note · View note
juarezesdeporte · 3 years
Photo
Tumblr media
EL RECTOR DE LA UACJ PRESENTA SU TERCER INFORME DE ACTIVIDADES
Ciudad Juárez, Chih., 7 de octubre de 2021.-Como parte de su labor como rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el maestro Juan Ignacio Camargo Nassar presentó ante la comunidad universitaria y juarense su tercer informe de actividades, que corresponden al periodo 2020-2021
Con un amplio protocolo de seguridad e higiene, el teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario fue recinto de la sesión solemne del H. Consejo Universitario donde se entregó y presentó el documento que alberga todo lo que realizó la Universidad a lo largo de un año, a beneficio de la sociedad y la educación superior.
En comparación al año anterior, la sesión se realizó de manera presencial, con aforo limitado por seguridad de los asistentes al evento, y también fue transmitida a través de las diversas redes sociales de la UACJ, así como por el micrositio: https://comunica.uacj.mx/tercer-informe.
En su discurso, el rector Camargo Nassar destacó el esfuerzo y dedicación que han hecho cada uno de los que componen a esta Universidad para lograr presentar los resultados de un año de trabajo colaborativo y comprometido con la comunidad universitaria y juarense.
“Al presentar este tercer informe de actividades enumero los resultados de las acciones que hoy nos permiten dar cuenta de una Universidad que entiende la innovación y el optimismo como elementos esenciales de la nueva normalidad que cada día diseñamos y construimos para atender la misión y visión de la UACJ”.
El rector resaltó que, a pesar de la contingencia sanitaria y las limitaciones económicas, la Universidad ha tenido notables avances gracias al talento, compromiso y capacidad de la comunidad universitaria.
“Ni la pandemia, ni los problemas presupuestales han impedido la marcha de la institución”.
El Mtro. Camargo Nassar recordó que hace un año, en el mismo acto de rendición de cuentas, reconoció con orgullo a la comunidad universitaria por la actitud y capacidad para reaccionar, de manera activa y propositiva ante lo que implicó, globalmente, la pandemia por covid-19. “Al enumerar los logros concluimos con satisfacción: la Universidad no se detiene”.
“Hoy, ante los retos que hemos logrado superar, con los cambios y adaptaciones que implicaron. Al valorar la experiencia, los avances, así como los aprendizajes significativos, podemos decir: la Universidad evoluciona y transforma”.
La solidaridad y la participación de los estudiantes y docentes en la campaña nacional de vacunación contra covid-19 fue uno de los ejes que el Mtro. Camargo Nassar destacó en su discurso, pues la institución brindó su apoyo con brigadistas voluntarios, infraestructura física, equipamiento, servicio logístico y con la captura de los datos de miles de mexicanos para emitirles su certificado de vacunación.
A la tercera presentación del informe del Rector. uan Ignacio Camargo Nassar estuvieron presentes en el presídium Daniel Constandse Cortez, secretario General de la UACJ; el general brigadier de Estado Mayor, Francisco Antonio Enríquez Rojas, comandante de la guarnición militar en Ciudad Juárez;  Ilián Yazel Iradiel Villanueva Pérez, en representación de. Pablo Héctor Villalobos, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua; la diputada Marisela Terrazas Muñoz, en representación de la diputada Georgina Alejandra Bujanda Ríos, presidenta del H. Consejo del Estado; Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública; Juan Carlos Loera de la Rosa, delegado estatal de programas para el desarrollo en el Estado de Chihuahua; Javier González Mocken, secretario de Educación y Deporte, en representación María Eugenia Campos Galván, gobernadora del Estado de Chihuahua. (Comunicación Social UACJ)
0 notes
Text
Filosofía de la ciencia: falseabilidad, intersubjetividad, lenguaje científico y ruptura epistemológica.
El siguiente reporte es del capítulo 16 titulado "Filosofía de la ciencia y epistemología: la antropología como proyecto científico" del libro Antropología. Teorías de la cultura, métodos y técnicas escrito por los antropólogos españoles Tomas Calvo Buezas y Domingo Barbolla Camarero.
La antropología ha estado plagada de críticas y acusaciones de subjetividad y falta de rigor metodológico desde su comienzo, en este capítulo los autores hacen un recuento de algunas de las críticas y dificultades que la antropología ha enfrentado, así como las transformaciones epistemológicas y metodológicas que ha experimentado.
El primero acápite es titulado LA ANTROPOLOGIA NO TIENE NATURALEZA, SINO HISTORIA, en este acápite los autores hablan del papel de la metodología científica en la antropología y realizan una breve exposición de las principales corrientes teóricas en la antropología y sus diversos supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos.
El segundo acápite titulado INVESTIGACION ANTROPOLOGICA: SUS PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS hablan de las peculiaridades y especificadas en el proceso científico de observación-análisis-explicación en la antropología.
El tercer acápite titulado ¿ES POSIBLE LA CIENCIA DE LA CULTURA?, consiste en dos subacápites denominados CRITICAS EPISTEMOLOGICAS DESDE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO y CRITICAS EPISTEMOLOGICAS DESDE LA LINGUISTICA Y DESDE LA GNOSEOLOGIA. Aquí los autores nos muestran algunas de las críticas a la objetividad de la epistemología de las ciencias sociales.
El cuarto y último acápite es titulado FILOSOFIA DE LA CIENCIA: FALSEABILIDAD, INTERSUBJETIVIDAD, LENGUAJE CIENTÍFICO Y RUPTURA EPISTEMOLÓGICA en el que los autores abordan la validez en la metodología científica en las ciencias sociales.
Primer acápite, 16.1 La antropología no tiene naturaleza, sino historia.
       En este primer acápite, Calvo Buezas y Barbolla Camarero afirman que la antropología estuvo suscrita desde su origen a la perspectiva epistemológica empírico-positivista, esta argumentaba que tanto el mundo físico como la sociedad operaban de acuerdo con leyes generales y disponía del método científico para explicar fenómenos sociales. Esto conduce a los autores a establecer, de forma introductoria, que la "aproximación al tema de la cientificidad de la antropología debe ser desde una perspectiva histórica, estudiando su proceso de formalización científico-metodológico-teórico". Es por esto por lo que hacen un recuento de las distintas corrientes teóricas que han surgido en la antropología, con la intención de desglosar sus supuestos epistemológicos y sus particulares métodos de investigación.
Comienzan con el evolucionismo, que arguyen como "el primer marco teórico de la antropología ciencia", formalizado a finales del siglo xix, era sustentado por el método comparativo y la documentación histórica, fundamentaban sus supuestos epistemológicos en fuentes secundarias. La siguiente teoría que describen es la teoría difusionista que consideran aun "más débil metodológicamente" que el evolucionismo, debido a que esta se limitaba a "describir", "más que en "explicar" científicamente los procesos de difusión y cambio cultural".
Prosiguen con la descripción del particularismo histórico, los autores consideran que esta teoría "represento un turning point" en la antropología "al concretarse en el estudio histórico-cultural concreto de comunidades específicas." Suplantando el método comparativo por el trabajo de campo, abandonando así, el concepto de "leyes culturales".
En el siglo XX, el estructural-funcionalismo, "que, bajo un común marco teórico, encierran diversas estrategias metodológicas y técnicas de análisis. “.. abandonando las "grandes teorías" de los evolucionistas, reduciendo sus investigaciones a áreas más concretas, considerando a las sociedades "como sistemas estructurados y funcionalmente interrelacionados" y consolidando el trabajo de campo como el método sine qua non del quehacer antropológico.
Para terminar los autores exponen corrientes teóricas modernas que dividen en dos bloques: las de orientación mentalista y la orientación materialista, también llamadas sociológico-materialista.
En cuanto a las de orientación mentalista, en las que se encuentran la antropología cognitiva y los estudios de la Cultura y Personalidad, estas corrientes "enfatizan las pautas y las condiciones mentales de los individuos", conectados más con la psicología que con la sociología. Interesados en "captar la perspectiva emic-ideal de los nativos" enfatizan la importancia del trabajo de campo y el rechazo de explicaciones científicas a fenómenos culturales, dándole un carácter más humanista a la antropología.
En cuanto al segundo bloque, de orientación materialista, "estas enfatizan los materiales, se conexiona más con la sociología que con la psicología, y está más interesada en la perspectiva étic-real de los fenómenos socioculturales." Aunque hacen uso del trabajo de campo como herramienta de investigación, están interesados en las grandes teorías y leyes culturales, "para ellos la antropología es ciencia y no arte humanística". Este último bloque encierra corrientes teóricas como el neoevolucionismo, ecología cultural, neomarxismo y el materialismo cultural.
Segundo acápite, 16.2 Investigación antropológica: sus problemas epistemológicos.
       En este acápite los autores describen el uso particular de los tres peldaños lógicos de la metodología científica en la investigación antropológica:
a) La recolección de datos: trabajo de campo
       Basado en la observación participante y en la empatía con la comunidad de estudio.
b) Análisis: niveles emic-etic, ideal-real
       Emic con el punto de vista de los nativos y la explicación etic estructural de los fenómenos socioculturales.
c) Explicación: la comparación intercultural
       Independientemente de las diferencias en "explicar" los fenómenos socioculturales según las diversas corrientes teóricas, existe un denominador común en todas que es la comparación intercultural.
Los autores enfatizan que la forma peculiar que usa la antropología para investigar científicamente los fenómenos socioculturales implica problemas de subjetividad, de comprensión e interpretación.
Tercer acápite, 16.3 ¿Es posible la ciencia de la cultura?
       Este acápite contiene dos subacapites, en los que         los autores señalan algunas de las diversas escuelas teóricas que han cuestionado en que se sustenta la "objetividad" del conocimiento, en especial en las ciencias sociales. Estas escuelas teóricas concluyen que no existe conocimiento objetivo de la realidad social y cultural, debido a que toda realidad exterior es vista a través de nuestra cultura, ideología, historia, educación, valores, lenguaje, etc., todo esto forma parte de un marco de referencia en la mente.
       -Primer subacápite, 16.3.1 Criticas epistemológicas desde la sociología del conocimiento.
       Autores como Marx, Gurvich & Mills han marcado que nuestra ideología condiciona toda producción intelectual. Inclusive adhiriéndose a la más rigurosa metodología, es imposible suprimir el sistema de valores y categorías interpretativas de la cultura, ya que estas son inherentes al ser.
En cuanto a la teoría y la praxis científica, existen dos modelos: El cartesiano-liberal-positivista, esta tiene como finalidad fortalecer y mantener el statu quo, se separan en dos: "la ciencia pura teórica, como ciencia de los medios; y su aplicación práctica, como una arte de ingeniería social o de política social, que es la ciencia de los fines." Estipulan los autores que para el científico puro le es más sencillo pretender neutralidad debido a que son otros los que hacen uso de su ciencia.
El segundo modelo para relacionar a la ciencia, la teoría y la praxis, es el paradigma marxista. Este establece que la teoría y la praxis se superponen mutuamente; no existe la dicotomía ciencia de los medios y ciencia de los fines.
       -Segundo subacápite, 16.3.2 Criticas epistemológicas desde la lingüística y desde la gnoseología.
       Criticas desde la antropología cognitiva: la etnosemántica "demuestra que nuestra organización cultural científica está mediatizada por nuestras específicas y peculiares categorías etnocientíficas"; y desde la lingüística: "Cada particular lengua taxonómica la producción pensante, no solo a nivel lógico..., sino que incluso el lenguaje nos impulsa a experimentar sensorialmente y a observar visualmente la realidad, según formas particulares y peculiares de cada lengua y cada cultura."
       Cuarto acápite, 16.4 Filosofía de la ciencia: falseabilidad, intersubjetividad, lenguaje científico y ruptura epistemológica.
       En este último acápite, los autores abordan algunos de los principales métodos para elaborar conclusiones que más se han utilizado en la investigación científica:
1- el inductismo: la metodología científica mas utilizada, "mantiene que solo puede tenerse como proposiciones científicas aquellas que describen hechos o que son generalizaciones conseguidas a base de los hechos."
2- el convencionalismo: comprende a la ciencia como acumulativa
3- el falsacionismo: establece que ninguna teoría puede ser absolutamente verificada, sino no refutada.
En conclusión, los autores arguyen que a pesar de la serie de dificultades epistemológicas "la antropología es un legítimo proyecto científico." y que "el conocimiento ideológico no invalida a radice todo conocimiento científico." siempre y cuando se ejerza rigor metodológico.Filosofía de la ciencia: falseabilidad, intersubjetividad, lenguaje científico y ruptura epistemológica.
Bibliografía:
Calvo Buezas, Tomas y Domingo Barbolla Camarero, "Filosofía de la ciencia y epistemología: la antropología como proyecto científico" 2006 en Antropología Teorías de la cultura, métodos y técnicas. Edit. Abecedario, España pp. 387-406
0 notes
melaniximena-blog · 5 years
Text
Calidad de la educación en México Actual
Tumblr media
A lo largo del desarrollo del tema nos referiremos principalmente a la Calidad de la educación en México, un apunte quizás un tanto crítico pero real, puesto que no podemos seguir ocultando el analfabetismo hoy en día.
Calidad de la educación en México. En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.
Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela primaria. Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero ¿puede deducirse de allí que tenga la obligación de franquear la barrera del código alfabeto en el término exacto de un año escolar, cualquiera que sea su preparación? Aún ahora que la enseñanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del ciclo primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario están desigualmente distribuidas.
La importancia de la escuela preescolar reside en la posibilidad de aprender a utilizar el lápiz como instrumento, con el cuál se pueden obtener trazados controlados y de distinto tipo, así como la posibilidad de explorar libros y de asistir a actos de lecturas de otros. (Ejemplo: Escuchar un cuento leído en voz alta). Y hay muchos niños que no han tenido, ni en su casa ni en la escuela la posibilidad de realizar esas experiencias elementales.
Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencia elementales. Los fracasos escolares iniciales constituyen la otra cara del analfabetismo. Las acciones tendientes a erradicar el analfabetismo tienen, que desarrollarse simultáneamente en dos direcciones: ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS Y PREVENCIÓN DE FRACASOS ESCOLARES.
Otro fracaso escolar: la deserción está ligada a las condiciones socioeconómicas de los núcleos de población de menores ingresos. Es probable también que la reprobación contribuya a la deserción como un factor agregado que actúa como elemento precipitante. Deserción y repetición constituyen fenómenos crónicos a lo largo de la enseñanza, pero ambos fenómenos alcanzan su punto más critico entre el primero y segundo grado de primaria a escala nacional, perpetuándose ambos fenómenos hasta los niveles medio y superior.
En el mes de diciembre del año 2001 la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluación en la que participan 31 países miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), México obtuvo penúltimo lugar en Ciencia, Matemáticas y Comprensión de Lectura. Al igual que en la evaluación de 1995 del TIMSS nuevamente salimos reprobados.
En los días 19, 20 y 21 de junio del año 2002 participamos en la práctica de exámenes a alumnos para evaluar a sus maestros que participan en carrera magisterial, consterna ver el temor de los maestros el hecho de ser evaluados.
PISA proporciona indicadores internacionalmente comparables que ofrecen una visión de los factores que influyen en el desarrollo de habilidades de lectura en la casa, en la escuela, y cómo interactúan estos factores entre sí.
En comprensión de lectura la situación de México es preocupante. De acuerdo con los resultados de la evaluación el 44% de los estudiantes se desempeñaron menor o igual al nivel 1 y el 16% abajo. Por sexo el 50% de los hombres están menor o igual o al nivel 1; en comparación con el 39% de mujeres.
En matemáticas y ciencias los estudiante alcanzan un promedio de 300 puntos muy lejos de 500 puntos que es el promedio de la OCDE.
El estudio PISA demuestra que los estudiantes mexicanos están por debajo de los estudiantes de los países miembros de la OCDE. Además los mexicanos completamos menos grados de educación que en otros países miembros de la OCDE.
Por ejemplo, sólo el 20% de las personas entre 25 y 64 de edad en México ha considerado la educación preparatoria o bachillerato, proporción mas baja entre los países de la OCDE. A nivel Universitario, sin embargo la estadística de México de 12% se compara favorablemente con el promedio de la OCDE de 14% . Es decir México tiene la doble tarea de aumentar los rangos de participación escolar y mejorar los niveles de desempeño para ubicarse en los niveles de otros países de la OCDE.
En los países miembros de la OCDE, el promedio más alto de gasto por estudiante tiende a ser asociado con un mejor desempeño en tres áreas de habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo por estudiante en México, desde el inicio de la educación primaria hasta los 15 años de edad, es de 11 mil 239 dólares, muy por abajo del promedio de la OCDE de 43 mil 520 dólares. En México, el desempeño en la escuela de los jóvenes de 15 años, está mucho mas abajo del promedio de la OCDE de lo que podría esperarse con base en su gasto menor por estudiante.
Para disminuir esta diferencia en el desempeño entre estudiantes mexicanos y los de otros países, será necesario aumentar los recursos en materiaeducativa así como su efectividad.
Respecto de la influencia del hogar en el éxito, el estudio de PISA muestra que un bajo desempeño en la escuela tiende a estar asociado con un entorno familiar poco favorable, pero no es una condición automática. En nuestro país la influencia de la situación económica, social y cultural en el desempeño del estudiante está dentro del nivel medio de los países de la OCDE. Sin embargo, en Canadá, Finlandia, Islandia, Japón, Corea y Suecia, la repercusión del entorno del hogar está por debajo del promedio de la OCDE y sin embargo, los estudiantes tienen niveles de desempeño por arriba del promedio. Así, un mexicano de 15 años con buen desempeño es probable que provenga de un hogar acomodado, es realista para México aspirar a incrementar el nivel de desempeño medio y hacerlo especialmente, para los estudiantes de los estados con desventaja. Es decir que solo las escuelas que atienden estudiantes procedentes de los clases sociales pudientes (que además se localizan en zonas geográficas determinadas) obtiene resultados favorables.
¿Por que los indicadores internacionales y nacionales de eficacia educativa muestran un deterioro en Latinoamérica?. A pesar de los esfuerzos del gobierno por definir políticas educativas el maestro mexicano sigue a la espera de algo que modifique los resultados que contrastan con la realidad de los tiempos.
La información acerca de la calidad de la educación básica que se imparte en México es escasa y dispersa, la que hay coincide que en promedio, está bastante lejos de alcanzar los estándares que exige la sociedad del conocimiento.
En el presente sexenio aproximadamente dos mil escuelas primarias recibirán recursos adicionales para desarrollar proyectos escolares y serán supervisadas por un Consejo Escolar de participación Social, este esta diseñado para alcanzar igualdad de oportunidades de aprendizaje en todos los alumnos. Esto ocasionará haya escuelas con ventaja respecto a las ubicadas en zonas rurales o urbano marginales que no lograron elaborar un proyectoaceptable o ni siquiera intentaron hacerlo. A decir de Sylvia Schmelkes, Coordinadora de educación Bilingüe e Intercultural el Programa "impulsa una competencial in equitativa y acentuará las desigualdades". Para ella la calidad no depende de la infraestructura, ni se le debe condicionar al otorgamiento de recursos acciónales.
Existen programas de Escuelas de Calidad, de acuerdo a Jesús Álvarez, director del programa quien propone "incidir en forma acotada sobre escuelas de áreas sociales pobres, escuelas que ostensiblemente presentan resultados deficientes. Se quiere actuar en los eslabones débiles de la cadena escolar."
Hasta ahora la educación se ha visto como una relación atenta a los productos del mercado, rentable con definiciones de calidad empresarial atenta a los resultados. Reflejando el conductismo tradicional de nuestros dirigentes, sin pedagogía.
Ante estos resultados el secretario de Educación se comprometió a mejorar los indicadores a partir del 2003: "Podremos esperar resultados en el 2003 pero la mejora vendrá hasta el 2006".
Para ello Reyes Tamez anunció que se llevarán a cabo estrategias dirigidas a maestros, alumnos, directivos y padres de familia con el fin de elevar el rendimiento escolar. Para los alumnos, dijo, se impulsarán mecanismos mas rigurosos y confiables de evaluación, además de modificar el sistemaeducativo, principalmente en la educación básica para buscar una formación más integral.
Aquí nuevamente se pretende asegurar la rentabilidad ignorando los valores y cualidades esenciales en la educación. Huelga decir que las reformas educativas no han intervenido para su diseño los actores a quienes se dirigen, esto demuestra también el porque las reformas educativas sexenales no han transformado en el sentido deseado y con la intensidad necesaria las practicas docentes ni los procesos de enseñanza aprendizaje.
En el mismo tenor las universidades en México son agrupaciones de escuelas, facultades e institutos con muy poca relación entre sí, regidas todas por una supraescuela. La burocracia centraliza lo económico y lo que y como se enseña. Dictando los llamados planes de estudio. La copia de modelos en nuestro país se hacen aplicables a países tan di símbolos como Sudáfrica, o la India. Los problemas epistemológicos, culturales y sicológicos, no interesan para quien ve la educación como mercado; no toman en cuenta la historia, ni tradición de los pueblos que inspiran las formas de trabajo ni el sentido de vocación de los maestros.
En listar las deficiencias de la educación nacional como el corporativismo magisterial, el sindicalismo protector, la falta de filosofía educativa con arraigo nacional, la separación de la escuela, padre de familia, maestro, comunidad entre otros son características clave que marcan la mediocridad de una parte del sistema educativo.
Nuestro potencial económico, social y cultural esta dado en nuestras herencias, indígena y española, enmarcados por la forma de cuerno de la abundancia, nuestra ubicación geográfica nos hace estar lejos de Dios y tan cerca de la potencia mundial. El uso potencial del suelo le da oportunidades que pocos países tienen a nivel mundial en biodiversidad, México trasciende en cultura y mas dependencia. Es momento de adquirir conciencia de nuestra singularidad, de reflexionar y hacer.
Es necesario buscar la participación de los profesores, involucrarlos en la investigación que vaya acorde a nuestros tiempos, idiosincrasia, esa que nos saca del laberinto de la soledad y que nos hace la raza cósmica, es necesario dar al alumno la posibilidad de estudiar mas y ampliar su catalogo de materias, aún cuando no estén en el plan de estudios formal generalizar carreras y hacerlas capaces de generar innovaciones Se hace necesario combatir la rigidez de nuestro sistema educativo dando libertad a las escuelas para experimentar; a los alumnos para escoger su ruta de estudios, sacar al maestro de dogmas y darle la oportunidad de aceptar su ignorancia y aprender; a las escuelas para acercarse a la realidad de la práctica profesional. Al final cabe preguntar si el dinosaurio sigue ahí.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Europa se ha convertido en el segundo mercado más grande del mundo para productos relacionados con la deforestación. Recientemente acaba de adquirir más de 100 000 toneladas de soja procedente de Brasil. Esta adquisición representa un hito para el viejo continente, porque es el más grande la historia. Sin embargo, esta compra también significa el talado de más 40 000 hectáreas que alguna vez fueron bosques. El espacio empleado para el cultivo de soja que fue destinado para Europa equivale a 80 000 campos de fútbol. La soja en este continente se utiliza mayormente como alimento para animales. “Los europeos están consumiendo involuntariamente carne y productos lácteos de animales que son alimentados con soja cultivada en tierras deforestadas en Brasil”, denunció Anke Schulmeister oficial superior de Política Forestal en WWF.
En la actualidad, en Europa no existe una ley que asegure que la importación de la soja y otros productos se encuentren libre de deforestación.
Esto significa que las personas sin saber compran y consumen productos que contribuyen e incentivan a la destrucción de la Amazonía.
La destrucción de los ecosistemas naturales emite cantidades masivas de dióxido de carbono que provoca un gran impacto negativo en la biodiversidad y en la capacidad de combatir el cambio climático.
Para la representante de WWF urge diseñar una legislación para anular el mercado de la soja. La Comisión Europea abrirá una consulta pública sobre una nueva ley para evitar que productos relacionados con la deforestación ingresen a este continente.
El año más peligroso para el Amazonas
Solo en mayo de este año, la Amazonía ha perdido 649 km2 de selva. Esta lamentable cifra se convierte en la segunda tasa más alta de deforestación de los últimos diez años, según un estudio de MapBiomas.
Ni la emergencia sanitaria que se vive en el mundo detuvo la deforestación en la Amazonía. En los primeros seis meses de 2020, la deforestación del bosque más diverso del planeta se incrementó en un 25 % en comparación al año pasado.
“Tenemos una situación muy complicada que está fuera de control en el Amazonas”, advirtió el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil.
De acuerdo con el análisis satelital de la superficie del Amazonas, de ese total, 69.2 millones corresponden a bosques amazónicos, lo que ha significado una reducción del 10 % de la cobertura forestal que existía en 1985.
La investigación se desarrolló en los nueve países panamazónicos y concluyó que, de todos ellos, Brasil ocupa el primer lugar con la mayor cantidad de área perdida, unos 62 millones de hectáreas en tres décadas.
La perdida de la cobertura vegetal afecta al gran ecosistema amazónico y a su capacidad de ofrecer servicios como la seguridad alimentaria, así como del control de enfermedades y de ciclos hidrológicos.
--- Con información consultada en: - https://contrainformacion.es/la-soja-que-deforesta-el-amazonas-entra-en-masa-en-europa/ - https://www.telesurtv.net/news/deforestacion-amazonas-alcanza-niveles-historicos--20200713-0024.html - https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/el-peor-ano-en-una-decada-en-brasil-deforestacion-del-amazonas-no-para-y - https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/carne-y-soja-en-la-sombra-del-fuego-del-amazonas-4118781.html
0 notes
traductormundo-blog · 5 years
Text
¡¿No podemos simplemente llevarnos bien?!
Nuevo articulo publicado en https://traductormundo.net/no-podemos-simplemente-llevarnos-bien/
¡¿No podemos simplemente llevarnos bien?!
Ayer se cumplieron 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto armado más sangriento y atroz del siglo XX. Los líderes europeos se reunieron en la pequeña ciudad costera de Gdansk para conmemorar el acontecimiento, donde los agresores alemanes abrieron fuego por primera vez contra las defensas polacas, desencadenando seis largos años de lucha brutal. Para muchos, las tragedias de esa guerra lejana no son más que recuerdos lejanos de una generación que desaparece rápidamente. Para otros, el pasado no está tan lejos… Por un lado, muchas naciones europeas han aprendido a reconciliarse con una Alemania moderna y arrepentida, una nación donde prácticamente cualquier símbolo o referencia a esa época está prohibida por la ley (la negación del Holocausto, por ejemplo, es un delito muy grave en Alemania). Sin embargo, por otro lado, muchas naciones -y particularmente las que comparten frontera con el gigante oriental- todavía tienen reparos con Rusia, una nación que sienten que no ha hecho lo suficiente para admitir su culpa por varias atrocidades tanto durante la guerra como durante las décadas de dominio comunista subsiguientes. Además de estas omisiones, los polacos en particular han tenido dificultades para digerir las recientes insinuaciones procedentes de Moscú de que la infame masacre de Katyn de más de 20.000 funcionarios polacos y líderes de todo tipo a manos de las fuerzas soviéticas fue en realidad perpetrada en gran parte por los nazis. Para mayor incredulidad de los polacos (y de muchos otros), el jefe del Kremlin declaró públicamente que cualquier comparación entre el estalinismo y el nazismo es “una mentira cínica”. Parecería que en un país donde ambas fuerzas violaron y saquearon en aproximadamente la misma medida (como fue el caso de la pobre Polonia), es difícil ver mucha diferencia entre las dos. Esperemos que por el bien del entendimiento intercultural (¿ahora lo sigues?) estos episodios no se interpongan en el camino de una mayor unificación de un continente que se desgarró en pedazos no hace más de dos generaciones. ¿Es posible que los líderes de las principales naciones europeas necesiten mejores traductores para que puedan empezar a llevarse bien?
0 notes
mreugenehalsey · 5 years
Text
Cómo La Taza Puede Mejorar O Empeorar El Sabor De Tu Café
Hay pocas cosas mejores que una deliciosa taza de café. Ese delicado aroma que percibes mientras acercas a tu cara una taza o vaso de café; ese primer sorbo que tomas mientras aprecias las notas de sabor por primera vez; esa sensación en la boca tan satisfactoria; y ese retrogusto que permanece en tu lengua…
Pero, ¿qué pasaría si la elección de tu taza, mug o vaso evitara que disfrutes el efecto de un café especial en su totalidad? ¿Y qué pasaría si pudieras hacer que tu café sepa aún mucho mejor?
Mark Vecchiarelli es el cofundador y director de marketing de KRUVE, una empresa famosa por crear tamices para café que garantizan precisión en el tamaño de molienda. Recientemente, la compañía lanzó en Indiegogo su nuevo producto: KRUVE EQ, un juego de vasos de vidrio diseñados para resaltar los diferentes atributos del café, junto con una jarra del mismo material.
Al crear este set de accesorios en vidrio, Mark y su equipo realizaron una exhaustiva investigación acerca de la ciencia que relaciona al café con el recipiente en el que éste se bebe. Estuvo de acuerdo en decirme lo que deberías tener en cuenta al seleccionar tu taza o vaso de café.
Read this in English How Your Coffee Cup Makes Your Coffee Taste Better – Or Worse
Recipiente de vidrio abierto en la parte superior, para una bebida a base de leche preparada con un Caballero Geisha de Honduras, taza de cerámica Figgjo Split y cremera para el mismo café, preparado con el método pour-over. Crédito: Bex Walton via Flickr, BY 2.0
¿Por Qué El Café Necesita Una Taza Especial?
La taza de café común, tal y como la conocemos, está diseñada con un propósito: ofrecer una opción segura para servir cualquier tipo de líquido caliente. En otras palabras, podemos beber nuestra bebida favorita sin quemarnos. Aun así, esto no indica la capacidad del recipiente para destacarr (u ocultar) los sabores de nuestro café.
En realidad, hay una investigación muy extensa sobre la forma, el tamaño y el material del recipiente ideal para tomar café; pero simplemente, los aficionados al café tienen pocas opciones disponibles.
“Durante mucho tiempo, hemos visto tiendas de café, baristas y amantes del café utilizar vasos que no están fabricados para café (por ejemplo, vasos para whisky o copas para vino), o utilizando contenedores de cristal que ayudan un poco, pero que no son ideales para optimizar la experiencia sensorial”, dijo Mark.
Preparando café directamente en la jarra KRUVE EQ. Crédito: KRUVE
La Ciencia Detrás Del Recipiente Ideal Para Café
Diversos estudios han encontrado que todos los aspectos, desde la textura, el tamaño y la forma del recipiente en que se bebe, hasta llegar al color, tienen un impacto en la percepción del consumidor acerca del sabor de la bebida.
Por ejemplo, un estudio intercultural que examinaba la relación entre la forma y el sabor de las tazas con el café que se servía en ellas, encontró que los sujetos participantes tendían a asociar las tazas más estrechas con notas aromáticas más pronunciadas, las más cortas con cafés amargos e intensos y las tazas más amplias con sabores más dulces.
Otros estudios, como el realizado por van Rompay et al. en 2016, analizaron el sabor que se percibía en una bebida amarga (café), en comparación con una bebida dulce (chocolate). Los puntajes de amargor fueron 27% más altos cuando los participantes bebían de una taza con un diseño 3D impreso en la superficie, mientras que la calificación para el dulzor fue un 18% más alta cuando los participantes bebían de una taza con la superficie redondeada.
Al diseñar KRUVE EQ, Mark y su equipo trabajaron conjuntamente con diseñadores y científicos, incluyendo a la Doctora Fabiana Carvalho, la investigadora brasileña detrás de The Coffee Sensorium, un proyecto de investigación académica acerca del sabor. Actualmente, trabaja asociando recipientes determinados a cafés con perfiles de sabor característicos, de la misma manera en que, por ejemplo, las copas Riedel tienen formas diferentes que realzan el sabor y la edad de los diferentes vinos.
El objetivo de su investigación es analizar el impacto de los demás sentidos en el gusto que se percibe en un café. Según sus estudios, las tazas redondeadas de color rosa están asociadas al dulzor, las tazas con forma de tulipán aumentan el aroma percibido, entre otras.
¿Cómo Puede Un Recipiente Adecuado Ayudar Al Café?
Sabemos que el recipiente tiene un impacto en la experiencia del consumidor. Pero si nos concentramos en el café, ¿cómo puede se puede aplicar esto? ¿Qué impacto tienen todos los factores involucrados y qué tipo de recipientes deberíamos buscar?
Algunos de los numerosos factores para considerar al elegir un recipiente, incluyen:
El efecto de la forma del recipiente en el aroma, teniendo en cuenta el espacio de cabeza y el ángulo de inclinación.
El efecto de la forma del recipiente en el sabor percibido, teniendo en cuenta el área de la superficie del líquido y la retención de calor.
El efecto del tamaño en el aroma, teniendo en cuenta la difusión de las partículas aromáticas y el espacio de cabeza.
El efecto del material utilizado en la estabilidad térmica, la comodidad y la durabilidad.
Estudiemos más a fondo cada uno de ellos.
Cafés diferentes servidos en tazas diferentes. Cada una de ellas tiene un impacto en la experiencia del consumidor.
Forma Y Tamaño Del Recipiente
El espacio de cabeza no se menciona a menudo en muchas tiendas de café. Pero a nosotros, los amantes del café, nos gusta hablar del aroma. Y los dos están relacionados.
“El espacio de cabeza, es decir, el volumen entre el líquido y la superficie del vaso, es un factor muy importante, ya que crea el espacio para airear el aroma. El espacio de cabeza es crítico, porque crea el lugar para involucrar a la nariz”, dijo Mark.
Esto corrobora la investigación de Carvalho, quien encontró que el olfato contribuye en gran medida a la percepción del sabor. Además, es natural que entre más estrecho/pequeño sea el recipiente, el espacio de cabeza para la misma cantidad de líquido es menor del que habría en un recipiente más amplio/grande, lo cual reduce la intensidad percibida de los aromas del café.
El espacio de cabeza también está relacionado con el ángulo de inclinación, que es el ángulo que forma el café cuando inclinas el recipiente hacia tus labios para beber. Un ángulo de inclinación amplio, acerca la nariz al café. Un espacio de cabeza limitado, es decir, si el recipiente fuera fácil de llenar o con un recipiente demasiado estrecho, tendrías un ángulo de inclinación demasiado agudo, que dejaría poco espacio para percibir los compuestos aromáticos del café.
Un barista en Boxcar Social apreciando el aroma de su café, gracias al ángulo de inclinación amplio de su vaso KRUVE inspire. Crédito: KRUVE
Sin embargo, esto no significa que los recipientes estrechos sean siempre producto de un mal diseño. De hecho, dependiendo del café que bebas, podrían ser una gran elección.
Si hay un espacio de cabeza suficiente, un recipiente estrecho puede contribuir a concentrar el aroma en un área pequeña. Mark explica cómo funciona, usando como ejemplo KRUVE EQ.
“Puedes utilizar la amplia forma de bulbo del vaso Excite para airear realmente y concentrar el aroma, o [la forma de] flauta del Inspire para concentrar el sabor”, dijo. En otras palabras, el vaso con forma más amplia permite obtener un aroma más pronunciado, mientras que el Inspire está diseñado para ayudar al usuario a detectar más fácilmente el sabor.
Además, la amplitud de la taza no afecta solamente al aroma. Las diferentes áreas de superficie del líquido también resaltan sabores diferentes. El área de la superficie del líquido determina la cantidad de café expuesta al aire. Según Mark, esto tiene un impacto en la tasa de oxidación, la cual puede tener efectos como el de suavizar los taninos presentes en el café, y también en la tasa de pérdida de calor.
Una superficie del líquido más amplia, como la que se obtiene gracias a la forma redondeada del Excite brindará al café una mayor exposición al aire, destacando el dulzor y el cuerpo (pero no la acidez) debidos a una oxidación más rápida. Esto sería un complemento adecuado para los naturales de Brasil, los cafés de Sumatra y los cafés de tueste medio y oscuro, por ejemplo.
Por otro lado, una superficie del líquido más pequeña, junto con una forma más larga, como la del Inspire, generará una tasa de oxidación más baja y, por lo tanto, resaltará la acidez frutal. Generalmente, esto se adapta a los cafés africanos y a los tuestes suaves y medios.
La gama KRUVE EQ, que ofrece una jarra y vasos de dos formas diferentes: Excite e Inspire. Crédito: KRUVE
Otro aspecto de la forma es también la arquitectura del borde, la cual contribuye a la sensación en los labios. Siendo menos considerada que la sensación en la boca, la sensación en los labios también tiene un impacto significativo en la experiencia de quien bebe.
Finalmente, también es importante recordar la masa térmica al considerar el tamaño del recipiente. Entre más alto sea el volumen de café que la taza puede contener, se enfriará más lentamente.
Material
Cerámica, madera, papel, metal, plástico, vidrio…cualquiera que sea el material del recipiente en el cual bebes, tendrá un impacto en la retención del calor y en la estabilidad térmica del café (así como también en la durabilidad de la taza).
Ben Put, campeón canadiense de barismo y finalista del Campeonato Mundial de Barismo en 2017, me dijo que la tasa de enfriamiento, a menudo se pasa por alto. “Muy pocos fabricantes de cristalería se dan cuenta del hecho de que servirás algo caliente en un recipiente”, dijo.
Aun así, dado que las diferentes notas de sabor se revelan a medida que el café se enfría, esta es una consideración importante. El tipo de material tendrá un impacto directo en cuán rápido se enfría el café.
Lattes, espresso y babyccinos, de los cuales casi todos se sirven en tazas espesas de cerámica, que pueden ser cómodas para beber, pero aceleran la pérdida del calor.
Ken Selby, campeón estadounidense de cata 2018, está de acuerdo y enfatiza en la importancia de balancear tanto la experiencia del consumidor, como la temperatura del café. “Muchas empresas aún sufren [las consecuencias de] haber hecho difícil manejar una taza”, me dijo.
“La taza puede parecer estéticamente atractiva, pero…se calienta demasiado, o el material no es lo suficientemente espeso. Esto minimiza la experiencia porque me hace concentrarme en ‘¿De qué forma voy a consumir este producto?’”.
Mark también está de acuerdo y pone a KRUVE EQ como ejemplo. “Elegimos el vidrio de borosilicato, ya que es superresistente al calor”, dijo. “Luego, decidimos usar una doble pared de vidrio para la base del vaso, de manera que esté aislado y sea confortable de sostener, y al mismo tiempo mantenga estable la temperatura de la bebida”.
“[Pero], uno de los problemas más comunes de tener un vaso con doble pared es que se mantiene caliente durante demasiado tiempo…Así que, hicimos la parte superior del vaso con una sola pared, de manera que se enfríe más rápidamente, asegurando también que sea cómodo para beber”.
En otras palabras, no es tan sencillo como confrontar el vidrio con la cerámica o el papel con el metal. La forma que se da al material puede impactar dramáticamente la experiencia de quien bebe.
Versión en porcelana de una taza para café abierta en la parte superior: el diseño de taza más común en todo el mundo, pero hace que el café se enfríe más rápidamente.
Entonces, ¿qué significa esto para ti, que bebes café, eres barista o propietario de tienda de café? Simplemente, que tienes mayor control del que pensabas sobre el sabor de tu café.
Así es, puedes jugar con la extracción modificando el tamaño de molienda, el tiempo de preparación, entre otros factores; para así revelar las características ideales de un café. Puedes comprar un café con el perfil de sabor que prefieras, ya sea uno chispeante de proceso natural del este de África, o uno balanceado, frutal y especiado de América Central.
Pero también puedes seleccionar el recipiente para beberlos que te permita apreciar cada uno de los aspectos que hacen tan deliciosos a estos cafés.
Puedes evitar los recipientes con paredes demasiado espesas, un ángulo de inclinación muy pequeño, o una forma que no esté diseñada para destacar los sabores que quieres en un café en particular. Y en lugar de esto, puedes elegir el recipiente en el que te encantará beber tu preparación.
Como dijo Mark, “No se trata tanto de elegir el vaso que se adapta mejor a un café en particular, como de elegir el vaso que amplifica o disminuye la intensidad de las características que deseas en ese momento”.
¿Disfrutaste este artículo? Lee también Guía de Molienda: Tamaño, Consistencia & Sabor
Escrito por Sierra Burgess-Yeo. Crédito de la foto principal: KRUVE
Traducido por María José Parra.
Ten en cuenta: este artículo fue patrocinado por KRUVE, Inc. El juego de recipientes para café EQ se encuentra actualmente en Indiegogo. Hasta este momento, han sobrepasado su meta de financiación en un 50%. La campaña en Indiegogo estará activa hasta el 8 de diciembre de 2018. La fecha de entrega estimada es mayo de 2019.
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí
The post Cómo La Taza Puede Mejorar O Empeorar El Sabor De Tu Café appeared first on Perfect Daily Grind.
from Perfect Daily Grind https://ift.tt/2P2s0Ax
0 notes
Link
Como complemento a el episodio 13 donde hablamos cómo usar los videos en clase del podcast, les traigo una serie de estrategias concretas para trabajar con videos, espero les sean de ayuda, si conocen otras por favor déjalas en los comentarios.
Estrategias para trabajar con videos
Una imagen, más que mil palabras.
Congelando una imagen que nos interese destacar, podemos intentar hacer descubrir a los alumnos los aspectos culturales que encuentren diferentes, que les llamen la atención. En algunas ocasiones, se preparará el visionado con esta técnica, a modo de calentamiento, con el fin de recuperar conocimientos previos y tomar conciencia de la propia visión de partida sobre el tema, siempre con el objetivo de estimular en el alumno estrategias de observación de una realidad distinta. Desde el punto de vista de la práctica lingüística, también puede usarse este tipo de actividades para un trabajo de fijación de vocabulario.
¿Cómo lo interpretas?
Tras el visionado, los alumnos elaboran un resumen de lo que han visto. En una puesta en común plenaria, se contrastarán las diferentes interpretaciones, con lo que se enfrentarán diversas percepciones de una misma realidad.
Yo no lo sabía
Con una finalidad eminentemente autoevaluativa e intercultural, se les pide a los alumnos que elaboren una lista de aquellos aspectos que han descubierto a partir de un determinado programa, que les han sorprendido o que han transformado su visión de un determinado tema.
Igual y diferente
También en la línea de desarrollo de la conciencia intercultural, se pide a los alumnos que comparen su cultura de origen y la española, con el fin de estimular una comparación no valorativa, y un contraste que considere cada aspecto cultural como un elemento que juega su papel en un sistema de valores y hábitos colectivos.
Doblaje y subtitulado
Los alumnos escriben en grupos un texto posible para subtitular o doblar unos fragmentos determinados del programa. Esto puede realizarse habiendo visionado sin sonido el programa (e imaginan qué pueden estar diciendo) o con sonido (reconstruyen los que han oído en un primer visionado completo).
Otra posibilidad es entregar a los alumnos una transcripción incompleta de la banda sonora. Los alumnos deben completarla tras uno o varios visionados, según el grado de dificultad del documento y de la tarea propuesta.
¿Dónde está?
Durante el visionado los alumnos tratarán de localizar un motivo visual (un personaje, un objeto, un edificio…) que aparece en un programa o en varios. En una puesta en común se discute dónde ha aparecido.
No es verdad
Los alumnos deben contrastar lo que han visto y oído en el programa con informaciones que se les proporcionan y descartar las falsas.
La mía
Cada alumno o grupo de alumnos recibe una ficha con la descripción de una secuencia que forma parte de un documento más largo o que se visionará entre otras secuencias. El alumno o grupo de alumnos debe identificarla cuando aparezca en la pantalla.
El siguiente repertorio de actividades puede ser muy adecuado para el visionado de reportajes o documentales y para trabajar aspectos culturales (gastronomía, geografía, historia, fiestas…).
El mapa de x región
Puede ser útil tener un mapa de x región colgado en el aula. Podemos utilizarlo para situar la comunidad antes de ver el reportaje o bien para marcar en el mapa la visita a esa zona (con un alfiler, con un adhesivo, etc.) después del visionado. De esa forma, el alumno puede ir observando qué lugares ha visitado a lo largo del curso.
Preguntas
Antes de ver el reportaje, los alumnos preparan preguntas sobre cosas que quieren saber sobre la comunidad. A continuación, intentan encontrar las respuestas visionando el reportaje.
Presentar la comunidad
Durante el curso, los alumnos presentan las diversas comunidades. En grupos o individualmente se responsabilizan de recabar información sobre una de ellas. Por turnos se encargarán de presentar la comunidad a sus compañeros.
La transcripción
Entregamos a los alumnos la transcripción incompleta, en función del nivel de los alumnos y del grado de dificultad de los textos. Tienen que completarla tras uno o varios visionados.
Lugares de interés
Mientras ven el vídeo, los alumnos confeccionan, en grupos o en parejas, una lista de lugares o actividades de interés cultural de la región. Gana el equipo con la lista más larga.
Escribir un guión
Los alumnos escriben un guión que acompañará las imágenes del vídeo. Antes, les entregamos la información sobre la comunidad y les pasamos el reportaje sin sonido.
Fotos
Repartimos a los alumnos fotos de diferentes comunidades entre las que sólo hay una o dos que corresponden a la comunidad que se va a visionar. Mientras ven el vídeo, el alumno que tiene la foto de dicha comunidad debe identificarla.
Música
Les mostramos una secuencia del reportaje, sin sonido, y les pedimos que propongan un fondo musical para realizar un videoclip sobre la comunidad, (tengo un episodio donde comeento el trabajo en el aula con música).
Igual y diferente
Tras visionar el reportaje, los alumnos comentan las similitudes y las diferencias entre la comunidad que han visto y la región donde viven habitualmente o donde estudian español en este momento.
Una frase
Después de ver el reportaje, escriben una frase que resuma la impresión que han tenido de la comunidad. Las frases se pueden colgar en las paredes del aula, debajo del nombre de la comunidad.
Las palabras de la comunidad
Después del visionado del reportaje, los alumnos escriben palabras que puedan resumir una serie de aspectos de la comunidad. A continuación, se pone en común con el resto de la clase para ver en qué han coincidido.
Un lugar:
Un color:
Una comida:
Una bebida:
Un deporte:
Una cosa:
Un reportaje
Los alumnos simularán ser expertos en publicidad. Tienen que observar la estructura del reportaje, el texto, la calidad de las imágenes, la música y otros puntos que consideren interesantes. Después, en común, hacen una crítica de cada uno de esos aspectos y, si lo consideran necesario, proponen una estructura diferente o una nueva idea para realizar un reportaje promocional de la comunidad.
Un viaje
Los alumnos son turoperadores. Han visitado la comunidad porque quieren llevar allí a un grupo de turistas. Deciden cuáles son los tres lugares más interesantes y preparan un cartel publicitario con el que se promociona la comunidad.
Postales
Tras ver el reportaje, los alumnos tienen que escribir una postal a un amigo, deben imaginarse que están pasando unos días en esa comunidad.
Con gusto si tienes más ejemplos puedes dejarlos en los comentarios o escríbeme tus dudas en el formulario de contacto.
Saludos
La entrada Estrategias para el trabajo con videos se publicó primero en Academia de Docentes Digitales.
via Academia de Docentes Digitales
0 notes
Text
Diagnóstico de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú
De acuerdo a David Eduardo Paredes Espejo, Diego Vera Flores, Karlos La Serna Studzinski y Wilfredo Barrionuevo Tacunan, el concepto de EIB considera a la interculturalidad y el bilingüismo como las dos categorías más importantes en el proceso educativo de los estudiantes. Al respecto, se indica que la interculturalidad debe ser comprendida como un proceso de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, la cual se orienta a propiciar el respeto mutuo, y a desarrollar al individuo por encima de sus diferencias culturales y sociales. Por otro lado, el bilingüismo está relacionado con que las personas, además de su propia lengua, puedan tener competencias semejantes en otras lenguas, de modo que sean capaces de usarlas, en cualquier situación, para una comunicación efectiva.
Las estadísticas son claras. A inicios de la presente década se revelaba que en el Perú viven cerca de 8 millones de niños y adolescentes en edad escolar, de los cuales cerca de 1 millón son indígenas. De este último grupo, cerca de 800 mil son quechuas, 70 mil aimaras, y 90 mil hablan otras lenguas nativas (Vásquez et al. 2012). En adición, se sabe que la población indígena ha sido históricamente excluida del sistema educativo, de lo cual se concluye que introducir a dicha población dentro del programa EIB, resulta ser todo un reto.
En este contexto, el informe de David Eduardo Paredes Espejo, Diego Vera Flores, Karlos La Serna Studzinski y Wilfredo Barrionuevo Tacunan constituye, en primer lugar, un diagnóstico del lento proceso histórico de inclusión de la EIB en la política educativa peruana. En segundo lugar, se resumen las lecciones que ha dejado este programa en los lugares que se han implementado. Finalmente, es analizar el desempeño de la EIB en el contexto de la política educativa actual.
Históricamente, hasta mediados del siglo XX, las políticas educativas en el Perú estaban dirigidas a sobreponer el castellano sobre las lenguas maternas. Es así que la religión tomó un rol importante al postular que la castellanización era sinónimo de cristianismo. Posteriormente, durante el período republicano, también se trató de implantar el castellano como bandera del proyecto civilista. Es decir, se utilizaba a la educación como estrategia de inclusión, para castellanizar a la población indígena y promulgar costumbres occidentales. Además, durante el siglo XX se siguió promoviendo la castellanización de las comunidades indígenas, sobre la base que el castellano era un idioma mucho más perfecto que las lenguas aborígenes.
La EIB surgió como una propuesta para la uniformización lingüístico-cultural y de rechazo a la diversidad a fin de consolidar los Estados nacionales en Bolivia, Ecuador y Perú. Es así que en estos tres Estados se propuso una realidad pluriétnica, pluricultural y plurilingüe, de tal modo que se reconozcan las lenguas originarias. Sin embargo, existen algunas diferencias entre los países. Así, en el Perú, la EIB tuvo, en el gobierno de Velazco Alvarado (década de 1970), una orientación a la educación bilingüe ligada a la educación pública. Por el contrario, en Bolivia y en Ecuador, son los propios indígenas quienes se organizaron y comenzaron a descubrir que el sistema oficial homogenizante y monolingüe no satisfacía sus intereses ni a su cultura, lo cual generó algunas luchas de los movimientos indígenas que trascienden incluso a reivindicaciones sobre temas de tierra, educación, redistribución de la riqueza y poder. Esto contribuye a explicar diferencias en el desarrollo regional de la EIB. Así, mientras que, en Ecuador y en Bolivia, la administración de la EIB es dirigida por los propios indígenas, luego de acuerdos con el Estado, en el Perú, esto no ocurre así, ya que en este caso la EIB se concentraron en proyectos y programas de cobertura y duración limitada implementada por el Estado.
Para el éxito de la EIB, en primer lugar, es necesaria una adecuada identificación de las escuelas que deberían formar parte de este programa. A la fecha no se cuenta con un listado idóneo y alineado con los objetivos del programa. En segundo lugar, se debe tener plenamente identificada las lenguas, lugares y población involucrada. Para ello, es necesario mejorar los censos nacionales. En adición, el éxito de la EIB también dependerá una mejora en los procesos de contratación docentes, debiendo estar éstos capacitados en aspectos interculturales y con pleno conocimiento de los idiomas donde enseñan. Ciertamente, la falta de este tipo de docentes, constituye desde ya un reto.
En conclusión, la EIB aspira a garantizar el aprendizaje escolar respetando la lengua materna y a ofrecer una didáctica acorde a sus contextos. Además, espera garantizar el aprendizaje del castellano. No obstante, en este diagnóstico se evidencia que la EIB no ha llegado a concretar calidad de aprendizaje ni en el ámbito del bilingüismo ni en el ámbito de la interculturalidad. Los motivos son varios. En primer lugar, el peso de la priorización histórica de la castellanización; así como, los aspectos culturales ligados a este idioma. Esto impulsado por el proceso de cristianización ocurrida desde la colonia. En segundo lugar, existen diferencias entre los movimientos sociales de los pueblos originarios del Perú, en comparación con países como Bolivia y de Ecuador. Es así, que en el caso peruano la EIB tiene una política centralizada y depende de la voluntad de los gobiernos de turno, en comparación con el caso de los otros países mencionado, donde los indígenas impulsaron la EIB. Finalmente, es evidente la falta de voluntad política para promover la capacitación de docentes que manejen el enfoque de la EIB y que dominen los idiomas originarios, todo esto complementado con recursos que doten de materiales educativos adecuados y una política en la adaptación del currículo y que éste resulte tener un compromiso de largo plazo por todos los gobiernos de turno.
0 notes